Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito
Dirigida por Ana Scannapieco, del 16 al 25 de enero de 2020 se presentará en La Badabadoc Teatre Una semana más, de Lisandro Penelas, con actores catalanes.


Luego del éxito de El amante de los caballos, Moscú Teatro montará en Barcelona, con un elenco local la obra Una semana más, que se estrenó en Buenos Aires en septiembre de 2019.

La obra, con texto de Lisandro Penelas a partir de un relato de Raymond Carver, está dirigida por Ana Scannapieco y en esta puesta catalana estará protagonizada por Penelas junto a Ángel Grisalvo y Guada Cejas.

Las funciones serán en La Badabadoc Teatre, calle de Quevedo número 36, en el barrio de Gràcia, en Barcelona, del 16 al 25 de enero de 2020, a las 20:30 horas.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Dramaturgia: Lisandro Penelas-Dirección: Ana Scannapieco- Actúan: Francisco Lumerman, Lisando Penelas y Fernanda Pérez Bodria- Músico: Federico Marino- Diseño de luces: Soledad Ianni- Diseño de arte y asistencia de dirección: Claudina Iglesias Losada- Fotografía: Nicolás Tonelli- Diseño gráfico: Martín Speroni- Producción ejecutiva: Cecilia Santos- Coordinación del ciclo: Lisandro Penelas.


Esta obra es la segunda del ciclo «Mentir para decir la verdad» –la primera fue Alas, de Lorrie Moore–, que según el programa se compondrá de creaciones inspiradas “…en el universo poético de un relato. Un cruce entre la literatura y el teatro”. Se señala que la verdad “es la de nuestra visión del mundo” y la mentira es “La de la ficción que nos permite ponerla en juego…”

Una semana más es una adaptación del cuento «Desde donde llamo», de Raymond Carver (Estados Unidos, 1938-1988), que en su segundo matrimonio tuvo por esposa a la talentosa escritora Tess Gallagher (Estados Unidos, 1943), cuyo texto El amante de los caballos fue puesto en escena por Moscú Teatro con la actuación de Ana Scannapieco y dramaturgia y dirección de Lisando Penelas.

A Carver se lo suele enrolar dentro del minimalismo y del realismo sucio, cuyos objetivos son escribir obras cortas y despojadas. Se puede considerar que estos movimientos forman parte de los antecedentes de la actual microficción.

Sus personajes son trabajadores e individuos de clase media baja, esencialmente gente pobre y marginada. Precisamente JP (Penelas), Alfonso (Lumerman), Laurita (Pérez Bodria) y el Músico (Marino) son cuatro perdedores. Los tres protagonistas masculinos están internados en una clínica de desintoxicación, pues su alcoholismo (Carver también lo padeció) llega a límites inimaginables. El desarraigo y la alienación se han apoderado de sus personalidades y no tienen salida: solo los aguarda la autodestrucción.

Es sobresaliente la dramaturgia de Lisandro Penelas, que no solo es fiel al relato original, sino que ha trasladado el ámbito norteamericano a una zona que podría localizarse en el Gran Buenos Aires. Además, están logradísimos los diálogos –en el cuento, Alfonso es el narrador–, compuestos por una jerga actual, popular y bien argentina. A ello se añade la inteligente y profesional dirección de Ana Scannapieco, que logra extraer de los actores un desempeño magistral. Resultan tan convincentes que dan la sensación de no ser personajes, sino personas, como si algunos espectadores se hubiesen animado a subir al escenario. Su desplazamiento en la escena es preciso y funcional. Además, la intervención del Músico evoca el recurso de Bertoldt Brecht de introducir canciones en varias de sus obras. Y la ausencia de decorados fortalece la intensidad del drama, le otorga verismo y densidad.

Una semana más es una experiencia estimulante para aquellos que aman el teatro y la literatura.

Germán Cáceres


En MOSCÚ TEATRO- Camargo 506- CABA- Sábados 20 horas-Duración: 45 minutos- Tel: (011) 2074-37189/e-mail: info@moscuteatro.com.ar. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El sábado 6 de junio, a las 20.30 hs., se estrena en Moscú Teatro (Camargo 506) el unipersonal El amante de los caballos, protagonizado por Ana Scannapieco y dirigido por Lisandro Penelas a partir de textos de Tess Gallagher. 


"¿Querés que esté de duelo? ¿Querés que guarde luto?
¿O, como la luz de la luna en la arena blanquísima,que use tu oscuridad para brillar, para relucir?"
Tess Gallagher – El puente que cruza la luna

Con este espectáculo abre su programación este nuevo espacio teatral ubicado en pleno corazón de Villa Crespo, un proyecto creado y dirigido por Francisco Lumerman y Lisandro Penelas y que tendrá como "padrino" a Claudio Tolcachir.

Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos.


A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y, finalmente, de encontrarse a sí misma.

El amante de los caballos
Dir. Lisandro Penelas
Estreno: sábado 6 de junio, 20.30 hs.
Funciones: sábados 20.30 hs.
Localidades: $ 120 / $80 estudiantes y jubilados
Reservas en www.alternativateatral.com.ar

Ficha técnica
El amante de los caballos, basado en un relato de Tess Gallagher
Con Ana Scannapieco
Adaptación y dirección: Lisandro Penelas
Asistencia de dirección: Ricardo Vallarino / Julieta Timossi
Escenografía y vestuario: Gonzalo Córdoba Estevez
Diseño de iluminación: Soledad Ianni
Coreografía: Sabrina Camino
Diseño Gráfico: Martín Speroni
Música: Hernán Crespo
Fotografía de prensa: Ariel González Amer

Lisandro Penelas - Director y adaptador

Es actor, director y profesor de actuación y clown. Desde 1995 ha trabajado como actor y director en más de 25 espectáculos teatrales, participando en festivales y presentaciones en el interior y exterior del país. 

Se formó en actuación con Claudio Tolcachir, Luciano Suardi, Marta Lubos y Claudio Quinteros y en técnica del clown con Marcelo Katz. Cursó seminarios intensivos con Claudia Stavisky (Francia), Hugo Arturi (Estados Unidos), Verónica Oddó, Mauricio Kartún y Javier Daulte. Egresó del Profesorado de Teatro en el Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación -Andamio 90- y cursó la carrera de Artes Combinadas en la Universidad de Buenos Aires. 

Entre sus trabajos actorales se destacan: Orfeo y Eurídice, La maraña y Lisístrata, las tres bajo la dirección de Claudio Tolcachir; Te encontraré ayer y En tus últimas noches, de Francisco Lumerman; Aires, Aguas y Amargo dulzor, bajo la dirección de Marcelo Katz; Vientos que zumban entre ladrillos y Nos arrancaría de este lugar para siempre, de Diego Faturos. Actualmente se encuentra ensayando Muerde, de Francisco Lumerman, a estrenarse en 2015.

Como director, en 2009 viajó a Washington y Nueva York, Estados Unidos, invitado por el John F. Kennedy Center for the Performing Arts para formar parte del Cultural Visitors Program for Directors. Su primer trabajo de dirección fue Sucede, de Lumerman, en 2003. En 2005 estrenó En la mañana, de Daniel Veronese. En 2009 y 2010 presentó El otro día escuché esa canción que tanto te gustaba en Ladran Sancho. En 2011 y 2012 realizó ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor?, adaptación propia sobre cuentos de Raymond Carver, en Andamio 90. Su último trabajo de dirección es Pasados de Dios, de dramaturgia propia, con el que realizó funciones en Andamio 90 durante 2014.

Como escritor ha editado en 2012 El hombre como la sal del agua, su primer libro de poemas. Ha obtenido varias distinciones y ha publicado cuentos, poemas y trabajos de investigación en Argentina, España y Estados Unidos. 

Ana Scannapieco - Actriz
Es actriz y docente teatral. Se formó en la Escuela de Actuación de Claudio Tolcachir. Realizó cursos de clown con Pablo Algañaraz, de entrenamiento corporal para actores a cargo de Guillermo Angelleli y estudió canto con Corina Sztruk. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA.

Como actriz integró los elencos de: Jamón del Diablo-Cabaré, Lisístrata y Tercer Cuerpo, bajo la dirección de Claudio Tolcachir (Timbre 4); La única manera (de contar esta historia es con mandarinas), en el Camarín de las Musas con dirección de Ana Lidejover y Melisa Hermida; y Te encontraré ayer, de Francisco Lumerman en el Teatro Anfitrión. Con estos espectáculos realizó funciones en España, Estados Unidos, Cuba y por el interior de Argentina. Trabajó recientemente en Vientos que zumban entre ladrillos, de Diego Futuros y Memoría de un gesto, de Melisa Hermida.

En cine, protagonizó El Pasante (2009), largometraje dirigido por Clara Picasso y estrenado en el BAFICI 2010 (Ganador de beca FIA – Fundación de Investigación del audiovisual); los cortometrajes Minimercado (2009), con dirección de Florencia Percia (Ganador del segundo premio en el FIEC -Festival Internacional de Escuelas de Cine-); La otra, de Cristian Fernández, El hombre pájaro, con dirección de Victoria Barca y El poblado, con dirección de Florencia Percia.

Fue investigadora del CONICET y docente del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva en la UBA. Es además docente teatral para adultos y niños desde el año 2005 en las escuelas Timbre 4 y Moscú y en talleres particulares.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Editorial Dunken acaba de editar El hombre como la sal del agua, primer libro de poemas de Lisandro Penelas.

"La poesía de Lisandro Penelas rehuye lo sublime, lo absoluto, la abstracta universalidad y sin embargo, aferrándose a su capacidad de canto y a cierta plenitud, roza las grandes preocupaciones del hombre, esos 'Pocos misterios. / El mar, el cielo, el tiempo, / el amor, (su) madre, (su) padre, / la luz y el milagroso prodigio del sol', como los nombra, sin poderles quitar su 'mucha grandeza, sublimidad y universalidad'", dice Luis Alberto Salvarezza en el prólogo.

Lisandro Penelas nació en Buenos Aires en 1983. Es actor, director y profesor de actuación recibido de CoSATyC. Trabajó en más de veinte obras de teatro, y en varios cortos y largometrajes. Se formó con docentes como Claudio Tolcachir, Luciano Suardi, Javier Daulte y Marcelo Katz, entre otros, y en 2009 fue becado para formar parte del Cultural Visitors Program for Directors en Estados Unidos.

Paralelamente a su trabajo en el mundo de la escena estuvo siempre en contacto con su otra vocación: la escritura. Cursó la carrera de Artes Combinadas en la Universidad de Buenos Aires. En 2000 publicó su primer cuento, Ubi sunt?, por Ediciones del valle y con sólo veinte años su cuento La foto fue seleccionado por Igriega Movimiento Cultural para formar parte de una antología de relatos publicada en Sevilla, España. Ese mismo año su estudio Chaplin: la commedia dell’arte llega al cine integró el libro ¿Imágenes del nuevo siglo? de Editorial TEALHI. En 2006 colaboró en la redacción de varios volúmenes de la colección Protagonistas de la Cultura que publicara el Diario La Nación junto a Editorial Aguilar. En 2009 su poema Ana fue incluido en El libro de los talleres de Editorial Dunken. Como dramaturgo, realizó la adaptación teatral de ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor? basada en tres relatos de Raymond Carver.

La publicación de este libro le da la bienvenida a este joven escritor argentino, que presenta aquí su primer poemario, donde puede reconocerse un amplio abanico de influencias: la generación del 27, los autores estadounidenses contemporáneos y la literatura argentina y latinoamericana del último siglo.

Para más información sobre cómo conseguir el libro comuníquese con la Editorial Dunken, Ayacucho 357, 4954-7700 / 7300, info@dunken.com.ar.
Share
Tweet
Pin
Share
1 comments
La obra ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor?, basada en tres cuentos del escritor norteamericano Raymond Carver, y dirigida por Lisandro Penelas, se reestrena en Andamio 90, Paraná 660. Reservas al 4373-5670.

Actúan Lorena Barutta, Daniel Begino, Cecile Caillon, Lucila Garay, Nicolás Ortiz de Elguea y Manuel Vignau.

Asistente: Belén Sosa. Escenografía: Cecilia Figueredo. Luces y fotos: Soledad Ianni. Vestuario: Ana Lidejover. Asistente de producción: Julio Rosenberg.

Más info, críticas y fotos en www.quereshacerelfavor.blogspot.com

Lea la crítica de Germán Cáceres para Nido de Caranchos.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
¿QUERÉS HACER EL FAVOR DE CALLARTE, POR FAVOR?
Sobre textos de Raymond Carver

Adaptación, dramaturgia y dirección: Lisandro Penelas. Actores: Lucila Garay, Nicolás Ortiz de Elguea, Lorena Barutta, Manuel Vignau, Cecile Caillon y Daniel Begino. Escenografía: Cecilia Figueredo. Realización de escenografía: Néstor Martignago. Diseño de vestuario: Ana Lidejover. Diseño de iluminación y fotografías: Soledad Ianni. Asistente de producción: Julio Rosenberg. Asistente de Dirección: Belén Sosa. Prensa: Flavia Salvatierra. Teatro Andamio 90-Paraná 660-Reservas: 4373-5670. Domingos a las 21.15 hs.


Raymond Carver (EE.UU., 1938-1988) es uno de los más grandes cuentistas del siglo XX, un fiel representante del realismo sucio, movimiento derivado del minimalismo cuya propuesta consiste en reducir el material narrativo a su más escueta expresión, de manera que el texto sea conciso y parco. Entre los miembros de esa corriente se encuentran John Fante, Charles Bukowski, Richard Ford, Tobias Wolff y Chuck Palahniuk. Sus máximos referentes y maestros son O. Henry y J.D. Salinger.

La cuentística de Carver aprovecha esa precisión y sobriedad para sumergirse en los conflictos de sus personajes, desbordados por la frustración y la soledad. Resulta auspicioso que un joven director como Lisandro Penelas (además es actor y profesor de teatro) haya acometido la ardua empresa de adaptar a la escena tres cuentos del autor norteamericano (“Will You Be Quiet, Please” –que da título a la obra-, “Intimacy” y “Whoever Was Using This Bed”). Si bien ya había dado pruebas de su talento en las puestas de El otro día escuché esa canción que tanto te gustaba y En la mañana, de Daniel Veronese, en esta oportunidad ha debido enfrentar un desafío mayúsculo.

Hay un incuestionable dominio del espacio escénico al desplegar tres historias distintas a la vez, sin necesidad de recurrir a apagones parciales para aislar la acción que se está desarrollando: Penelas las expone simultáneamente, y logra así una densidad dramática más profunda. En este recurso se advierte un sesgo cinematográfico, como si expusiera una suerte de montaje alterno de un cruce de historias. Pero en ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor?, las mismas no llegan a unirse, aunque los intérpretes, a veces, casi se rozan mientras se desplazan en medio de idéntico decorado. El efecto es de una gran riqueza expresiva y un sugestivo lirismo. Las canciones melódicas que se escuchan a través de una radio aportan a la representación un acertado clima melancólico.

Marian y Ralph forman un matrimonio que se ama, pero sin embargo están marcados por un desliz que la esposa tuvo en una fiesta. Ella se siente culpable y con torpeza saca a relucir el episodio y él demuestra con su reacción que no ha podido superar ese engaño. Es como si sus vidas se hubieran detenido en ese episodio y no pudieran avanzar aunque ambos trabajen y tengan hijos. Acertado Nicolás Ortiz de Elguea en su composición del acomplejado Ralph y convincente Lucila Garay en el papel de Marian, una mujer que no sabe cómo llevar adelante su pareja.

Iris y Jack están durmiendo y una llamada telefónica equivocada los despierta. Enseguida sale a relucir su malhumor, pero sobre todo aflora en ellos una hipocondría desmedida que los atormenta., y se sumergen en un remolino de confrontaciones y cuestionamientos, como una forma neurótica de ocultar el miedo a la muerte, la finitud del paso por este mundo. Tampoco se sabe en qué va a terminar esta conflictiva relación. Lorena Barutta y Manuel Vignau aportan agilidad, destreza corporal y segura dicción en las contundentes disputas que sostienen.

Él regresa inesperadamente a la casa de su ex mujer (Ella) -a la que ha abandonado hace cuatro años- con la excusa de hacerle una visita. Esta pareja -como las anteriores- tampoco sabe salir de sus situaciones traumáticas, porque, aunque ambos siguen amándose, son incapaces de reencontrarse. Un fuerte contrapunto sostiene sus conflictivos y filosos diálogos. Las brillantes actuaciones de Cecile Caillon y de Daniel Begino registran con convicción a dos personalidades diferentes a las que carcome tanto la tristeza como la desesperación.

El director (sólidamente asistido por Belén Sosa) contó con valiosos aportes. La fascinante iluminación de Soledad Ianni traza una atmósfera crepuscular, reflejo de vidas que, pese a su juventud, ya transitan el ocaso. Sus luces tenues componen un claroscuro sensible, como evanescente, para recrear ese ámbito de dolor que desgarra a los protagonistas. Otro hallazgo es la escenografía de Cecilia Figueredo (magistralmente realizada por Néstor Martignago), con esos vaporosos ventanales que prolongan el escenario hacia el exterior permitiendo vislumbrar a los atormentados Él y Raph, que deambulan corroídos por sus indecisiones. Y, por último, cabe mencionar el inteligente vestuario de Ana Lidejover, que tanto contribuye a diseñar el perfil psicológico de los personajes.

Una obra para no dejar de ver, pues el universo poético de Raymond Carver está presente en cuerpo y alma.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Este domingo se estrena la obra basada en textos del genial escritor norteamericano Raymond Carver. Es en el teatro Andamio 90, Paraná 660. Dirige Lisandro Penelas.


Si hay un escritor norteamericano que describa de manera precisa y sintética los comportamientos de parejas en la vida moderna, ése es Raymond Carver. Dueño de una prosa ascética, llena de síntesis y sin edulcorantes, su obra cuentística es reconocida mundialmente y sus trabajos son motivos de estudios y discusiones, aún a más de dos décadas de su temprana muerte.

¿Querés hacer el favor de callarte, por favor?, uno de sus libros más logrados, es el título de la nueva obra de teatro que basada en sus textos llega a la cartelera porteña, con la dirección de Lisandro Penelas.

Tres historias pequeñas de tres parejas conviven en un espacio y un tiempo que se esfuman y contaminan entre sí. Pero de pronto, el azar hace de estas situaciones pasajeras momentos trascendentales de sus vidas; aún sin advertirlo ellos mismos.

Ralph le lee a Marian una frase de un libro que a él le encanta. Iris y Jack se despiertan sobresaltados por un llamado telefónico en medio de la noche. Un hombre llega después de varios años a la casa de su ex mujer. Todos están allí, cada uno en su mundo. Mundo que al fin de cuentas es el mismo para todos: algún deseo frustrado, un anhelo viejo, un sueño proyectado hacia el pasado o hacia el futuro.

Actúan Daniel Begino, Lorena Barutta, Lucila Garay, Cecile Caillon, Manuel Vignau y Nicolás Ortiz de Elguea. Escenografía: Cecilia Figueredo. Diseño de vestuario: Ana Lidejover. Diseño de iluminación y Fotografías: Soledad Ianni. Asistente de producción: Julio Rosenberg. Asistente de dirección: Belén Sosa. Prensa: Flavia Salvatierra.

La obra se presenta todos los domingos a las 21:15 hs en el Teatro Andamio 90, Paraná 660. Reservas al 4373-5670. Más información en http://www.andamio90.org/ y http://www.quereshacerelfavor.blogspot.com/
Share
Tweet
Pin
Share
5 comments
Como el año pasado, tomé como costumbre anotar los libros leídos mes a mes. No es un catálogo del buen leer, sino lo que se fue cruzando por el camino, y el propósito es sólo el de la memoria personal o la pura curiosidad. Aquí están, estos son.


Enero
  • Cortos, de Alberto Fuguet
  • Un pintor de hoy, de John Berger

Febrero

  • El guardián entre el centeno, de J.D. Sallinger
  • La habitación cerrada, de Paul Auster
  • Soriano por Soriano, de Osvaldo Soriano
  • Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé

Marzo
  • Triste, solitario y final, de Osvaldo Soriano
  • La vida nueva, de Orhan Pamuk
  • El sueño de los héroes, de Adolfo Bioy Casares
  • Por la espalda, de Andrés Rivera
  • Acerca de Roderer, de Guillermo Martínez
Abril
  • Cine o sardina, de Guillermo Cabrera Infante
  • Arqueros, ilusionistas y goleadores, de Osvaldo Soriano

Mayo
  • Mecanismo a válvula, de Eduardo Alvariza
  • La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata
  • Primeras vistas de Buenos Aires, de Esteban Gonnet
  • Sumo por Petinatto, de Roberto Petinatto
  • El enigma del Siambón, de Germán Cáceres
  • A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano

Junio
  • La máquina de follar, de Charles Bukowski
  • Quieres hacer el favor de callarte, por favor, de Raymond Carver

Julio
  • Mitologías, de Roland Barthes
  • Las cartas de Groucho, de Groucho Marx
  • El héroe de las mujeres, de Adolfo Bioy Casares
Agosto
  • Éramos unos niños, de Patti Smith
  • Damas chinas, de Mario Bellatin

Septiembre
  • El hombre del Potemkin, de Juan Carlos Pumilla
  • Los maléficos, de Ross McDonald
  • Catedral, de Raymond Carver

Octubre
  • Polo, el buscador, de Hugo Montero e Ignacio Portela 
  • Los últimos tres días de Fernando Pessoa, de Antonio Tabucchi

Diciembre
  • ¿Y ahora qué? ¡A cortar café!, de Aurora Sánchez Nadal
  • Fuego azul, de Ernestina Mo
  • Visitando a Mrs. Nabokov, de Martin Amis
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments
Este año tomé la rara decisión de anotar qué libros iba leyendo. Aunque había visto hace varios años en un blog un posteo similar, no hice mi "memoria y balance" con la idea de publicarla, sino como una cuestión meramente de reseña, o estadística quizás. Lo cierto es que llegado fin de año, teniendo la listita en un txt... hacerla pública era un paso. Y acá está.


Enero
- Heavier than heaven. Biografía de Kurt Cobain, de Charles R. Cross.
- Un hombre afortunado, de John Berger.


Febrero
- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.
- Todo está hecho de Espejos. Cuentos casi completos, de Guillermo Cabrera Infante.


Marzo
- Sobredosis, de Alberto Fuguet.
- Tinta roja, de Alberto Fuguet.


Abril
- El Aleph, de Jorge Luis Borges.
- La aventura de un fotógrafo en La Plata, de Adolfo Bioy Casares.


Mayo
- King, una historia de la calle, de John Berger (inc.)
- La ninfa incostante, de Guillermo Cabrera Infante.


Junio
- ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo.


Julio
- Por favor, rebobinar, de Alberto Fuguet
- La fotografía en blanco y negro, de John Garret


Agosto
- Tres rosas amarillas, Raymond Carver
- Montevideanos, de Mario Benedetti
- Nuevo cine finlandés, AA.VV.


Septiembre
- El guardaespaldas, de Nelson Marra
- Vista del amanecer desde el trópico, de Guillermo Cabrera Infante


Octubre
- Los traidores y otros cuentos, de Eduardo Sacheri
- La pregunta de sus ojos, de Eduardo Sacheri


Noviembre
- El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano
- Cineclub, de David Gilmour


Diciembre
- La presa, de Kenzaburo Oé
- Kraftwerk: man, machine and music, de Pascal Bussy

En algún mes del año comencé y abandoné por una cuestión volumétrica Suttree, de Cormac McCarthy. En algún momento espero retomarlo.
Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates