Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito
Ayer falleció Marisa Paredes y, desde entonces, las redes y los medios se han llenado de recuerdos, anécdotas y escenas ligadas a ella, a sus películas y a los papeles que la convirtieron en leyenda. Ante la enorme pérdida que supone para el cine y el teatro, también es momento de recordar lo importante que fue para muchos.


En ICON tuvimos la suerte de compartir con ella dos momentos fundamentales. El primero fueron nuestros premios de 2019, donde recibió el premio Icono y demostró que subirse a un escenario es mucho más que subir los escalones que lo separan del suelo. Estuvo magnífica.

La segunda vez fue hace menos de un año, cuando nos dio una de las entrevistas más bonitas de su carrera. Se publicó en febrero de 2024, y en ella charló con Tom C. Avendaño sobre su infancia, su compromiso político, los papeles que había interpretado y su amor por la profesión. Los retratos que la acompañaron, de Alberto García-Alix, fueron otro de esos hitos que dan sentido a una cabecera como la nuestra. Dos mitos dialogando y creando algo juntos. Una vez más, Marisa Paredes demostraba estar a la altura de la leyenda de Marisa Paredes. Y eso no es poca cosa.


La actriz madrileña tuvo una carrera atípica, con una intensísima actividad teatral y televisiva en su juventud y una madurez espléndida, ya convertida en estrella. Es inevitable hablar de Almodóvar porque fue su trilogía melodramática (Tacones Lejanos, de 1991; La flor de mi secreto, de 1995; y Todo sobre mi madre, de 1999) la que acabó de perfilar un arquetipo de mujer con experiencia y heridas sin cicatrizar, de artista con pasado turbulento, de veterana que no renuncia a sus contradicciones.
‌

‌Lo suyo nunca fueron los papeles ligeros; en Tras el cristal (1986), de Agustí Villaronga, perfiló un papel dificilísimo, una presencia aparentemente secundaria pero imprescindible en el baile de muerte y crueldad de los protagonistas: además del drama y la comedia, a Paredes se le daba muy bien el terror, tal vez por esa distinción elegante que, como contaba en su entrevista a ICON, la hacía perfecta para el teatro eslavo o nórdico.

Tenía ese algo llamado presencia escénica dentro y fuera de los escenarios.


En primavera de 2019, el fotógrafo Pablo Zamora y yo volvíamos de hacer un reportaje juntos en Berlín y en la terminal del aeropuerto madrileño nos cruzamos con Paredes. O, casi casi, con uno de sus personajes. Llevaba un traje de chaqueta rojo y labios del mismo color. Entre tanta gente apresurada, corriendo de un lado a otro en vaqueros y chándal, Marisa Paredes se había vestido para ir al aeropuerto, y lo había hecho como uno de sus personajes, como Becky del Páramo en Tacones Lejanos, cuando desembarca en Barajas para reencontrarse con su pasado. En cierto modo, parte de su talento era dar lo que se esperaba de ella; esas miradas, esas entonaciones, esas frases que, como reconocía a Tom en aquella entrevista, sentía como suyas porque, en cierto modo, lo eran.


Para mí, Marisa Paredes fue uno de los rostros que me enseñaron a ver cine. Yo debía tener 12 años cuando mi madre grabó en vídeo una reposición de Tacones Lejanos y la vimos juntos. Mi madre me indicó que debía fijarme en la importancia de los planos y los colores, la teatralidad de ciertos gestos, la cadencia de las frases. Me quedé hipnotizado. Además, muchas cosas de aquella película me resultaban familiares: por aquel entonces mis abuelos vivían al lado de la plaza del Alamillo, y yo había pasado mil veces por el tragaluz de la portería donde vuelve a vivir Becky-Marisa al regresar de América. También la dicción madrileña, seca, elegante, de las dos protagonistas, Paredes y Victoria Abril, me resultaba cercana. Recuerdo muchas más interpretaciones suyas, pero aquella, para mí, es como volver a casa. Por eso, cuando pienso en Marisa Paredes, pienso en Becky del Páramo pidiéndole al taxista que pare un momento en la plaza del Alamillo para ver su antigua casa y descubrir que los muros están empapelados con carteles de su imitadora (la drag interpretada por Miguel Bosé). Cuando los ve, Becky-Marisa se siente halagada, pero también algo tensa, en uno de esos matices contradictorios que la actriz bordaba como nadie y que resumen, por encima de todo, los motivos que convierten a una actriz en estrella. O en icono.

Carlos Primo
Fotos: Alberto García-Alix
ICON, Diario El País, Madrid, 18 de diciembre de 2024

Si esta newsletter te ha gustado, reenvíala a quien quieras. Y si no estás suscrito, apúntate aquí.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La Dirección del Argentino Hotel se complace en anunciar que por vigésimo primer año consecutivo el mejor cine de la región y de Iberoamérica se presentará en esta 21ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película el cual que dará comienzo este viernes 18 y continuará hasta el domingo 20 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes. El Argentino Hotel será una vez más el lugar de encuentro de autoridades, directores, productores y cineastas, artistas y críticos cinematográficos, generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y encuentros en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

A modo de adelanto destacamos que el festival se abrirá con el film “La Tregua” en el 50º aniversario de su estreno, joya histórica argentina, basada en la novela de Mario Benedetti, dirigida por Sergio Renán y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, siendo el primer film sudamericano en idioma castellano que logró esa distinción. El festival exhibirá este memorable clásico en versión restaurada, gentileza de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina y de la productora, docente y gestora de contenidos audiovisuales Paula Zupnik. Nos acompañará y presentará el film el director de cine, guionista y director de fotografía del mismo Juan Carlos Desanzo, considerado uno de los cineastas más destacados de su generación de quien recordamos títulos como "En retirada" (1984), "Eva Perón" (1996) y "El Polaquito" (2003).

También en la Noche de Apertura del 21° Festival Internacional Piriápolis de Película se exhibirá el documental “Amor y Cine”, sobre la figura de Enrique Carreras, dirigido por su hija Victoria Carreras. Un ejercicio de memoria sobre la obra de este prolífico director argentino de 95 largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿Cómo logró filmar casi 100 películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? La propia directora lo presentará este tributo junto a su madre, la legendaria actriz de teatro y cine, Mercedes Carreras. Ambas estarán presentes y serán homenajeadas por el Festival Piriápolis de Película y recibirán su reconocimiento, además de tener un encuentro con invitados y público en general, en la mañana del sábado en una charla moderada por el cronista cinematográfico Fernando Brenner.

También se rendirá tributo al centenario del nacimiento del realizador argentino Leopoldo Torre Nilsson, con la exhibición del clásico “Boquitas pintadas” (1974), que sigue la historia de Carlos Etchepare, un donjuán sin más oficios que dividir su tiempo entre tres mujeres. De Argentina también llega al Festival “Hombre muerto” (2024), de Alejandro Gruz y Andrés Tambornino, con la actuación protagónica de Osvaldo Laport. Un western argentino filmado en los imponentes paisajes de la provincia de La Rioja. El director Tambornino estará presentando este film en Piriápolis el sábado 19 a las 21:30 en el Salón Dorado del Argentino Hotel.

Y en relación a las exhibiciones especiales, sin duda el film “Fuck You. El último show” (2024) de José Luis García, es el título que ya está provocando un inusitado interés por esta proyección, que será la primera abierta al público en general en la costa uruguaya. En ese país el nombre de Luca Prodan es sinónimo de ídolo casi no visto. Estuvo una vez con su banda Sumo para el Montevideo Rock en 1986 y además del hecho de haber influenciado en varias agrupaciones charrúas rockeras (y no tanto). El film se exhibe por única vez el sábado 19 a las 23:30 en el Salón Dorado y con la presentación de su productor Aníbal Esmoris, quien a su vez estará a la mañana siguiente (esto es, el domingo 20 a las 11:30) en el Salón Concepción en una Mesa redonda junto al productor y manager musical Juan José Morialdo y moderada por Fernando Brenner.

A diferencia de otros años no habrá mucha presencia de films de Brasil, más allá de que media docena de títulos participarán de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, de la Muestra Informativa de Cortos y del apartado “Cine de las Comunidades de Brasil”. Como único largometraje se exhibirá “Seguimos siendo los mismos” ("Ainda Somos os Mesmos", 2024), el más reciente trabajo de Paulo Nascimento, con la participación del actor uruguayo Néstor Guzzini, que estará presentando el film junto al periodista especializado gaúcho Marco Santuario. Nascimento es una de las principales figuras del cine gaúcho y ha sido reconocido internacionalmente con films como "Diário de Um Novo Mundo" (2005), "A Casa Verde" (2010), "Al oeste del fin del mundo" (2013) coproducción con Argentina, y entre otras "A Superfície da Sombra" (2017) coproducción con Uruguay.

Por su parte el cine uruguayo tendrá una muy amplia participación. Desde el Homenaje a los 20 años del estreno del film “Whisky” (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, filmada en Piriápolis y parte dentro del Argentino Hotel, con la presencia de la actriz Mirella Pascual y del productor Fernando Epstein. Se exhibirá un material en homenaje a la película además de un Reconocimiento por parte del Festival y la Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Es bueno recordar que este film que también estuvo coprotagonizado por Jorge Bolani y Andrés Pazos fue multipremiado en los Festivales de Cannes, Chicago, Gramado, Guadalajara, La Habana, Miami, Tesalónica, Tokio, Huelva, Lima y Transilvania, además de ganar los Premios Ariel (México), Goya (España), y ACCU (Críticos de Uruguay). Esta ceremonia será el sábado 19 a las 20:00 en el Salón Dorado.

El cine nacional también estará presente y con varias novedades, entre ellas el largometraje animado “Becho, o la extraordinaria aparición de La Cumparsita” (2024) de José Infantozzi, sobre la vida y obra del músico y compositor uruguayo Gerardo Mattos Rodríguez. Becho, un niño con un don especial, es transportado al mágico mundo de "La Cumparsita", donde descubre el poder de su energía interior. Será presentada por el propio director, junto a Rosario Infantozzi, el sábado 19 a las 16:30, en el Salón Dorado. A continuación en la misma sala llegará “Hay una puerta ahí” (2023) coproducción con España, dirigida por Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León. Documental que retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. Fernando es un paciente con ELA, una enfermedad irreversible y Enric, un médico de cuidados paliativos que vive en el exterior. Estarán presentes el director Juan Ponce de León y familiares de Fernando Sureda. Esta película es candidata por Uruguay a la preselección para mejor Largometraje Internacional en la edición 97 de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Y otros platos fuertes uruguayos llegarán el domingo 20, también en el Salón Dorado.

A las 16:00 se verá “Bajo la luz” (2024) de Gonzalo Rodríguez Fábregas que es un retrato íntimo del eximio bajista, compositor y docente uruguayo Popo Romano, celebrando 50 años de trayectoria con entrevistas, conciertos y recuerdos personales. Popo Romano que integrara la banda Repique de Jaime Roos, también grabó junto a -entre otros- Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo, Rubén Rada y Hugo Fattoruso, estará presentando su film. A las 17:30 será el turno del drama “Agarráme fuerte” (2024) de Ana Guevara y Leticia Jorge, las recordadas codirectoras del film “Tanta agua” (2013). Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Película elegida para representar a Uruguay en la próxima edición de los premios Goya. Ganadora del premio Nora Ephron en el Festival de Tribeca. Las dos directoras y parte del elenco presentarán el film.

Como ya adelantamos habrá una Competencia Iberoamericana de Cortometrajes con 18 títulos de diverso origen como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Uruguay. Habrá dos grupos de Jurados para premiar a los ganadores. Por un lado el Jurado Oficial que entregará los siguientes galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y tres Menciones Especiales. Está integrado por Myriam Caprile, periodista y productora del Uruguay; Juan Pablo Cinelli, periodista cultural y crítico de cine de Argentina y Wagner Da Rosa Pirez, profesor de cine y periodista del Brasil. Por el otro el Jurado estudiantil estará conformado por Luana Amorín, Camila Bodeant y César Terra.

Otros títulos de la programación para destacar son "La ciudad de Plef" (Uruguay, 2024) de Sofía Remedi Avelino, que estará presente en Piriápolis. "La embajada de la luna" (Uruguay, 2024) de Patricia Méndez Fadol, "La ruptura" (Argentina, 2024) de Marina Glezer. "Todos quieren dominar el mundo" (Uruguay, 2024) de Adrián Biniez, presentada por su productor Oscar Estévez, "Continuará…" (Argentina, 2024) de Fermín Rivera y Emiliano Penelas, siendo este último quien acompañará la proyección. "San Pugliese" (Argentina, 2024) de Maximiliano Abel Acosta, Santiago Nacif Cabrera y Lola Winer. "Mar de fondo" (Argentina, 2023) de Oriana Castro, "Bruselas" (Uruguay, 2023) de Tomás Vettorello, "La vieja canción" (Uruguay, 2024) de Acción Colectiva (Mariana Wainstein, Florencia Martínez, Paula Rodríguez, Julia Somma, Belén Schneider, Ketty Ánalfer D., María Irisity) y "Sola en el paraíso" (Argentina, 2024) de Justina Bustos y Victoria Comune. Finalmente se verá la Muestra de Cortos del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes (Piriápolis, Uruguay) que será presentada por la productora y gestora uruguaya Pepi Goncalvez.

21° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.

PRODUCCIÓN
Director: Juan Gabriel Méndez
Gerente General: Álvaro Elola
Coordinación y Prensa: Pilar Torrado
Dirección Artística y Programación de Piriápolis de Película: Alejandro Yamgotchian
Moderadores, Presentaciones: Fernando Brenner, Fernando Palumbo
Prensa Internacional, Coordinación desde Argentina: Fernando Brenner
Operador: Efecto Cine
Página Web: Lic. Pablo Breitfeld
Diseño y Comunicación: Naranjo Comunicación

AGRADECIMIENTOS
Intendencia de Maldonado
Ministerio de Educación y Cultura
ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)
Ministerio de Industria y Energía - Dinatel
Ministerio de Turismo
Municipio de Piriápolis
Daniel Burak (Argentina)
Pablo Delucis
Elsa González
Gabriela Guillermo
Marina Núñez (RBS Entertainment)
Tony Pinheiro
Jackie Rodríguez Stratta
Mónica Trigo (Brasil)

WEB Y REDES
Toda la información de la programación se estará comunicando a través de la página:
www.piriapolisdepelicula.com.uy
Facebook Festival Piriápolis de Película
www.instagram.com/argentinohotel/
X @PiriadePelicula
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Este documental de aproximadamente una hora de duración, asume un planteo que se orienta a la polémica: cuál rumbo es mejor el digital o el fílmico.

Claro, el espectador corriente no incurrirá en esta problemática: estará disfrutando cómodamente la película. Muy pocos saben de qué se trata su tecnología. Para su asombro diremos que el sistema fílmico era el que se empleaba en los comienzos del cine y que nos ha brindado tantas obras de arte (El acorazado Potemkin, Entreacto, los filmes de Charles Chaplin, etc., etc.). Hace unos 10 años que fue reemplazado por soporte digital. ¿Cuál es su diferencia y en qué consisten uno y otro?


El fílmico recurre al celuloide y necesita muchos rollos y materiales para narrar una historia a través de un proyector. Sin duda es más caro que el procedimiento digital, pero los materiales duran más de modo que su producción es más barata. En Continuará, Emiliano Penelas (responsable del documental junto a Fermín Rivera) se encarga de explicar el proceso técnico. El numeroso instrumental que se utiliza es asombroso.


Otro aspecto sería desarrollar en el público una preparación estética acerca del cine fílmico, que permitiría valorar esas maravillas que nos ha regalado: joyas como las de Buster Keaton, Harold Lloyd y tantos otros, hasta que los espectadores exclamen junto a Continuara: “¡Cine, mi amor!”.

Germán Cáceres


Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Es preciso señalar que hay lecturas de los libros que nos marcan para siempre. Esos relatos: novelas o cuentos sobre los volvemos según pasan los años y sorprendentemente o no tanto se nos presentan en las relecturas de modo diferente.

El devenir de la vida genera en nosotros otras miradas sobre las circunstancias y avatares de los personajes de la ficción que volvemos a abordar.

No es lo mismo acercarse a Jack London y El llamado de la selva, traducido a veces como El llamado de lo salvaje en la adolescencia que a los treinta años o pasados los sesenta.

Buck, el perro guía del trineo es un antihéroe que nos interpela desde su rebeldía contra la violencia que padece él y sus semejantes caninos.

Recordamos de modo fidedigno nuestro acercamiento liminar a la novela de Roberto Arlt El juguete rabioso (1926) y luego a Los siete locos y Los lanzallamas.

Se abrió para nosotros un universo infinito y en expansión al decir de Heisemberg.

La lectura de La náusea de Jean Paul Sartre y de El extranjero de Albert Camus sacudió nuestra existencia tanto como cuando nos acercamos en 1979 a Dios y el Estado de Mijail Bakunin y al Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friederich Engels.

Bakunin, con su prosa flamígera e iconoclasta fue un catalítico que combinado con el Manifiesto y su llamado urgente a la lucha colectiva contra el capitalismo potenciaron nuestro salto de la reflexión metafísica a la militancia orgánica y en simultáneo en el Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett, la Unión Socialista Libertaria de Rosario (U.S.L.) y en el clandestino Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.).

Como decía el poeta y militante Roberto Jorge Santoro, detenido/desaparecido en los años de plomo de la dictadura cívico-militar- eclesial- empresarial en estas líneas estamos haciendo un streaking emocional. Si nos dudamos en exhibir sin autocensura ni pedanteria una porción de nuestra vida.

Fuimos aprendiendo lo que consideramos una buena manera de combinar las enseñanzas de la "universidad de la calle", los debates sobre las cuestiones sociales, la experiencia laboral y del estudio autoconstruyéndonos en la interacción con personas muy diversas en ideología y carácter.

Además las películas de Federico Fellini, Mario Monicelli, Igmar Bergman, Pilar Miró, Leonardo Favio, Aristarain, Sergio Renán, Leopoldo Torre Nilsson, libros de Enrique Medina como Las Tumbas, Las muecas del miedo, las novelas, cuentos y la poesía de Antonio Machado, Miguel Hernández y Mario Benedetti nos aportaron mayor conciencia sobre la fragilidad y vulnerabilidad de la condición humana.

Y aquí estamos como escribió José Agustín Goytisolo sin quedarnos al borde del camino porque al decir del poeta "la vida nos llama como aullido interminable, interminable".

Carlos A. Solero
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Escena de la película Smoke (Humos del vecino, 1995), de Wayne Wang, escrita por Paul Auster, con Harvey Keitel y William Hurt. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Todos los capítulos 2023 del espacio de Fernando Palumbo en CX36, Radio Centenario, de Montevideo, Uruguay.








































































Share
Tweet
Pin
Share
No comments
La función de Kinoclub en el 20° festival Piriápolis de Película en el Argentino Hotel de la ciudad uruguaya giró en torno a la música, con resúmenes de Los Beatles, Elvis Presley y Fiebre de sábado por la noche. 


HELP! 
(Idem, Reino Unido, 1965)
Dirección: Richard Lester 
Elenco: The Beatles (Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr)  


Help! fue la segunda película que Richard Lester hizo con los Beatles, una comedia que simboliza el cine más libre, enloquecido y pop de los años 60. Y n este resumen en Super 8 se incluyen los temas de la película con subtítulos en castellano. 


CHICAS, CHICAS Y MÁS CHICAS
(Girls! Girls! Girls!, Estados Unidos, 1962) 
Dirección: Norman Taurog
Elenco: Elvis Presley, Stella Steven's, Laurel Goodwin y Jeremy Slate. 


Elvis es Ross Carpenter, un guía de pesca gran amante del mar. Cuando se entera de que su jefe se jubila para irse a Arizona, buscará la manera de comprar el Westwind, un barco que construyeron él y su padre. La versión incluye deliciosas interpretaciones de Elvis, incluyebdo la que da título al film y la hermosísima "Return to sender". 


FIEBRE DE SÁBADO POR LA NOCHE 
(Saturday night fever, Estados Unidos, 1977)
Dirección: John Badham
Elenco: John Travolta, Karen Lynn Gorney, Barry Miller y Joseph Cali. 
Con música de los Bee Gees. 


En Nueva York, después de trabajar toda la semana en una tienda de pinturas de Brooklyn, Tony Manero (John Travolta) se prepara esmeradamente para disfrutar de la noche del sábado en la disco. En la discoteca de moda, Tony deslumbrará a todos con lo que mejor sabe hacer: bailar. 



 
Proyección en Súper 8 
Temporada XI / Función 113 
Realizada el 21 de octubre de 2023 en el Argentino Hotel de Piriápolis, Uruguay 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

La Dirección del Argentino Hotel se complace en anunciar el 20° Festival Internacional Piriápolis de Película que dará comienzo este viernes 20 y continuará hasta el domingo 22 de octubre. Decenas de producciones entre cortos y largos de distintos países participarán a lo largo de las tres jornadas cinematográficas. Como en todas las ediciones, se realizarán homenajes y reconocimientos a destacados directores, productores y artistas invitados. En estas dos décadas Piriápolis de Película se ha consolidado como un Festival Internacional y punto de encuentro entre autoridades, realizadores, productores y actores de la región y de América junto con prensa especializada y otros actores del medio audiovisual, generando también una interacción con el público amante del cine, además con un indiscutible atractivo turístico. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

La Gala de Apertura en el Salón Dorado será el viernes 20 a las 20:00 hs. Con el Homenaje y la presencia del director Marcelo Piñeyro, junto a los protagonistas Cecilia Dopazo y Fernán Mirás a propósito de los 30 años del estreno en Argentina del mítico film "Tango feroz: la leyenda de Tanguito". La ópera prima de Piñeyro -en copia remasterizada en Alta Definición- está inspirada en la vida del cantautor rockero argentino José Alberto Iglesias, más conocido como Tanguito. Al día siguiente, el sábado a las 11:00 en el Salón La Concepción se llevará a cabo la Mesa redonda “TANGO FEROZ: UNA CHARLA POR LOS 30 AÑOS”, con la presencia de Dopazo, Mirás y Piñeyro, siendo moderada por el cronista cinematográfico Fernando Brenner.

Continuando con los reconocimientos habrá un Homenaje a la Trayectoria del actor porteño Juan Leyrado quien estará acompañado de su hijo Luciano Leyrado que presentará su ópera prima “Oliva”, una comedia coprotagonizada por Andrea Frigerio y que fue filmada íntegramente en Uruguay con escenario aportado por el casco de La Baguala.

Se destaca especialmente la proyección del documental “La sociedad de la nieve” (Argentina / España / Estados Unidos / Francia / Uruguay, 2007) dirigido por Gonzalo Arijón, quien estará presentando el film acompañado por dos de los sobrevivientes del llamado Milagro de los Andes: Ramón Sabella y Gustavo Zerbino. Un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que viajaba un equipo de rugby y sus acompañantes con destino a Santiago de Chile se estrelló en la Cordillera de los Andes. Ese accidente aéreo y su posterior tragedia ocurrieron el 13 de Octubre de 1972. Hubo 29 fallecidos y 16 sobrevivientes que fueron rescatados el 23 de diciembre. Justamente el año pasado por esta fecha se cumplieron 50 años de aquel desdichado hecho.

Completando esa jornada dedicada a cuestiones uruguayas se exhibirá el documental “Ida Vitale” (Uruguay, 2023) que recrea la vida de la poeta uruguaya considerada una de las mayores figuras de la poesía iberoamericana, ganadora del Premio Cervantes y que en noviembre cumplirá 100 años, presentado por su directora María Arrillaga. El periodista y especialista Jackie Rodríguez Stratta dará una charla como balance de estas dos décadas del Festival titulada “Érase una vez en Piriápolis: 20 años de recuerdos cinéfilos”. Y luego se le brindará un Reconocimiento al director Guillermo Rocamora por su film “Temas Propios” (Uruguay / Argentina, 2023), elegido como candidato de Uruguay para el Oscar al Mejor Film Extranjero 2024.

Como todos los años, se realizará la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, que cuenta con un total de 18 cortos de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Perú y Uruguay. El Jurado estará encargado de entregar los siguientes galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y tres Menciones Especiales. En esta ocasión los tres integrantes del Jurado Internacional son Pablo Delucis (Periodista y Crítico cinematográfico, por Uruguay), Diana Rodríguez (Periodista y Profesora de Inglés, por Argentina) y Marcos Santuario (Programador Festival de Cinema de Gramado y Periodista, por Brasil).

La primera actividad de Piriápolis de Película, el viernes 20 a las 16:00 en la Sala B, será una Retrospectiva del Festival “Amazonia del Plata” a cargo de Victoria Ciaffone y Marcelo Páez. Habrá también una Exhibición de Cortos Clásicos (cine mudo, animaciones) en Súper 8, curadas por el realizador y director de fotografía argentino Emiliano Penelas (Sábado 21, a las 16:15 en la Sala B). Por su parte la productora y docente Irene Pepi Goncalvez será la encargada de presentar la Muestra de Cortos del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes (Piriápolis, Uruguay), con películas realizadas por alumnos que hacen sus primeras armas en el cine, en el marco de la celebración de los 10 años del Primer Bachillerato Audiovisual en el país. (Domingo 22, a las 14:00 en el Salón Dorado).

Fantapiria, el espacio destinado aL cine fantástico, estará presente con dos films galardonados: “La paradoja de Antares” (España., 2022), dirigido por Luis Tinoco, seleccionado para Sitges, premiado como Mejor Película y Mejor Dirección en las recientes ediciones de Cine del Mar (Punta del Este) y Montevideo Fantástico. Y “Malleus” (Italia, 2022) de Andrés Rafael Zabala, Premio a Mejor Actriz y Mejor Maquillaje en Montevideo Fantástico 14 (2023). Con introducción de su curador Alejandro Yamgotchian.

20° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis, así como de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU).


PRODUCCIÓN

Director: Juan Gabriel Méndez

Gerente General: Álvaro Elola

Prensa y Coordinación: Pilar Torrado

Departamento de eventos: Marcos Pereira

Dirección Artística y Programación de Piriápolis de Película: Alejandro Yamgotchian

Asistente de Programación: Myriam Caprile

Operador: Efecto Cine

Página Web: Lic. Pablo Breitfeld

Diseño y Comunicación: Naranjo Comunicación



AGRADECIMIENTOS

Intendencia de Maldonado

Ministerio de Educación y Cultura

ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)

Ministerio de Industria y Energía - Dinatel

Ministerio de Turismo

Municipio de Piriápolis

Fernando Brenner

María Nuñez (RBS Entertainment)

Emiliano Penelas

Jackie Rodriguez Stratta


FERNANDO BRENNER

Prensa Internacional

fernandobrennerprensa@gmail.com

+54911 5155 3654



WEB Y REDES

www.piriapolisdepelicula.com

Facebook Piriápolis de Película

www.instagram.com/argentinohotel

Twitter@PiriadePelicula
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Enrique Palazzo y la Federación Libertaria Argentina

(Idem, Argentina, 1995, color, 10 minutos)
Realización: Emiliano Penelas
Colaboración: Rocío Danussi.
Música: "Hijos del Pueblo", relato de Alejandro Marcial y recitado de Héctor Alterio.



Entrevista al dirigente e intelectual anarquista argentino Enrique Palazzo, en la que se expone brevemente el contenido ideológico del anarquismo y se hace una crítica a la explotación a la que son sometidos los trabajadores en el sistema capitalista; explotación muy de actualidad por la grave crisis económica y de valores en la que el capitalismo del siglo XXI está inmerso que lo asemeja al capitalismo inhumano decimonónico.

Participó de las Jornadas de UNCIPAR en Villa Gessel 1996.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Ensayos F III / Damero
 Emiliano Penelas, 2023


Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Ensayos F II / Cielo
Emiliano Penelas, 2023
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Ensayos F I / Pileta
Emiliano Penelas, 2023
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La otra noche vi en Mubi la última película de Peter Bogdanovich (1939-2022), director de Luna de papel y de, justamente, La última película. Se trata de un documental sobre la vida y la obra de la gran estrella del cine mudo Buster Keaton y el título es The Great Buster: A Celebration.

Así como recién te hablaba de la muerte del fílmico y la pérdida que eso entraña, la digitalización también produce grandes aportes. Uno de ellos es recuperar momentos del cine que podrían haberse perdido para siempre y este es el caso de las películas de Keaton.

De la mano de esas restauraciones, el film de Bogdanovich (gran cineasta y, sobre todo, gran amante del cine) reconstruye la biografía del artista y lo hace de un modo no lineal ni convencional.

Arranca por la infancia, continúa con los años del cine mudo y los cortos exitosos que pensaba, escribía, dirigía y actuaba Keaton, avanza un poco sobre sus películas de la década del 20 —la más exitosa y celebrada, con 11 largometrajes y 11 cortos— aunque, sorpresivamente, en lugar de detenerse elige dejar esta etapa entre paréntesis y pasar al acuerdo con la Metro Goldwyn Meyer, el gran error de su vida, y luego a los años finales, cuando el brillo había quedado atrás y apenas habían sobrevivido pequeños resplandores que los productores capitalizaban en los comienzos de la televisión, en publicidades o en cine puramente comercial. Recién en el final, Bogdanovich vuelve a la etapa más rica de la producción de Keaton.


Tal vez haya sido una manera de esquivar el momento de más sufrimiento en la vida del hombre impasible. O de poner el acento en la celebración de la que habla el título de la película en lugar de hurgar demasiado en lo humillante. O de pensar el éxito y el fracaso desde otro lugar.

Cómo saberlo.

El film retrata de modo excepcional —al menos para los que no habíamos visto nunca antes imágenes de la época— los primeros años del artista. Buster Keaton (1865-1966) nació como Joseph Frank y era hijo de dos actores de vodevil que viajaban por ciudades y pueblos llevando su espectáculo de mímica y acrobacia. La leyenda dice que le debe su apodo al gran escapista Houdini, con quien sus padres compartían funciones y quien alguna vez lo vio caer así chiquito con tremenda elegancia y con el rostro impasible que iba a caracterizarlo siempre.

En su autobiografía, Keaton asegura que Houdini le dijo a su padre algo así como “That’s a real buster!”. Buster era entonces una forma de decir “porrazo” en inglés y así le quedó el nombre que aún celebramos. Su capacidad física para resistir golpes y porrazos de diverso tenor lo llevaron a no aceptar doble de riesgo en las filmaciones. Es más, alguna vez tuvo una fractura en el cuello que fue descubierta por casualidad.

Keaton se integró pronto a la compañía de sus padres. Tenía 5 años cuando la convirtieron en The Three Keatons. Entonces protagonizaba un número en el cual molestaba a su padre, quien lo lanzaba de un lado a otro del escenario o directamente al público. Buster llevaba cosida sobre la espalda un asa o manija similar a la de las valijas, lo que facilitaba al padre el “traslado” del chico.

En más de una ocasión la policía intervino durante o después de la función por denuncias de maltrato infantil. Sin embargo, salvo por la dificultad de lidiar con un padre alcohólico —de quien heredó la adicción— Buster Keaton siempre recordó su infancia como una etapa divertida aunque nunca le perdonó que no le dejara tiempo disponible para ir a la escuela.

Las escenas con su padre le enseñaron dos cosas importantes. Una, que si él se reía, la gente no lo hacía y que, en cambio, si él se mantenía impertérrito, la audiencia estallaba en carcajadas. Otra de las cosas que aprendió fue a detenerse unos segundos luego de una agresión antes de actuar. Llamaba a esta figura “El pensador lento” y sabía que la gente amaba esta forma de reacción, en la que veían cautela y cálculo.

Las emociones se traducían aún con su rostro “cara de piedra” pero lo hacían de una manera distante, completamente opuesta al sentimentalismo que caracterizaba a Chaplin.

En The Great Buster hay muchos testimonios de gente de la industria y aunque no todos son de calidad, los nombres se destacan. Basta con mencionar a Mel Brooks, Quentin Tarantino, Cybill Shepherd, Werner Herzog, Carl Reiner o Dick Van Dyck, entre ellos. En el comienzo hay un rescate algo narcisista aunque interesante que es la escena en la que el propio Bogdanovich habla con Frank Capra sobre el cine de Keaton.

La película es un festival de highlights de todas las épocas entre los que por supuesto está el gag más famoso e icónico de la carrera de Keaton, que es el de la fachada de la casa que le cae encima en El héroe del río (1928) y en el que termina salvándose justo porque estaba ubicado ahí donde había una ventana. Su pasión por la ingeniería y las invenciones mecánicas lo llevaron a crear gran parte de la dinámica que caracterizó su obra y que influyó en todo lo que llegó después.


Triunfó y creó un cine que aún sorprende, quedó afuera de los focos, regresó casi en sordina. El alcohol y los vaivenes económicos hicieron mella en sus dos primeros matrimonios y afectó a sus hijos: recién durante sus últimos años consiguió estabilidad y una vida feliz en pareja. No fue el cine sonoro lo que minó su carrera —de hecho tenía muy buena voz—, sino el acuerdo con la MGM, que no solo le quitó su clásico sombrero chato sino que le arrebató el control sobre su obra y lo dejó a merced de las decisiones de la compañía.

¿De qué se ríen?

Me pasa que me río con sus películas, me divierto, me maravillan los recursos, su inteligencia y su ingenio. Me pasa también que me quedo colgada de su elegancia en blanco y negro, de su estética que no entiende de modas y que es pura belleza que atraviesa los tiempos. Sus ojos redondos, acaso los más tristes del mundo, son la foto exacta de la melancolía.

“Buster Keaton es, fue y será lo más grande del mundo mundial y esa grandeza se hace evidente hasta en las escenas más triviales de sus películas”, escribe Fernando Martín Peña en su libro, en una columna dedicada a El maquinista de la General (1926), la más celebrada de sus películas.

“Fue un especialista contra toda infección sentimental”, dijo Luis Buñuel, poniéndose de su lado en la clásica disputa entre los fanáticos de Keaton y los de Chaplin, una querella tan potente como la de Beatles vs Stones.

Estrenada en 2018, la película de Bogdanovich ganó el premio al mejor documental en el Festival de Venecia, el mismo festival en el que en 1965 habían aplaudido a un Keaton ya mayor durante diez minutos, ante la perplejidad del homenajeado. El artista no entendía cómo podían estar celebrando sus películas de cuarenta o cincuenta años atrás. Es más, aseguran que cuando murió de cáncer de pulmón al año siguiente, seguía sin entender por qué lo aplaudían.

Ah, me olvidaba. Murió de pie, jugando al bridge. Y no es un gag.

Hinde Pomeraniec
Infobae, 6 de julio de 2023 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El actor contó la anécdota de cuando conoció al genio del cine mudo en un canal de televisión estadounidense.



Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El sábado 17 de junio a las 20 horas se proyectará Éxtasis, de Gustav Machatý, en una función especial en 16mm en el Cineclub La Rosa. Protagonizada por Hedy Lamarr, la película pasó a la historia por mostrar el primer desnudo y orgasmo femenino del cine. Será con entrada libre y colaboración voluntaria, en Austria 2154.


Sábado 17 de junio a las 20 horas
ÉXTASIS
(Ekstase / Ecstasy, Checoslovaquia / Austria, 1933, blanco y negro, 89 minutos)
Dirección: Gustav Machatý
Guion: Gustav Machatý, Frantisek Horký y Jacques A. Koerpel, sobre el libro de Robert Horky.
Música: Giuseppe Becce
Dirección de Fotografía: Hans Androschin, Jan Stallich y Gerhard Huttula.
Elenco: Hedy Lamarr, Aribert Mog, Zvonimir Rogoz, Leopold Kramer, Jirina Steimarová, Jan Sviták, André Nox, Eduard Slégl y Pierre Nay.


Eva se acaba de casar con un señor mayor, pero descubre que está obsesionado con el orden en su vida y que no tiene mucho espacio para la pasión. Ella se desanima y lo abandona, volviendo a la casa de su padre. Un día, mientras se baña en el lago, conoce a un joven y se enamoran. El marido se ha afligido por la pérdida de su joven esposa, y el destino lo une al joven amante que le ha arrebatado a Eva.

Pese a ser sonora, Éxtasis prácticamente podría considerarse un film mudo por la escasez de diálogos y efectos sonoros, basándose en una pregnante melodía de Giuseppe Becce. 


La película, que contó con el primer desnudo integral de la historia del cine y también el primer orgasmo femenino, trataba un tema tabú en los años 30 del siglo pasado, y provocó una serie de fuertes reacciones del público desde su estreno en el segundo Festival de Venecia en 1934, que llegó hasta los oídos del propio Mussolini, quien pidió ver la copia en forma privada y quedó, como tantos otros, cautivado con la belleza de Hedy Lamarr, entonces todavía Hedy Kiesler.


Fue el propio dictador quien intercedió ante el Papa Pío XI, que quería prohibirla por la representación corporal y escenas sexuales. La anécdota cuenta que el entonces primer ministro italiano insistió en que se proyectara. La fama del film llegó hasta nuestros días, tanto que 85 años después, inauguró la edición 2019 de la Mostra en copia restaurada. 


Entre los asistentes a la segunda edición del prestigioso festival se encontraba el cineasta Michelangelo Antonioni, que dejó escrito en su crítica con apenas 20 años: "Aquella tarde se oía la respiración de los espectadores atentísimos, se sentía un escalofrío recorriendo la platea". Y el escritor Adriano Baracco en Venezia segreta (1960) agregó sobre Lamarr: "A su paso era seguida por miradas fulgurantes, como si haber mostrado públicamente sus secretos la hiciera más femenina que el resto". Machatý terminaría ganando el premio al Mejor Director en Venecia.




Proyección en el Cineclub La Rosa, Austria 2154.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
 Backstage de la famosa escena del plano secuencia de Inocencia y juventud, de Alfred Hitchcock. 







Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Viendo un documental sobre la vida de Miguel Grinberg, periodista, editor y pionero de la ecología social aparecían figuras como los poetas de la era beatnik Allen Ginsberg y Lawrence Ferllinghetti, también el escritor Henry Miller.

Todos los mencionados transitando y gestando la contracultura a contramano de la superficialidad del la sociedad de consumo y rasgando los velos de la hipocresía.

Oponiéndose al armamentismo y las guerras a la manipulación de la propaganda disfrazada de publicidad.

Críticos del falaz "sueño americano" a través de la poesía y la narrativa mostraron la contracara de la violenta sociedad capitalista generadora de la riqueza para una minoría y de miserias para mayorías.
Antihéroes en medio de las fantasías de los superhéroes fabricados por la industria cultural para la alienación de masas, rompiendo con las imposturas y repudiando las conductas seudotrangresoras como mero simulacro de la rebeldía.

Estigmatizados y perseguidos por sus conductas por fuera de de toda formalidad.

Vale recordar el libro de Norman Mailer Los ejércitos de la noche.

Transcurrieron las décadas pero los mensajes de insumisión mantienen plena vigencia.

Aún quedan rescoldos a pesar de las cenizas en toda latitud continúa habiendo mujeres y hombres dispuestas y dispuestos a decir basta a la dominación, la explotación y la expoliación.

La fermente búsqueda de caminos alternativos frente a este sistema cargado de muerte: el capitalismo.

Decir basta es el comienzo.

Basta con los mensajes que encubren el horror belicista y ecocida.

Carlos A. Solero
Mayo de 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

ADF, la Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina, invita a la muestra que se llevará a cabo el sábado 20 de mayo de 16 a 20 hs en La Gran Paternal - Espacios Balux, Bolivia 1256, CABA.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Después de un extraño incidente en el funeral de la matriarca Marian, las familias McCray y Savage esperan un tranquilo verano en la costa del golfo de Alabama, donde tres antiguas casas victorianas se elevan en la soledad de una playa abrasadora. Dos de las casas son habitables, mientras que la tercera está siendo invadida por la arena: entre sus paredes, algo desconocido se encuentra al acecho. Algo que ha atemorizado a varios miembros de la familia y que aún los persigue en pesadillas. Algo atroz que parece listo para atacar de nuevo…

Consagrado por sus guiones para Tim Burton, Beetlejuice y El extraño mundo de Jack, Michael McDowell ha sido hoy redescubierto: la exhibición de sus linajes literarios lo sitúan, junto a Flannery O’Connor, Carson McCullers y Tennessee Williams, como una de las más eminentes voces del gótico sureño. Los Elementales, novela de culto en los Estados Unidos, amalgama de un modo magistral una sólida construcción de los personajes (entre los cuales, el clima y el paisaje de Beldame son grandes protagonistas), un portentoso registro de la ironía y una trama inolvidable. Pero lo verdaderamente milagroso, aquello indecible, resulta ser el estilo. McDowell demuestra un talento sobrenatural para los diálogos; su imaginación vertiginosa aparece sabiamente balanceada por una metódica y paciente artesanía narrativa.

Admirada como joya del terror, Los Elementales es también considerada una obra maestra en la tradición de las novelas de casas encantadas, y un prodigio de la literatura gótica. Un triple tesoro que la vuelve deslumbrante.


“Debe considerarse a Michael McDowell como el escritor más refinado de los Estados Unidos”.
STEPHEN KING

“Apenas leí a Michael McDowell me sentí identificado con su sentido del humor y su naturaleza perversa”.
TIM BURTON

“Michael McDowell es uno de los mejores escritores del horror del mundo”.
PETER STRAUB

“Los Elementales es una de las novelas más aterradoras jamás escritas".
POPPY Z. BRITE

Michael McDowell nació en 1950 en Enterprise, sureste de Alabama, cerca de la frontera de Florida y el golfo de México. Se graduó con honores en Harvard, y en 1978 obtuvo un doctorado en Literatura Inglesa y Norteamericana en la Universidad Brandeis.

“El mejor arte surge de ser estructurado”, decía McDowell, poco devoto a las novelas experimentales. The Amulet —su primer libro en ser publicado— ya lo revelaba como un estilista consumado. Habitualmente se considera a Los Elementales como su obra maestra y también era la novela favorita del propio autor. Cold Moon Over Babylon, de 1980, fue llevada al cine por Gri Furst en 2016. Y Blackwater, una saga de seis volúmenes, narra cincuenta años en la vida de la familia Caskey, cuyas mujeres tienen una extraña afinidad por el agua corriente.

Michael McDowell escribió guiones para televisión, entre ellos varios episodios de series antológicas como Tales from the Darkside, Historias asombrosas, Cuentos de la cripta. Para el director Tim Burton comenzó adaptando un cuento de Ray Bradbury, “La jarra”, que apareció en Alfred Hitchcock presenta, y luego escribió los guiones de Beetlejuice (1988) y El extraño mundo de Jack (1993).

Los últimos años de su vida los pasó dando clases de escritura de guiones en las universidades de Boston y Tufts. Falleció en 1999 a causa de una enfermedad asociada al VIH. Michael McDowell se especializó en coleccionar memorabilia de la muerte: ataúdes de niños, fotos de cadáveres, de cráneos, de escenas de crímenes, lápidas, mechones y broches de pelo, tarjetas y avisos fúnebres, cartas de condolencia. Todos los objetos de su colección fueron adquiridos por la Universidad Northwestern de Chicago y exhibidos en una muestra permanente en el año 2013.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


"Entreacto cultural", el espacio semanal del prestigioso periodista uruguayo Fernando Palumbo, llega al Youtube de Nido de Caranchos. 



Palumbo es crítico de cine, artes y espectáculos, además de fotógrafo y psicólogo. Realiza su columna radial desde 1982, y actualmente sale todos los viernes por la mañana en CX36 Radio Centenario de Montevideo, Uruguay.

Iremos subiendo "Entreacto cultural" en este enlace.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates