Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito

Apoyando el pedido de libertad para el cineasta iraní Jafar Panahi, el Cineclub YMCA programa un ciclo con tres de sus películas. Todas las funciones son con entrada libre y gratuita, en Reconquista 439, en nuestro nuevo horario de las 20:15.

La justicia iraní anunció la condena a seis años de prisión del cineasta Jafar Panahi, arrestado a mediados de julio, y deberá volver a la cárcel por una sentencia de 2010 que los condenó por unas protestas antigubernamentales ocurridas el año anterior. Desde entonces, tiene una pena de 20 años de prohibición para filmar o escribir guiones, viajar o hablar en los medios por hacer “propaganda contra el régimen”. Tras una huelga de hambre, Panahi fue puesto en libertad condicional, con la posibilidad de que fuera revocada en cualquier momento, bajo una fianza de 200.000 dólares.

Su caso movilizó a personalidades del cine como Steven Spielberg o Juliette Binoche, su compatriota Abbas Kiarostami y hasta el Festival de Cine de Mar del Plata, en su edición de 2011, se solidarizó con el cineasta, en una protesta de la que participaron Willem Dafoe junto a su mujer, la directora Giada Colagrande, los directores Joe Dante y Victor Kossakovsky y el entonces Presidente del Festival, José Martínez Suárez.


En este tiempo, Panahi se las ingenió para seguir filmando de forma clandestina, e incluso sus películas se programaron y ganaron premios en importantes festivales, como el Oso de Oro obtenido en la Berlinale por Taxi en 2015, una de las películas que veremos, junto a su ópera prima, El globo blanco (1995), ganadora en Cannes, y This is not a film (2011), realizada en protesta tras la sentencia original, y que formó parte de la aquel festival de Mar del Plata.

La detención de Panahi, además, se dio junto a las de otros directores iraníes: Mohammad Rasoulof (ganador del Oso de Oro en el Festival de Berlín por la película contra la pena de muerte La vida de los demás) y Mostafa Al Ahmad, por protestar contra los funcionarios responsables por la supervisión de un edificio que colapsó y dejó más de 40 muertos. El arresto de los dos cineastas fue condenado al día siguiente por cerca de 300 profesionales del sector, entre los que se encontraba el propio Panahi. Por su parte, el Festival de Cannes reclamó la “inmediata” liberación de los creadores: “El Festival condena enérgicamente estas detenciones, así como la ola de represión evidentemente en marcha en Irán contra sus artistas. El Festival también quiere reafirmar su apoyo a todos aquellos que, en todo el mundo, son objeto de violencia y represión”, señaló en un comunicado.

Adhiriendo a estas consignas y pidiendo por la liberación de los cineastas, programamos el ciclo dedicado a Jafar Panahi.

Emiliano Penelas
Programador


Función 229 - Miércoles 3 de agosto, 20:15 horas
EL GLOBO BLANCO
(Badkonak-e Sefid, Irán, 1995, color, 85 minutos)
Dirección: Jafar Panahi
Elenco: Aida Mohammadkhani, Mohsen Kalifi, Fereshteh Sadr Orafai y Anna Borkowska.

El 21 de marzo, primer día de la primavera, es el Año Nuevo en Irán. Razieh, una niña de ochos años, sueña con tener un pez dorado para las Fiestas como marca la tradición. Con la ayuda de su hermano, convence a su madre para que le dé su último billete y comprar el pez. Sola en las abarrotadas calles de la ciudad, pierde el dinero. La búsqueda del mismo será la ocasión para unos nuevos encuentros e inesperadas aventuras. Con guión de Abbas Kiarostami, obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.


Función 230 - Miércoles 17 de agosto, 20:15 horas
THIS IS NOT A FILM
(In Film Nist, Irán, 2011, color, 75 minutos)
Dirección: Jafar Panahi, Mojtaba Mirtahmasb
Documental, con intervenciones de Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb

Tras recurrir judicialmente una sentencia que lo condenaba a seis años de cárcel y veinte de inhabilitación, el director iraní Jafar Panahi tuvo que esperar meses hasta que se hizo pública la sentencia. Documental que reproduce un día en la vida de Panahi y Mojtaba Mirtahmasb (su antiguo ayudante de dirección) y ofrece una visión general de la situación actual del cine iraní. 


Función 231 - Miércoles 7 de septiembre, 20:15 horas
TAXI 
(Idem, Irán, 2015, color, 82 minutos)
Dirección: Jafar Panahi
Documental, con intervenciones de: Jafar Panahi, Hana Saeidi, Nasrin Sotudé

Un taxi recorre las vibrantes y coloridas calles de Teherán. Pasajeros muy diversos entran en el taxi y expresan abiertamente su opinión mientras charlan con el conductor, que no es otro que el director del film, Jafar Panahi, que ignora el arresto domiciliario para capturar con su cámara el espíritu de la sociedad iraní a través del viaje. Ganadora del Oso de Oro (Mejor largometraje) y Premio FIPRESCI en el Festival de Berlín.

Más información en www.cineclubymca.blogspot.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El cineclub YMCA finaliza el ciclo "#MobyDick2022" con la proyección de una coproducción argentino-noruega dirigida por Mirko Stopar y que tiene como protagonista un cazador de ballenas cuyas características recuerdan al Ahab de Melville. Será el miércoles 20 de julio a las 20 horas, en Reconquista 439, con entrada libre y gratuita.


Función 228 - Miércoles 20 de julio, 20 horas
EL ARPONERO

(Idem, Noruega/Argentina, 2021, color/blanco y negro, 78 minutos)
Dirección: Mirko Stopar

El documental reconstruye la historia de Lars “el maldito” Andersen (1891-1967), el arponero noruego que en su apogeo en las décadas de 1920 y 1930 fue héroe nacional en su país por sus cacerías récords en los mares antárticos, y por un carisma y personalidad extravagantes que por momentos recuerda al Capitán Ahab de Moby Dick. Pero su reputación se fue en picada después de haber colaborado con los alemanes en la Segunda Guerra, y su nombre prácticamente fue borrado de los libros. Exiliado en Argentina, Andersen asesoró en las sombras a Perón en su frustrado proyecto ballenero y fue jefe de expedición de Aristóteles Onassis en un polémico emprendimiento que el establishment ballenero acusó de piratería.

 Más información acá: https://cineclubymca.blogspot.com/2022/07/el-arponero.html

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

A raíz de la lectura colectiva "#MobyDick2022", el Cineclub YMCA propone un ciclo dedicado a la ballena comenzando con la versión clásica que más se ajusta a la novela de Herman Melville, dirigida por John Huston, con guión del director y Ray Bradbury, y las actuaciones de Gregory Peck y Orson Welles, entre otros. Será el miércoles 6 de julio a las 20 horas en Reconquista 439, con entrada libre.


Miércoles 6 de julio, 20 horas
MOBY DICK
(Idem, Reino Unido, 1956, color, 116 minutos)
Dirección: John Huston
Elenco: Gregory Peck, Richard Basehart, Leo Genn, Orson Welles y Friedrich von Ledebur.


Adaptación de la novela homónima de Herman Melville. Ahab (Gregory Peck), el capitán del Pequod, un barco ballenero, vive obsesionado por dar caza a Moby Dick, la gran ballena blanca que le arrancó una pierna y lo llenó de odio y sed de venganza. Por esta razón, consagra su vida a navegar incansablemente por los siete mares con el fin de capturar a su presa.

La gran novela de Melville es también imposible de filmar, porque en ella, además de la trama de aventuras del Pequod y los balleneros, aparecen ensayos sobre naturaleza, sociedad, religión, ética, filosofía, citas a los grandes clásicos y por supuesto un extenso tratado de cetología. Todas esas subtramas hacen inviable llevar el libro a la pantalla sin sentir que se pierde algo, como en toda trasposición, y contra ese monstruo también han batallado John Huston y Ray Bradbury, autores del guión.


Y más allá de que serán los espectadores quienes saquen sus conclusiones al llegar a puerto, creemos que han salido airosos del compromiso con una película que centra su historia en la lucha de un hombre contra sí mismo, sus limitaciones, obsesiones y el destino, siempre inevitable.


Moby Dick tuvo un rodaje complicado, el más difícil de su carrera según el propio Huston, que se realizó de forma parcial en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria y en la Playa de Las Canteras de la misma ciudad, a finales de 1954. También se alternaron escenas reales de caza de cachalotes al frente de la isla de Madeira, y la costa sur de Irlanda.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El Cineclub YMCA propone una proyección especial en fílmico con música en vivo de La patrulla costera, un raro melodrama protagonizado por Fay Wray. Será el miércoles 22 de junio a las 20 horas en Reconquista 439, con entrada libre.

Miércoles 22 de junio, 20 horas
LA PATRULLA COSTERA

(The Coast Patrol, Estados Unidos, 1925, blanco y negro, 63 minutos)
Dirección: Bud Barsky
Elenco: Kenneth MacDonald, Fay Wray, Claire de Lorez, Spottiswoode Aitken y Gino Corrado.

John Slocum, un oficial naval retirado, dirige un faro, pero el trabajo que más le gusta es cuidar de su joven pupila, Beth. Sin embargo, un contrabandista astuto llamado Eric Manmont y su hermosa cómplice Valerie están a punto de usar a John y Beth en un ingenioso plan de contrabando. Lo que no saben es que la Patrulla Costera ha asignado al agente Dale Ripley para encontrar y capturar a los contrabandistas.


La Patrulla Costera se distingue por la presencia de una joven y deslumbrante Fay Wray, que debuta en el cine ocho años antes de protagonizar King Kong y se roba todas las escenas en las que aparece. Incluso a la tierna edad de 18 años, era fácilmente la mejor protagonista que jamás haya trabajado para Isador J. 'Bud' Barsky, uno de varias docenas de productores independientes que se especializaron en melodramas de acción baratos durante la década de 1920. Y ciertamente duró mucho más en Hollywood que la estrella nominal Kenneth McDonald, quien nunca entró en los principales estudios y desapareció de la pantalla una vez que las películas sonoras se hicieron populares.


"El debut cinematográfico de Fay Wray se produjo aquí a los 17 años bajo la dirección de Bud Barsky. Ella interpreta a Beth, 'una niña abandonada de los mares' adoptada por el viejo farero que es melodramáticamente sobreprotector con ella (y un poco demasiado visiblemente apegado a ella como para no preguntarse si no albergará algunos pensamientos impuros). 

La Beth de Fay Wray está visiblemente habitada por un espíritu masculino que interpreta de forma ligera. Se podría decir que minimiza el papel, especialmente considerando que las películas mudas se entregan deliberadamente a la actuación teatral, pero es posible que se mantenga discreta por ser su primera película. La dirección de Bud Barsky es bastante sencilla, con la excepción de las secuencias de vuelo visualmente emocionantes y el clímax de la persecución en barco". (Steven Hill)

 

Función en fílmico con música en vivo por Eugenia Limeses.
Mas información en el sitio del Cineclub YMCA.
Copia gentileza de Kinoclub.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Calabuch, de Luis García Berlanga, se proyectará en el Cineclub YMCA el próximo miércoles 1 de junio a las 20 horas, con entrada libre y gratuita en Reconquista 439.


Miércoles 1 de junio, 20 horas
CALABUCH
(Idem, España / Italia, 1956, 92 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: Edmund Gwenn, Valentina Cortese, Franco Fabrizi, Juan Calvo, Félix Fernández, José Luis Ozores, José Isbert, Francisco Bernal y Manuel Alexandre.

En plena Guerra Fría, el profesor Hamilton, un sabio ingenuo que creía en las bondades de la energía nuclear, al darse cuenta de su error, huye y se lleva consigo todos sus secretos. Encuentra refugio en Calabuch, un pueblo mediterráneo que a él le parece maravilloso porque la gente se limita a vivir y conserva el sentido del humor y de la amistad (Filmaffinity).

Más información en el blog del Cineclub YMCA. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


El Cineclub YMCA presenta un ciclo dedicado a los faros compuesto por tres películas muy distintas entre sí, cerrando con un raro melodrama del cine mudo, que proyectaremos en fílmico con música en vivo.


Función 224 - Miércoles 4 de mayo, 20 horas
EL FARO
(The Lighthouse, Estados Unidos / Canadá, 2019, 110 minutos)
Dirección: Robert Eggers
Elenco: Willem Dafoe y Robert Pattinson.

Una remota y misteriosa isla de Nueva Inglaterra en la década de 1890. El veterano farero Thomas Wake y su joven ayudante Ephraim Winslow deberán convivir durante cuatro semanas. Su objetivo será mantener el faro en buenas condiciones hasta que llegue el relevo que les permita volver a tierra. Pero las cosas se complicarán cuando surjan conflictos por jerarquías de poder entre ambos (Filmaffinity). 


Función 225 - Miércoles 1 de junio, 20 horas
CALABUCH
(Idem, España / Italia, 1956, 92 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: Edmund Gwenn, Valentina Cortese, Franco Fabrizi, Juan Calvo, Félix Fernández, José Luis Ozores, José Isbert, Francisco Bernal y Manuel Alexandre.

En plena Guerra Fría, el profesor Hamilton, un sabio ingenuo que creía en las bondades de la energía nuclear, al darse cuenta de su error, huye y se lleva consigo todos sus secretos. Encuentra refugio en Calabuch, un pueblo mediterráneo que a él le parece maravilloso porque la gente se limita a vivir y conserva el sentido del humor y de la amistad (Filmaffinity).


Función 226 - Miércoles 15 de junio, 20 horas 
LA PATRULLA COSTERA
(The Coast Patrol, Estados Unidos, 1925, blanco y negro, 63 minutos)
Dirección: Bud Barsky
Elenco: Kenneth MacDonald, Fay Wray, Claire de Lorez, Spottiswoode Aitken y Gino Corrado.

Dale Ripley, agente aduanero, es designado para detener a los contrabandistas que operan en un pequeño pueblo pesquero en la costa de Maine. El líder de la pandilla ha seducido a la bella Beth Slocum (Fay Wray, en su debut cinematográfico), la joven e ingenua pupila del farero local, y planea llevársela. Dale no solo deberá romper el círculo de contrabando, sino también rescatar a la niña inocente de un destino mucho peor que la muerte. 

Función en fílmico con música en vivo por Eugenia Limeses. Copia gentileza de Kinoclub. 

Más información en https://cineclubymca.blogspot.com/2022/04/ciclo-faros.html

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En el mes en que se cumplieron 40 años de Malvinas, el Cineclub YMCA proyectará en una función especial Teatro de guerra, de Lola Arias. Será el miércoles 20 de abril a las 20 horas, en Reconquista 439, gratis.


Función 223 - Miércoles 20 de abril, 20 horas
TEATRO DE GUERRA
(Idem, Argentina/Alemania/España, 2018, color, 82 minutos)
Dirección: Lola Arias
Con Lou Armour, David Jackson, Rubén Otero, Sukrim Rai, Gabriel Sagastume y Marcelo Vallejo.


En 1982, Argentina y Gran Bretaña pelearon la Guerra de Malvinas/Falklands. La guerra terminó con la victoria del ejército británico y alrededor de mil bajas en ambos bandos. Aunque el conflicto sucedió hace mucho tiempo, la soberanía sobre las islas aún sigue en disputa.

Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas/Falklands para hacer una película. Casi treinta y cinco después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra.


Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus memorias en diferentes espacios espacios: una pileta de natación, una obra en construcción, un regimiento militar. Todas estas escenas de la película son, a la vez, auténticas y artificiales. A veces parece que están sucediendo por primera vez; otras, que se trata de una situación largamente ensayada.


"Documental, ficción, ensayo, diario íntimo, apuesta performática, psicodrama... Todo eso y mucho más cabe en este híbrido que pendula entre lo lúdico y lo desgarrador. Así de amplio, desconcertante, fascinante y perturbador es Teatro de guerra, experimento que consistió en juntar durante varias semanas a seis veteranos de Malvinas (tres que lucharon del bando británico, incluido un gran personaje como un mercenario originario de Nepal, y tres del argentino) para que compartieran anécdotas, recuerdos e intentaran revisar y volver a actuar algunos de los momentos más traumáticos vividos en 1982" (Diego Batlle, Otros cines).


Mas información en www.cineclubymca.blogspot.com



Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El Cineclub YMCA proyectará en diciembre dos clásicos en 16mm. Será los miércoles 1 y 15, a las 20 horas, con entrada libre y gratuita en Reconquista 439.


Miércoles 1 de diciembre, 20 horas
UN VERANO CON MÓNICA
(Sommaren med Monika, Suecia, 1953, blanco y negro, 93 minutos)
Dirección: Ingmar Bergman.
Elenco: Harriet Andersson, Lars Ekborg, John Harryson, Georg Skarstedt, Dagmar Ebbesen, Bengt Eklund y Ake Fridell.

Harry Lund, de 19 años, trabaja en un almacén de vidrio y porcelana. Cerca de ahí trabaja Mónica en un almacén de vegetales. Mónica es una chica de 17 años alegre y feliz. Ella empieza una conversación con él al verlo en un café. Después de un tiempo se enamoran. Los dos son hostigados en su empleo por su edad. Mónica abandona su casa después de una discusión con su padre y Harry deja su trabajo después de una discusión con su jefe. Sin nada que los ate a la ciudad, toman el pequeño bote de Harry al archipiélago para pasar unas semanas a solas. (Filmaffinity)


Miércoles 15 de diciembre, 20 horas
EL ACORAZADO POTEMKIN

(Bronenosets Potyomkin, URSS, 1925, blanco y negro, 77 minutos)
Dirección: Sergei Eisenstein.
Elenco: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin y Konstantin Feldman.
Función con música en vivo por Eugenia Limeses.

Los marineros del acorazado que da título a la película, explotados y maltratados, se niegan a comer carne podrida y comienza una rebelión que será duramente reprimida por el régimen zarista. Todo ocurre en el puerto de Odesa, Ucrania. Eisenstein despliega su maestría en el montaje para recrear la crónica histórica de un hecho real: un alzamiento bolchevique de 1905, previa a la Revolución de 1917, convirtiéndola en una de las películas más impactantes de la historia del cine.


Más información en www.cineclubymca.blogspot.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Hoy se cumplen cien años del nacimiento de uno de los más grandes directores del cine español, Luis García Berlanga.


Luis García Berlanga cumpliría 100 años este 12 de junio, pero los 89 que vivió le dieron tiempo de filmar un buen puñado de obras maestras como ¡Bienvenido, Mister Marshall!, Plácido, El verdugo o La vaquilla, todas programadas hace tiempo en el Cineclub La Rosa y muchas de ellas en el Cineclub YMCA. 
Humor, acidez y ternura son parte de su cóctel, regado con actuaciones brillantes, un guión preciso y diálogos filosos, además de un manejo de cámara y un dominio del plano secuencia envidiable. 
Para celebrar su centenario, toda España se ha rendido nuevamente a sus pies rememorando sus películas, citando sus referencias, volviendo a los lugares de rodaje y preparando exposiciones con su obra y proyecciones de sus films. 

En 2011, al año de su muerte, el Festival Internacional de Mar del Plata organizó un ciclo con copias nuevas de sus películas y un homenaje que incluyó una publicación, junto a una mesa redonda en el Hotel Provincial de la que participaron como moderador José Martínez Suárez, entonces presidente del Festival, Carlos Aristáin, amigo personal de Berlanga y colaborador en varias de sus películas, el crítico e investigador cinematográfico Pablo De Vita, y yo.
Tiempo después, el propio Martínez Suárez presentaba El verdugo en el Cineclub La Rosa, y como una auténtica aventura berlanguiana, cuando la ciudad se inundaba proyectábamos un extra en aquel ciclo "Un enero con Berlanga": París Tombuctú, la última película del maestro presentada por De Vita.
"La única aspiración que me queda es la de ser un hombre mimado, mimado por cosas inconcretas. Un hombre que no tenga que pensar más que en recibir una serie de rayos dorados de ternura, de mimo, de luces, de impresiones, de paisajes. Impactarme, recibir y alimentarme de sensaciones de oro, esplendorosas", confesó el cineasta en el libro Berlanga, contra el poder y la gloria, de Antonio Gómez Rufo.

Emiliano Penelas
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El Cineclub YMCA cierra la Temporada XII con una función especial en fílmico con música en vivo. El miércoles 4 de diciembre a las 20 horas Eugenia Limeses acompañará al piano la proyección de cortometrajes de Roscoe "Fatty" Arbuckle. Será en Reconquista 439, con entrada libre y gratuita.


Roscoe Conkling Arbuckle (1887-1933) fue uno de los más importantes cómicos del cine mudo. Debutó en 1908 y su carrera creció exponencialmente. Con su 1.75 metro de estatura, y sus kilos de más, fue apodado "Fatty" (Gordito) firmó contrato con Mack Sennet por 25 dólares semanales y se convirtió en parte fundamental de las comedias de Keystone que explotaron el slapstick, con una agilidad asombrosa para su contextura.

Charles Chaplin comenzó su carrera con un pequeño papel en un corto junto a Arbuckle, y en 1917 Fatty llevó al cine a Buster Keaton. De hecho, le causó tanta gracia que Keaton evitara sonreír a raíz de un problema estomacal momentáneo, que le pidió mantener serio a su personaje. Ese mismo año Roscoe logró tener su propia compañía productora junto a Joseph M. Schenck y Norma Talmadge.


Pero todo terminó en 1921, cuando se fue a San Francisco a celebrar el fabuloso contrato que acababa de firmar con la Paramount, de un millón de dólares por tres años. Fatty tenía entonces 34 años, un Rolls Royce, 25 mil dólares en ropa y una mansión en Beverly Hills. Se alojó en el Hotel St. Francis y tras una orgía con alcohol y varias mujeres, falleció la actriz Virginia Rappe. Arbuckle fue acusado de su muerte, tras una violación.


Dos juicios nulos, y un tercero en el que se lo absolvió, golpearon definitivamente la carrera del actor, presa también de la prensa amarilla y de un proceso que además fue la excusa perfecta para que Hollywood cayera bajo diversas asociaciones de vigilancia de la moral, que llegaron a pedir la pena de muerte para él. Mientras, los ejecutivos de los estudios prohibieron a los amigos de Fatty cualquier muestra de apoyo público. Arbuckle encarnaba la depradación de Hollywood.

Luego de su absolución realizó algunos cortometrajes con seudónimo y trabajó como colaborador sin crédito con su gran amigo Keaton. Finalmente, y luego de muchos años, llegó a firmar nuevamente un contrato con la Warner Brothers, en lo que parecía ser su resurgimiento. Un día después, el 29 de junio de 1933, Arbuckle sufrió un paro cardíaco y falleció a los 46 años.


Es por eso que decidimos rescatar su figura con la proyección de cinco cortometrajes, entre ellos uno con Chaplin y un par junto a la gran Mabel Normand, probablemente la actriz cómica más popular de la era del cine mudo, que trabajó asiduamente con ambos, y también tuvo un final temprano en 1930, a los 37 años, víctima de una tuberculosis

Como ya es una costumbre, esta última función del año del Cineclub YMCA será íntegramente en fílmico con música en vivo, interpretada esta vez por Eugenia Limeses, y los cortos de la cinemateca Kinoclub.

Emiliano Penelas
Programador


EL NUEVO HÉROE DE MABEL 
(Mabel’s New Hero, EE.UU., 1913, blanco y negro, 10 minutos)
Dirección: Mack Sennett.
Elenco: Mabel Normand, Roscoe 'Fatty' Arbuckle, Charles Inslee, Virginia Kirtley, Charles Avery, Edgar Kennedy, Hank Mann y Nick Cogley.


En la playa, Mabel parece un poco avergonzada por su nuevo novio, Roscoe, pero aparece Charles Inslee como un guapo que busca aprovecharse. Mabel termina en un globo aerostático desbocado y los Keystone Cops vienen al rescate. Así, Fatty termina salvándola de varios peligros, y de ahí el título, aunque también tuvo uno alternativo: Fatty and the Bathing Beauties.

Esta es la quinta aparición de Keystone Kops de Mack Sennett, en una típica comedia de la compañía Keystone, que en agosto de 1913 ya definía su estilo de películas con mucha acción, a toda velocidad, muchos porrazos y gags simples.


FATTY SE UNE A LA FUERZA
(Fatty Joins the Force, Estados Unidos, 1913, blanco y negro, 12 minutos)
Dirección: George Nichols
Elenco: Roscoe 'Fatty' Arbuckle, Dot Farley, Minta Durfee, Edgar Kennedy, George Nichols, William White, Charles Avery y Mack Swain.


Después de salvar de ahogarse a una niña que resulta ser la hija del Comisionado de Policía, Fatty es recompensado con un puesto en la fuerza, pero pronto descubre que el trabajo no es tan bueno como parece. Estrenada en noviembre de 1913, con una nueva presentación de los Keystone Cops.


EL ENCUENTRO CASUAL DE FATTY 
(Fatty’s Chance Acquaintance, Estados Unidos, 1915, blanco y negro, 13 minutos)
Dirección: Roscoe 'Fatty' Arbuckle
Elenco: Roscoe 'Fatty' Arbuckle, Billie Bennett, Harry McCoy, Minta Durfee, Frank Hayes, Glen Cavender y Ted Edwards.


Fatty y su mandona y tacaña esposa están visitando un parque. Ella se niega a comprarle un refresco, y Fatty termina intentando tomar de un bebedero. Mientras tanto, otro hombre, que resulta ser un carterista, pone la mira en la esposa de Fatty como su próxima víctima. Él se da cuenta de que la bonita compañera del ladrón (Minta Durfee, quien estuvo casada con Arbuckle en la vida real) está sentada sola en un banco, y comienza a coquetear con ella, incluso cuando el carterista intenta evadir a un policía que lo ha visto en el trabajo.

Es otra de las "comedias del parque" de Keystone, y Arbuckle, que esta vez dirige, vuelve a encontrar nuevas formas de hacernos reír reciclando ideas de otros cortos. Estrenada en marzo de 1915.


MABEL, FATTY Y LA LEY
(Mabel, Fatty and the Law, Estados Unidos, 1915, blanco y negro, 11 minutos)
Dirección: Roscoe 'Fatty' Arbuckle
Elenco: Roscoe 'Fatty' Arbuckle, Mabel Normand, Harry Gribbon, Minta Durfee, Al St. John, Josef Swickard, Glen Cavender, Joe Bordeaux, Alice Davenport y Frank Hayes.


Cuando Mabel descubre a su marido coqueteando con su criada se origina un grave conflicto. Como parte de la reconciliación, la pareja decide ir a dar un paseo por el parque. Cerca de allí, otra pareja acaba de tener una disputa doméstica similar, y ellos también van al parque juntos. Sin embargo, en el paseo, a ambos hombres les resulta difícil evitar meterse en más problemas.

La Keystone, en una típica comedia de situaciones, vuelve a juntar como protagonistas a dos de sus estrellas más grandes tras la partida de Chaplin: Mabel Normand y Roscoe Arbuckle, y ambos están en la cima de sus posibilidades, con Al St. John, primo de Arbuckle, entre los Keystone Cops.

El título alternativo Fatty’s Spooning Days, y la idea de que en el parque está prohibido "hacer cucharita" es mucho más inocente de lo que podríamos considerarlo hoy.

EL KNOCKOUT
(The Knockout, Estados Unidos, 1914, blanco y negro, 20 minutos)
Dirección: Mack Sennett
Elenco: Roscoe 'Fatty' Arbuckle,  Minta Durfee,  Edgar Kennedy,  Charles Chaplin, Frank Opperman, Al St. John,  Hank Mann,  Mack Swain,  Charley Chase y Mack Sennett.


Un par de vagabundos deciden fingir una pelea de exhibición de boxeo para un promotor. En tanto Pug, un tipo de buen corazón pero alborotador, enfrenta un grupo de atrevidos que molesta a su novia. Impresionados por sus habilidades deciden hacerlo pasar por "Cyclone Flynn", el campeón, y hacerlo participar de un encuentro de boxeo.

Este film fue proyectado en el cierre de la Temporada XI, pero consideramos que merece la pena volver a verlo dentro del ciclo dedicado a "Fatty" Arbuckle, ya que además incluye la participación de Charles Chaplin, quien también escribió el guión.

De la filmoteca http://kinoclubargentina.blogspot.com.ar/
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Último ciclo del año en el Cineclub YMCA dedicado al director José Luis Cuerda y tres de las películas más hilarantes del cine español. Como siempre, con entrada libre y gratuita en Reconquista 439.



José Luis Cuerda nació el 18 de febrero de 1947 en Albacete, España. Siendo niño ingresó en el seminario, donde permaneció tres años. Luego estudió Derecho, aunque abandonó para dedicarse a ser técnico de radiodifusión y televisión, ingresando a Televisión Española (TVE) a fines de la década del '60.

En 1977, debutó como director de ficción con la adaptación para TVE de El túnel, basada en la novela de Ernesto Sábato. En 1982 dirige su primer largometraje para el cine, Pares y nones, que lo situaría en el ámbito de los directores de la llamada "comedia madrileña".

Su siguiente película será El bosque animado (1987), adaptación de la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez, en donde ya despliega todo el "humor absurdo" por el que será reconocido. Un año después aparecería el trabajo que lo consagró como realizador, además de ser un éxito de taquilla: Amanece, que no es poco (1988). Junto a estas destacan la tercera película de este ciclo, La marrana (1992). Ese tipo de humor se trata, según el propio Cuerda, de “un retorcimiento de la realidad que sigue siendo realidad”.

También en la línea del absurdo dirige Así en el cielo como en la tierra (1995) y luego presenta una visión tierna y al mismo tiempo descarnada de la Guerra Civil española desde la relación de un niño con su maestro en La lengua de las mariposas (1999), adaptación de un relato de Manuel Rivas.

Entre 1985 y 1987 trabajó como profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, y también se destacó en su rol de productor cinematográfico, entre ellos los primeros films de Alejandro Amenábar (Tesis, Abre los ojos y Los otros).

Su última película es Tiempo después, de 2018, adaptación de la novela homónima del propio Cuerda.

Emiliano Penelas
Programador



- Función 193 - Miércoles 16 de octubre, 20 horas
EL BOSQUE ANIMADO
(Idem, España, 1987, color, 108 minutos)
Dirección: José Luis Cuerda
Elenco: Alfredo Landa, Tito Valverde, Miguel Rellán, Fernando Rey, Alejandra Grepi, Manuel Alexandre, Encarna Paso y Luis Ciges.

Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra y un fantasma que busca compañía. Estos y otros personajes configuran el mundo fantástico que vamos descubriendo entre los árboles de un bosque. Frente al mundo de los pobres, el de los ricos: los señores del pazo, las veraneantes llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños porque su irremediable soltería ha exacerbado en ella el amor por el dinero. Entre todos, el tren que bordea los caminos del bosque, que trae y lleva pasajeros y es el único nexo que los une y los desune.

Ganadora de cinco premios Goya: Película, Actor (Landa), Guión, Música y Diseño vestuario.



- Función 194 - Miércoles 6 de noviembre, 20 horas
AMANECE, QUE NO ES POCO

(Idem, España, 1989, color, 106 minutos)
Dirección: José Luis Cuerda
Elenco: Antonio Resines, Cassen, Luis Ciges, Aurora Bautista, Enrique San Francisco, José Sazatornil, Pastora Vega, Chus Lampreave, Manuel Alexandre, María Isbert, Miguel Rellán, Gabino Diego y Arturo Bonín

Teodoro, un ingeniero español que es profesor en la Universidad de Oklahoma, regresa a España para disfrutar de un año sabático. Al llegar, se entera de que su padre ha matado a su madre y, para compensarlo de la pérdida, le ha comprado una moto con sidecar para viajar juntos. Así es como llegan a un remoto pueblo de montaña que parece desierto; lo que ocurre es que todos los vecinos están en la iglesia, porque la misa es un auténtico espectáculo. Padre e hijo asisten a las elecciones que se celebran cada año para designar alcalde, cura, maestro y puta. Además, al pueblo ha llegado un grupo de estudiantes de una universidad norteamericana, unos meteorólogos belgas, un grupo de disidentes de los Coros del Ejército Ruso e incluso invasores camuflados de un pueblo cercano.


- Función 195 - Miércoles 20 de noviembre, 20 horas
LA MARRANA
(Idem, España, 1992, color, 102 minutos)
Dirección: José Luis Cuerda
Elenco: Alfredo Landa, Antonio Resines, Agustín González, Manuel Alexandre, El Gran Wyoming, Cayetana Guillén Cuervo y Fernando Rey.

Comedia rural ambientada en el siglo XV. Tras haber estado cautivo en Túnez, Bartolomé (Landa) regresa a su tierra extremeña con la ilusión de comer su manjar preferido: cerdo. En el camino se topa con un desertor (Resines) que tiene una marrana.

Premio Goya al Mejor actor para Alfredo Landa.

Más información: www.cineclubymca.blogspot.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates