Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito


La otra noche vi en Mubi la última película de Peter Bogdanovich (1939-2022), director de Luna de papel y de, justamente, La última película. Se trata de un documental sobre la vida y la obra de la gran estrella del cine mudo Buster Keaton y el título es The Great Buster: A Celebration.

Así como recién te hablaba de la muerte del fílmico y la pérdida que eso entraña, la digitalización también produce grandes aportes. Uno de ellos es recuperar momentos del cine que podrían haberse perdido para siempre y este es el caso de las películas de Keaton.

De la mano de esas restauraciones, el film de Bogdanovich (gran cineasta y, sobre todo, gran amante del cine) reconstruye la biografía del artista y lo hace de un modo no lineal ni convencional.

Arranca por la infancia, continúa con los años del cine mudo y los cortos exitosos que pensaba, escribía, dirigía y actuaba Keaton, avanza un poco sobre sus películas de la década del 20 —la más exitosa y celebrada, con 11 largometrajes y 11 cortos— aunque, sorpresivamente, en lugar de detenerse elige dejar esta etapa entre paréntesis y pasar al acuerdo con la Metro Goldwyn Meyer, el gran error de su vida, y luego a los años finales, cuando el brillo había quedado atrás y apenas habían sobrevivido pequeños resplandores que los productores capitalizaban en los comienzos de la televisión, en publicidades o en cine puramente comercial. Recién en el final, Bogdanovich vuelve a la etapa más rica de la producción de Keaton.


Tal vez haya sido una manera de esquivar el momento de más sufrimiento en la vida del hombre impasible. O de poner el acento en la celebración de la que habla el título de la película en lugar de hurgar demasiado en lo humillante. O de pensar el éxito y el fracaso desde otro lugar.

Cómo saberlo.

El film retrata de modo excepcional —al menos para los que no habíamos visto nunca antes imágenes de la época— los primeros años del artista. Buster Keaton (1865-1966) nació como Joseph Frank y era hijo de dos actores de vodevil que viajaban por ciudades y pueblos llevando su espectáculo de mímica y acrobacia. La leyenda dice que le debe su apodo al gran escapista Houdini, con quien sus padres compartían funciones y quien alguna vez lo vio caer así chiquito con tremenda elegancia y con el rostro impasible que iba a caracterizarlo siempre.

En su autobiografía, Keaton asegura que Houdini le dijo a su padre algo así como “That’s a real buster!”. Buster era entonces una forma de decir “porrazo” en inglés y así le quedó el nombre que aún celebramos. Su capacidad física para resistir golpes y porrazos de diverso tenor lo llevaron a no aceptar doble de riesgo en las filmaciones. Es más, alguna vez tuvo una fractura en el cuello que fue descubierta por casualidad.

Keaton se integró pronto a la compañía de sus padres. Tenía 5 años cuando la convirtieron en The Three Keatons. Entonces protagonizaba un número en el cual molestaba a su padre, quien lo lanzaba de un lado a otro del escenario o directamente al público. Buster llevaba cosida sobre la espalda un asa o manija similar a la de las valijas, lo que facilitaba al padre el “traslado” del chico.

En más de una ocasión la policía intervino durante o después de la función por denuncias de maltrato infantil. Sin embargo, salvo por la dificultad de lidiar con un padre alcohólico —de quien heredó la adicción— Buster Keaton siempre recordó su infancia como una etapa divertida aunque nunca le perdonó que no le dejara tiempo disponible para ir a la escuela.

Las escenas con su padre le enseñaron dos cosas importantes. Una, que si él se reía, la gente no lo hacía y que, en cambio, si él se mantenía impertérrito, la audiencia estallaba en carcajadas. Otra de las cosas que aprendió fue a detenerse unos segundos luego de una agresión antes de actuar. Llamaba a esta figura “El pensador lento” y sabía que la gente amaba esta forma de reacción, en la que veían cautela y cálculo.

Las emociones se traducían aún con su rostro “cara de piedra” pero lo hacían de una manera distante, completamente opuesta al sentimentalismo que caracterizaba a Chaplin.

En The Great Buster hay muchos testimonios de gente de la industria y aunque no todos son de calidad, los nombres se destacan. Basta con mencionar a Mel Brooks, Quentin Tarantino, Cybill Shepherd, Werner Herzog, Carl Reiner o Dick Van Dyck, entre ellos. En el comienzo hay un rescate algo narcisista aunque interesante que es la escena en la que el propio Bogdanovich habla con Frank Capra sobre el cine de Keaton.

La película es un festival de highlights de todas las épocas entre los que por supuesto está el gag más famoso e icónico de la carrera de Keaton, que es el de la fachada de la casa que le cae encima en El héroe del río (1928) y en el que termina salvándose justo porque estaba ubicado ahí donde había una ventana. Su pasión por la ingeniería y las invenciones mecánicas lo llevaron a crear gran parte de la dinámica que caracterizó su obra y que influyó en todo lo que llegó después.


Triunfó y creó un cine que aún sorprende, quedó afuera de los focos, regresó casi en sordina. El alcohol y los vaivenes económicos hicieron mella en sus dos primeros matrimonios y afectó a sus hijos: recién durante sus últimos años consiguió estabilidad y una vida feliz en pareja. No fue el cine sonoro lo que minó su carrera —de hecho tenía muy buena voz—, sino el acuerdo con la MGM, que no solo le quitó su clásico sombrero chato sino que le arrebató el control sobre su obra y lo dejó a merced de las decisiones de la compañía.

¿De qué se ríen?

Me pasa que me río con sus películas, me divierto, me maravillan los recursos, su inteligencia y su ingenio. Me pasa también que me quedo colgada de su elegancia en blanco y negro, de su estética que no entiende de modas y que es pura belleza que atraviesa los tiempos. Sus ojos redondos, acaso los más tristes del mundo, son la foto exacta de la melancolía.

“Buster Keaton es, fue y será lo más grande del mundo mundial y esa grandeza se hace evidente hasta en las escenas más triviales de sus películas”, escribe Fernando Martín Peña en su libro, en una columna dedicada a El maquinista de la General (1926), la más celebrada de sus películas.

“Fue un especialista contra toda infección sentimental”, dijo Luis Buñuel, poniéndose de su lado en la clásica disputa entre los fanáticos de Keaton y los de Chaplin, una querella tan potente como la de Beatles vs Stones.

Estrenada en 2018, la película de Bogdanovich ganó el premio al mejor documental en el Festival de Venecia, el mismo festival en el que en 1965 habían aplaudido a un Keaton ya mayor durante diez minutos, ante la perplejidad del homenajeado. El artista no entendía cómo podían estar celebrando sus películas de cuarenta o cincuenta años atrás. Es más, aseguran que cuando murió de cáncer de pulmón al año siguiente, seguía sin entender por qué lo aplaudían.

Ah, me olvidaba. Murió de pie, jugando al bridge. Y no es un gag.

Hinde Pomeraniec
Infobae, 6 de julio de 2023 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El documental RJW podrá verse nuevamente los lunes 26 de diciembre y 2 de enero a las 20 horas en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635.

 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Apoyando el pedido de libertad para el cineasta iraní Jafar Panahi, el Cineclub YMCA programa un ciclo con tres de sus películas. Todas las funciones son con entrada libre y gratuita, en Reconquista 439, en nuestro nuevo horario de las 20:15.

La justicia iraní anunció la condena a seis años de prisión del cineasta Jafar Panahi, arrestado a mediados de julio, y deberá volver a la cárcel por una sentencia de 2010 que los condenó por unas protestas antigubernamentales ocurridas el año anterior. Desde entonces, tiene una pena de 20 años de prohibición para filmar o escribir guiones, viajar o hablar en los medios por hacer “propaganda contra el régimen”. Tras una huelga de hambre, Panahi fue puesto en libertad condicional, con la posibilidad de que fuera revocada en cualquier momento, bajo una fianza de 200.000 dólares.

Su caso movilizó a personalidades del cine como Steven Spielberg o Juliette Binoche, su compatriota Abbas Kiarostami y hasta el Festival de Cine de Mar del Plata, en su edición de 2011, se solidarizó con el cineasta, en una protesta de la que participaron Willem Dafoe junto a su mujer, la directora Giada Colagrande, los directores Joe Dante y Victor Kossakovsky y el entonces Presidente del Festival, José Martínez Suárez.


En este tiempo, Panahi se las ingenió para seguir filmando de forma clandestina, e incluso sus películas se programaron y ganaron premios en importantes festivales, como el Oso de Oro obtenido en la Berlinale por Taxi en 2015, una de las películas que veremos, junto a su ópera prima, El globo blanco (1995), ganadora en Cannes, y This is not a film (2011), realizada en protesta tras la sentencia original, y que formó parte de la aquel festival de Mar del Plata.

La detención de Panahi, además, se dio junto a las de otros directores iraníes: Mohammad Rasoulof (ganador del Oso de Oro en el Festival de Berlín por la película contra la pena de muerte La vida de los demás) y Mostafa Al Ahmad, por protestar contra los funcionarios responsables por la supervisión de un edificio que colapsó y dejó más de 40 muertos. El arresto de los dos cineastas fue condenado al día siguiente por cerca de 300 profesionales del sector, entre los que se encontraba el propio Panahi. Por su parte, el Festival de Cannes reclamó la “inmediata” liberación de los creadores: “El Festival condena enérgicamente estas detenciones, así como la ola de represión evidentemente en marcha en Irán contra sus artistas. El Festival también quiere reafirmar su apoyo a todos aquellos que, en todo el mundo, son objeto de violencia y represión”, señaló en un comunicado.

Adhiriendo a estas consignas y pidiendo por la liberación de los cineastas, programamos el ciclo dedicado a Jafar Panahi.

Emiliano Penelas
Programador


Función 229 - Miércoles 3 de agosto, 20:15 horas
EL GLOBO BLANCO
(Badkonak-e Sefid, Irán, 1995, color, 85 minutos)
Dirección: Jafar Panahi
Elenco: Aida Mohammadkhani, Mohsen Kalifi, Fereshteh Sadr Orafai y Anna Borkowska.

El 21 de marzo, primer día de la primavera, es el Año Nuevo en Irán. Razieh, una niña de ochos años, sueña con tener un pez dorado para las Fiestas como marca la tradición. Con la ayuda de su hermano, convence a su madre para que le dé su último billete y comprar el pez. Sola en las abarrotadas calles de la ciudad, pierde el dinero. La búsqueda del mismo será la ocasión para unos nuevos encuentros e inesperadas aventuras. Con guión de Abbas Kiarostami, obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.


Función 230 - Miércoles 17 de agosto, 20:15 horas
THIS IS NOT A FILM
(In Film Nist, Irán, 2011, color, 75 minutos)
Dirección: Jafar Panahi, Mojtaba Mirtahmasb
Documental, con intervenciones de Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb

Tras recurrir judicialmente una sentencia que lo condenaba a seis años de cárcel y veinte de inhabilitación, el director iraní Jafar Panahi tuvo que esperar meses hasta que se hizo pública la sentencia. Documental que reproduce un día en la vida de Panahi y Mojtaba Mirtahmasb (su antiguo ayudante de dirección) y ofrece una visión general de la situación actual del cine iraní. 


Función 231 - Miércoles 7 de septiembre, 20:15 horas
TAXI 
(Idem, Irán, 2015, color, 82 minutos)
Dirección: Jafar Panahi
Documental, con intervenciones de: Jafar Panahi, Hana Saeidi, Nasrin Sotudé

Un taxi recorre las vibrantes y coloridas calles de Teherán. Pasajeros muy diversos entran en el taxi y expresan abiertamente su opinión mientras charlan con el conductor, que no es otro que el director del film, Jafar Panahi, que ignora el arresto domiciliario para capturar con su cámara el espíritu de la sociedad iraní a través del viaje. Ganadora del Oso de Oro (Mejor largometraje) y Premio FIPRESCI en el Festival de Berlín.

Más información en www.cineclubymca.blogspot.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El documental que cuenta el proceso de rescate y difusión de la obra fotográfica de Vivian Maier, escrito y dirigido por John Maloof y Charlie Siskel.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Un documental muestra el delicado proceso de trabajo del fotógrafo japonés.


Para el fotógrafo japonés, los dioses se encuentran en la naturaleza. Como se enseña en la religión más antigua de Japón, el sintoísmo, la naturaleza es considerada la más sagrada de todas. Por lo tanto, sus imágenes escénicas de agua, árboles, arbustos, hojas, verdor, piedras y otros objetos de la naturaleza son representaciones de las deidades mismas.

Kobayashi aplica sus estampados de platino a papel washi (papel Hosokawa), que es un medio de marca registrada entre las artesanías japonesas y el arte. Se dice que el documento tiene una calidad archivística duradera de mil años. Adecuado para las imágenes de dioses, de hecho.


Fuente: Lomography Magazine
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El Cineclub La Rosa programa un ciclo de Agnès Varda, en donde proyectará sus dos documentales sobre "espigadores y espigadoras", y un cortometrajes de su vasta producción. Será, como siempre, con entrada libre y gratuita en Austria 2154.



Miércoles 26 de octubre - 20:30 horas
LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA
(Les glaneurs et la glaneuse, Francia, 2000, color, 82 minutos)
Dirección y guión: Agnès Varda.

Con el alma inquieta, Varda sale a buscar a los espigadores que a largo de todo Francia recogen lo que para los demás es descarte. Entre sus recolectores encuentra a quienes lo hacen por necesidad, placer o azar. Y con ellos traza una visión de la sociedad de consumo y el capitalismo modernos, del campo a la ciudad ida y vuelta.


Miércoles 9 de noviembre - 20:30 horas
LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA... DOS AÑOS DESPUÉS
(Les glaneurs et la glaneuse... deux annes après, Francia, 2002, color, 63 minutos)
Dirección, guión y montaje: Agnès Varda.

Nuevamente Varda va en busca de aquellos personajes y situaciones capturadas dos años atrás, para retratar su devenir en el tiempo transcurrido.

Junto al cortometraje
LA ÓPERA MOUFFE
(L'Opéra-Mouffe, Francia, 1958, blanco y negro, 16 minutos)
Dirección: Agnès Varda.

La libreta de apuntes de Varda -embarazada- sobre el mercado de la Mouffe, sobre la calle Mouffetard de París.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El documental sobre las maternidades clandestinas de la dictadura militar, dirigido por Roberto Persano, Gato Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera, se reestrena a partir del jueves 18 de febrero en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635, a las 13.40 y 18.50 hs.



SELECCIÓN OFICIAL 10° FESAALP 2015
SELECCIÓN OFICIAL 22° MUESTRA DE CINE LATINOAMERICANO DE LLEIDA, ESPAÑA 2015
SELECCIÓN OFICIAL 2° FESTIVAL DE CINE DE CARACAS - VENEZUELA 2016
SELECCIÓN OFICIAL 34° FESTIVAL INT. DE CINE DE MONTEVIDEO, URUGUAY 2016
GANADOR MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL 5° FESTIVAL INT. DE CINE DE GUALEGUAYCHU, ARGENTINA 2015

Durante la última dictadura militar argentina, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un plan sistemático de apropiación de menores, cuyo punto más siniestro fue el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandestinos de detención. Para iluminar esta parte de nuestra historia reciente, la película se propone como un viaje a la verdad que busca “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”, desde un pasado oscuro a un presente esperanzador. A través de tres historias de nietos restituidos, se verá la parte por el todo: cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente.

FICHA TÉCNICA
Guión y dirección: Gato Martínez Cantó , Santiago Nacif Cabrera, Roberto Persano.
Música original: Teresa Parodi
Dirección musical y arreglos: Nora Sarmoria
Dirección de sonido: Lucho Corti
Montaje: Omar Neri
Dirección de fotografía: Emiliano Penelas
Dibujos, animaciones y diseño gráfico: Maxi Bearzi

Una producción de Martínez Cantó - Nacif Cabrera - Persano

DCP / Mezcla 5.1 / 72 minutos / Color / Argentina / 2015

Distribuye: Gato Martínez Cantó

SOBRE LOS DIRECTORES



Gato Martínez Cantó, Roberto Persano y Santiago Nacif Cabrera son Licenciados en Ciencias de la Comunicación (UBA). Se conocen hace 20 años. Juntos forman la productora audiovisual Sigil.
"La Parte por el todo" es su cuarta película juntos, luego de haber estrenado los largometrajes documentales "El Almafuerte" (2010), "Nicaragua... el sueño de de una generación" (2012) y "Las Aspas del Molino" (2014). Su prolífica producción ha sido destacada por la prensa nacional e internacional, y ha participado representando al país en diversos festivales alrededor del mundo. Las obras de Estudio Sigil han sido galardonadas con múltiples premios y menciones.

PALABRAS DE LOS DIRECTORES
“La Parte por el todo” es una película que narra la historia de tres nietos restituidos (en su rol de padres y constituyendo sus propias familias), que han nacido en tres centros clandestinos de detención, que tienen diferentes presentes al día de la fecha: El Pozo de Banfield, el Hospital Militar de Campo de Mayo, y la ex Escuela de Mecánica de la Armada. A medida que se construye y de-construye la historia testimonial de los protagonistas, se interviene artísticamente su relato y los lugares de su nacimiento con animaciones y dibujos animados. La película cuenta con el comprometido apoyo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, y con la música original de la artista Teresa Parodi. Participó del Festival de Cine Latinoamericano FESAALP, ha sido ganadora del Primer Premio del Festival de Cine de Gualeguaychú en su categoría, y está seleccionada en competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Caracas 2016 “Cinematografías emergentes de los pueblos del Sur”.

A la luz de los hechos actuales, parece una película de otra época.

Pero eso es lo que nos quieren hacer creer. Qué en un pasado remoto pasó lo que pasa. Qué los juicios fueron a las juntas, sólo en la década del ‘80, pero que en el ‘78 también ganamos un mundial; qué hay pasado setentista revanchista, que inventa historias rosistas desde un purrete formoseño llamado Zamba en Paka Paka; qué la cultura que no sea tango-soja es un gasto y despilfarro, cómo es eso que los obreros que construyeron la sala sinfónica del CCK fueron los primeros espectadores de la música clásica, si son negros…

… Cómo es eso que exista un Centro de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos, ese curro que se tiene que acabar… quienes se piensan que son para llenar a nuestro campo de concentración, nuestro Auschwitz, con vida, amor y arte, si mejor lo podemos abandonar hasta el olvide, y hacer una plaza cotizable de la burbuja inmobiliaria esos terrenos en Nuñez.

En este marco, en este contexto, decidimos re-estrenar “La Parte por el Todo”, el 18 de febrero, y organizar proyecciones hasta comienzos de abril, por todo el país. Sabemos que recordamos con memoria, verdad y justicia, cada 24 de marzo, y por eso allí estaremos.

¿Es una tarea enorme? ¿Un re-estreno? ¿De un documental? ¿De los desaparecidos? ¿Otra película de la dictadura?

Vamos a re-estrenar la película. Sin publicidad, casi sin prensa. Sin plata.

Pero tenemos la película. A la que amamos. Que nos representa. Que hizo conmover a la gente. Qué arrancó reflexiones y lagrimas.

Y aparte, los tenemos a ustedes.

Y en ustedes confiamos.

Vengan al cine. Pidan pasar la película donde quieran, que es de ustedes.

Nosotros seguiremos resistiendo, enamorados de la vida, aunque a veces duela.

Se ruega difundir. Se ruega organizarse.

TEASERS

Teaser 1 Teresa Parodi grabando la música del documental
https://www.youtube.com/watch?v=VjA44UscP94

Teaser 2 Animación sueños que vuelan
https://www.youtube.com/watch?v=pDzjC3WAnFI

Teaser 3 Animación identidades
https://www.youtube.com/watch?v=KSRzsjX_N9o

Más información: Facebook de la película

Aquí, la crítica de Germán Cáceres para Nido de Caranchos: http://nidodecaranchos.blogspot.com.ar/2015/10/la-parte-por-el-todo.html
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Con entrada libre y gratuita, el jueves 12 de noviembre a las 18:30 horas finaliza el ciclo de cine en la Unión de Trabajadores de la Educación, Bartolomé Mitre 1984. En esta ocasión el eje del encuentro es "MATERNIDADES Y PATERNIDADES : CONQUISTA DE DERECHOS", a partir del documental sobre adopción ALUMBRANDO EN LA OSCURIDAD de Mónica Gazpio y Fermín Rivera.


​
La película indaga sobre el amor, la aceptación y el prejuicio en relación al tema de la adopción desde el relato coral de familias adoptantes, progenitores, hijos adoptivos y especialistas. La mesa propone dar a conocer los avances acerca de la nueva legislación y expansión de derechos acerca de la adopción y generar elementos para la reflexión de dicho tema en el contexto docente.

Abrimos el encuentro con el cortometraje de Emiliano Penelas: BUENOS AIRES-MONTEVIDEO-BUENOS AIRES.

MESA DEBATE:
Mónica Gazpio: realizadora cinematográfica, docente, actriz, guionista
Roxana Rogalski: secretaria de acción social y salud de UTE
Alejandra Ruiz: abogada, docente, asesora gremial de UTE
Ma Elena Naddeo: Directora General Niñez Género y Diversidad , ex legisladora FPP, miembro de la APDH
Integrantes del equipo del SENNAF: Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia
Moderador: Carlos Guerrero, secretario de cultura UTE.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Segundo encuentro del ciclo debate en la Unión de Trabajadores de la Educación, "Miradas maestras". Bajo el título "Memoria y diversidad cultural" el jueves 29 de octubre a las 19 hs se proyectará Huellas y memoria de Jorge Prelorán, de Fermín Rivera, junto al cortometraje Tres minutos de mar, de Emiliano Penelas. Será en Bartolomé Mitre 1984 con entrada libre y gratuita.


"TRES MINUTOS DE MAR" , de EMILIANO PENELAS. Cortometraje experimental sobre la contemplación. Argentina/Uruguay 2010

"HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORÁN" documental de FERMÍN RIVERA

Jorge Prelorán filmó por mas de 20 años un género propio, las etnobiografías. Centrándose en la vida de un personaje logró profundos retratos para expresar la particular visión de diferentes personas de diferentes culturas. “Huellas…” se inscribe dentro de esta línea, solo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán, y el director su discípulo.

Cómo miramos, y contamos a otros, cómo nos involucramos en esta relación, y la huella del otro en nuestro hacer, son temáticas posibles que la película abre y nos mueve a debatir el lugar de la memoria y diversidad en nuestra cultura.

MESA DEBATE: Fermín Rivera: realizador cinematográfico , Florencia Kusch: antropóloga, (hija del filósofo Rodolfo Kusch), profesora e investigadora en la iconografía del Arte Precolombino, Ricardo Santillán Güemes: antropólogo, titular de “Aspectos Sociológicos de la Cultura” y “Antropología Teatral” en el IUNA , autor, entre otros textos de “Cultura, Creación del Pueblo” y de “Educar en Cultura”y Federico Escribal: Director Nacional de Promoción de los Derechos y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura Nación.

Organiza la Secretaría de Cultura de la UTE y los alumnos de la Carrera de Gestión y Administración de Políticas Culturales de IFTS N° 28
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
(Argentina, 2015) / Guión y dirección: Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano/ Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas / Dibujos y Animación: MaXi BearZi/ Música original: Teresa Parodi/ Dirección musical y Arreglos: Nora Sarmoria/ Dirección de Sonido: Lucho Corti/ Montaje: Omar Neri/ Una producción de Martínez Cantó-Nacif Cabrera-Persano.


Es un documental que trata sobre el problema de la apropiación de menores y el funcionamiento de maternidades clandestinas durante la última dictadura militar. Pero aunque los directores se posicionan en contra del Proceso y a favor de los derechos humanos, esa actitud está regida por un inteligente distanciamiento brechtiano, es decir, en ningún momento el filme asume una actitud declamatoria y mucho menos panfletaria. Asimismo, los directores han realizado un meritorio y exhaustivo trabajo de investigación.

En el set de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, son entrevistados tres nietos recuperados (María Belén Altamiranda Taranto, Carlos D´Elía y Guillermo Pérez Roisinblit). A través de la espontaneidad de sus relatos el espectador no puede menos que sentir un desgarramiento interior por el sufrimiento de estas tres víctimas que no llegaron a conocer a sus auténticos padres y que debieron separarse de los que creían que lo eran en cuanto supieron la verdad. Sin embargo, ellos siguieron adelante y formaron sus propias familias porque estaban y están convencidos de que la democracia es posible y que el bien siempre triunfa (como decía Gandhi).

A esos testimonios se agregan los lúcidos y reveladores de la periodista Miriam Lewin (que fue detenida-desaparecida, debió exiliarse y luego pudo regresar al país) y de la jueza María del Carmen Roqueta, que tuvo a su cargo el juicio por el plan sistemático de robos de bebés (del que se proyectan imágenes), y que dictó sentencia condenatoria a fines de 2012. La Parte por el Todo informa sobre tres de esas maternidades: la del Pozo de Banfield, la del Hospital Militar de Campo de Mayo y la de la ESMA. La película aclara que una vez que las embarazadas parían, se las separaban de sus hijos con la promesa de entregarlos a sus familiares. Pero, en cambio, los represores se los daban a otras personas relacionadas con ellos en tanto las madres que dieron a luz eran asesinadas.

Es elocuente cómo la cámara principal y la fotografía de Emiliano Penelas registran los ámbitos –la mayoría de las veces silenciosos- de esas maternidades: las texturas de las paredes parecen querer salirse de la pantalla. Es imposible no imaginar los gritos de los torturados y los lamentos de las mamás que ya sospechaban su destino, el de sus parejas y el de sus hijos, ni tampoco dejar de evocar el cortometraje Noche y niebla (1955), de Alain Resnais, que expuso registros fotográficos y fílmicos del exterminio nazi.

Los dibujos de MaXi BearZi constituyen un aporte fundamental. En el citado set, y mediante una computadora, realiza bocetos mientras los tres nietos transmiten sus conmovedoras vivencias, para luego volcase a la animación cuando acompaña gráficamente los brillantes travellings o los testimonios de los otros testigos.

Maravillosa la música de Teresa Parodi, muy profesional el montaje de Omar Neri, como así también la direcciones de Nora Sarmoria (música) y de Lucho Corti (sonido).

Un filme imprescindible para el que cree en el arte cinematográfico y en los valores humanos. Citando a Malraux, en La Parte por el Todo se podrá escuchar “las voces del silencio”, pero lamentablemente no las de excelsas obras plásticas, sino las del horror y el espanto.

Germán Cáceres

---

Cine Gaumont (Espacio INCAA)-Avda. Rivadavia 1635 - Durante la primera semana se proyectará (hasta el miércoles 14 inclusive) a las 14.20 y 20.05 horas.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El documental dirigido por Gato Martínez Cantó , Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano se estrena el 8 de octubre en el Cine Gaumont.


Durante la última dictadura militar argentina, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un plan sistemático de apropiación de menores, cuyo punto más siniestro fue el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandestinos de detención. Para iluminar esta parte de nuestra historia reciente, la película se propone como un viaje a la verdad que busca “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”, desde un pasado oscuro a un presente esperanzador.

A través de tres historias de nietos restituidos, se verá la parte por el todo: cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente.


FICHA TÉCNICA
Guión y dirección: Gato Martínez Cantó , Santiago Nacif Cabrera, Roberto Persano.
Música original: Teresa Parodi
Dirección musical y arreglos: Nora Sarmoria
Dirección de sonido: Lucho Corti
Montaje: Omar Neri
Dirección de fotografía: Emiliano Penelas
Dibujos, animaciones y diseño gráfico: Maxi Bearzi

Una producción de Martínez Cantó - Nacif Cabrera - Persano

DCP / 72 minutos / Color / Argentina / 2015

Competencia oficial FESAALP 2015
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Comienza un nuevo ciclo de cine en UTE, la Unión de Trabajadores de la Educación, con entrada libre y gratuita, en el auditorio de Bartolomé Mitre 1984.


Jueves 1 de octubre a las 19.00 hs 
ERRANTES, de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli
PASEO, cortometraje de Emiliano Penelas

Jueves 29 de octubre a las 19.00 hs 
HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORÁN, de Fermín Rivera

Jueves 12 de noviembre a las 19.00 hs 
ALUMBRANDO EN LA OSCURIDAD, de Mónica Gazpio y Fermín Rivera
BUENOS AIRES, MONTEVIDEO, BUENOS AIRES, cortometraje de Emiliano Penelas
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El Cineclub La Rosa programa la anteúltima función del ciclo de lujo con películas de Jorge Prelorán con la proyección de dos obras maestras, una de ellas muy pocas veces vista en nuestro país, como Los hijos de Zerda. Será el miércoles 22 de abril a las 20 horas en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.


Miércoles 22 de abril - 20 horas
LOS HIJOS DE ZERDA
(Idem, Argentina, 1974, color, 51 minutos)
Dirección y montaje: Jorge Prelorán.
Producción: Hugo Chumbita.
Asistentes: Félix Arrieta y Rubén Evangelista.
Asesoramiento: Ercilia Moreno Cha.
Texto introductorio: Walter Cazenave.
Introducción a la versión en inglés: Henry Fonda. / En castellano: Rubén Evangelista.
Canción de Dalmiro: Cacho Arenas.


La película narra la vida de Sixto Ramón Zerda y su familia, hacheros en un bosque de caldén en la provincia de La Pampa, con los hijos dispersos, aislados de la civilización e impotentes ante una situación de explotación. En su película más políticamente comprometida, Prelorán hace una cruda denuncia de la esclavitud en pleno Siglo XX cuyo trasfondo es, como en casi toda la obra de Prelorán, la educación como salida.

"La cámara se mueve del monte a toda una compleja red de relaciones entre Sixto Zerda y sus hijos dispersos por diversos lugares. A través de la compaginación efectúa contrastes violentos propios de esta historia de terrible marginación y pobreza. En forma intermitente se repite la imagen del viejo camión de Zerda y sus fútiles intentos de ponerlo en marcha, metáfora de su frustrada posibilidad de salida." (Graciela Taquini, Jorge Prelorán, Centro Editor de América Latina, 1994).


CHUCALEZNA
(Idem, Argentina, 1966, color, 17 minutos)
Dirección, montaje y fotografía: Jorge Prelorán.
Producción: Fondo Nacional de las Artes.
Ayudantes de Dirección: Lorenzo E. Kelly y Sergio Barbieri.
Asesoría musical: Leda Valladares.
Música instrumental: Anastasio Quiroga.


Nuevamente la educación en el centro de la escena, de una forma cálida, sincera, emocionante. Los niños de la escuela rural de Chucalezna, en la Quebrada de Humahuaca, usan las paredes del aula como caballete y papel donado por el hijo de la maestra como tela. Estos alumnos aprendieron a expresarse pictóricamente, alcanzando un estilo y dominio del color que les permitió ser reconocidos a nivel internacional por la UNESCO en 1976.

Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Según la prestigiosa publicación británica Sight & Sound, El hombre de la cámara, de Dziga Vertov, es el mejor documental de la historia del cine. Por suerte, su consagración al tope de su ranking difícilmente reproduzca la polémica que desató, hace dos años, la revelación de que Vértigo, de Alfred Hitchcock, era la mejor película de la historia, destronando del podio que ocupaba hacía medio siglo El ciudadano, de Orson Welles (el ranking se revisa cada diez años).


Los cincuenta documentales que pondera la lista fueron el resultado del voto de 340 críticos, programadores y cineastas. Entre las diez mejores sólo hay una película estrenada en este siglo, Les glaneurs et la glaneuse, de Agnès Varda (2000).

1.El hombre de la cámara, de Dziga Vertov (1929)

2. Shoah, de Claude Lanzmann (1985)

3.Sans Soleil, de Chris Marker (1982)

4.Noche y niebla, de Alain Resnais (1955)

5.La delgada línea azul, de Errol Morris (1989)

6. Crónica de un verano, de Jean Rouch & Edgar Morin (1961)

7. Nanook, el esquimal, de Robert Flaherty (1922)

8.Les glaneurs et la glaneuse, de Agnès Varda (2000)

9.Don't Look Back, de D.A. Pennebaker (1967)

10.Grey Gardens, de Albert y David Maysles, Ellen Hovde y Muffie Meyer (1975)
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
A través de la Secretaría de Investigación e la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se llevará adelante el Seminario de Investigación en Guión Documental, a cargo de los profesores Fermín Rivera, Roberto Gómez y Emiliano Penelas. Es gratuito, y se cursará los martes 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 15 a 18 hs. en el cuarto piso del Pabellón III de Ciudad Universitaria. Para inscribirse debe escribir a  foindi@fadu.uba.ar. 


En nuestro país y en el mundo la producción documental ha crecido de modo exponencial en los últimos años. Más allá del contexto histórico, hay una realidad contemporánea impulsada por nuevas tendencias, innovaciones tecnológicas y el surgimiento de nuevas pantallas y espacios de difusión específicos del género (desde canales de televisión hasta festivales con temáticas exclusivas) que provocan un auge en el terreno documental, siendo uno de los géneros más desarrollados dentro del universo audiovisual contemporáneo.

Es preciso, entonces, construir una mirada que sistematice, analice e interprete esas producciones y el cruce entre prácticas sociales y experiencias artísticas. Asimismo incorporar al registro y a la memoria para pensar la coyuntura actual del audiovisual marcada por la influencia y el desarrollo de los nuevos medios expresivos y comunicacionales.

En este sentido, la presente propuesta abarca dos dimensiones: por un lado, la formación de recursos para el análisis crítico de las mencionadas producciones; por otro, la capacitación específica de los estudiantes de la FADU en las prácticas propias del guión documental. Por lo tanto, convergen aquí dos cuestiones: la formación de jóvenes en la metodología de la investigación y específicamente en el campo audiovisual, más concretamente en el terreno documental.

El desarrollo del Seminario acompañará las diferentes etapas de las investigaciones que desarrollen los estudiantes, al tiempo que se propiciará un espacio de de reflexión teórica continua que permita ahondar en diferentes temáticas.

El abordaje metodológico será de carácter exploratorio-descriptivo, asumiendo una lógica cualitativa a través de la cual se buscará comprender el significado, el sentido profundo que las personas y los grupos le atribuyen a sus acciones.

La forma de trabajo se encuadra dentro de una dinámica de taller. Este proceso formativo estará a cargo del equipo coordinador. En los distintos encuentros habrá exposiciones temáticas y análisis concretos de material bibliográfico, textos y films documentales. Por último, se destinará un tiempo al intercambio y elaboración de los proyectos que surjan de las inquietudes particulares de cada estudiante.

Se sugiere a los estudiantes que cursen el seminario traer un objeto de investigación (una temática de interés, un personaje, una problemática en particular etc.) para ir desarrollando y profundizando a lo largo del seminario.

Equipo Docente
Fermín Rivera
Director Productor y Guionista. Egresado del ENERC (INCAA) y del IUNA. Profesor titular del (IUNA). Profesor Adjunto y Director del proyecto de Investigación “Campo audiovisual y realidad social” (Secretaria de Investigación. FADU UBA)Ganador de la beca de Partners of America, sobre producción de documentales 2006. Becario del Fondo Nacional de las Artes. Se ha desempeñado como Jurado en diferentes Festivales (DocsDF, Ventana Andina, Derhumalc, FICIC, UTE etc.) Coordinador supervisor en la producción de Spots publicitarios realizados para ONG de Bien Público. Entre sus largometrajes se destaca “Huellas y Memoria de Jorge Preloran” film sobre la vida de su maestro, el documentalista argentino Jorge Prelorán. Película ganadora de trece premios nacionales e internacionales. Nominada al Cóndor de Plata, en 2011. Docente de Montaje I. Cátedra Bornia. FADU. UBA.

Roberto Gómez
Graduado en las Escuelas de Bellas Artes “ M. Belgrano ” y “ P.Pueyrredón ”. Diseñador de Imagen y Sonido. FADU-UBA. Docente de Iluminación y Cámara I - Cátedra Andreani, Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA (1995-97). Jefe de Trabajos Prácticos de Diseño Audiovisual III - Cátedra Kofman, Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA (2000-06). Co-director del proyecto de investigación “Campo Audiovisual y Problemáticas de la Realidad Social”, Área de Investigación de la FADU-UBA. En 2011 estrenó en el Malba y en el Cosmos-UBA su primer largometraje documental, “Alfredo Li Gotti. Una pasión cinéfila”. Docente de Montaje I. Cátedra Bornia.

Emiliano Penelas
Egresado del ENERC (INCAA) en la especialidad de fotografía rol que ejerció en 8 largometrajes y más de treinta cortometrajes. Co-dirigio el largometraje “Matanza” y tres cortos experimentales, participando y obteniendo premios en Festivales de Cine en el país y el exterior. Desde 2007 es docente Investigador en el proyecto de investigación SI “Campo audiovisual y realidad social” FADU UBA, dirigido por el Prof. Fermín Rivera. Fue Ayudante de la Cátedra Kofman de DAV III, FADU (2000/2006) y actualmente es docente de la Cátedra Bornia de Montaje I. Además, es profesor tutor de Fotografía de 2º año en la ENERC.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El documentalista alemán pasó por nuestro país para dictar un seminario, dar una serie de conferencias, además de presentar un libro de ensayos (Desconfiar de las imágenes) y una exhibición de videoinstalaciones en la Fundación Proa, que continúa hasta el 7 de abril.


Aquí, cuatro videos de su masterclass "Cómo mostrar las víctimas", realizada en el auditorio SHA en martes 19 de marzo.




Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Llega a los cines Alfredo Li Gotti. Una pasión cinéfila, el documental de Roberto Ángel Gómez que muestra la vida del cineclubista y coleccionista cinematográfico.

Alfredo Li Gotti es uno de los más importantes coleccionistas de cine de la Argentina.

Con mucho esfuerzo y sin abandonar el trabajo de toda la vida, pudo alcanzar un sueño surgido desde la voluntad de exhibir

y compartir su material: tener su propia sala cinematográfica en su casa. En ese espacio mágico, enorme y sorprendente, proyecta gratuitamente sus películas desde hace más de 20 años.

Otros coleccionistas, cinéfilos, críticos, y familiares, nos permiten conocer en profundidad la vida de Alfredo, y al mismo tiempo, nos revelan el fascinante mundo del coleccionismo cinematográfico.

Alfredo Li Gotti, a los 85 años, mantiene viva su pasión cinéfila. Constituyendo, una verdadera metáfora existencial, que trasciende el ámbito de la pantalla para adquirir un carácter universal, enteramente humano.
 

Estreno junio 2011
Malba.Cine - Av. Figueroa Alcorta 3415
Domingo 5, 12, 19 y 26 de junio y domingo 3 de julio, a las 18 horas

Cine Cosmos-UBA - Av. Corrientes 2046
Jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de junio, a las 18 horas.
Jueves 16, viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de junio, a las 17 horas.


Alfredo Li Gotti. Una pasión cinéfila
(Argentina, 2010, Color/ByN, 77 minutos)
Guión y Dirección: Roberto Ángel Gómez
Fotografía y Cámara: Emiliano Penelas
Producción: Roberto Ángel Gómez
Jefe de Producción: Daniel Guzmán
Edición: Christian Stauffacher
Diseño y Mezcla de Sonido: Gino Gelsi
Postproducción de Imagen: Rodrigo Silvestri
Música Original: Pablo Yanis
Foto Fija: Vanesa Pereira
Página web: http://www.unapasioncinefila.com.ar/

Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
(Idem, Argentina, 2009)
Guión y Dirección: Fermín Rivera. Fotografía: Emiliano Penelas. Montaje: Emiliano Serra, Pablo Valente y Fermín Rivera. Sonido: Gino Gelsi. Música: Leo Chialvo. Cámara: Emiliano Penelas y Fermín Rivera. Distribuye: Juan Carlos Fisner. Estreno desde el jueves 30 de septiembre en el Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont y desde el 8 de octubre viernes y sábados en Malba.


Jorge Prelorán (en palabras de Manuel Antín, que aparece en el filme) es uno de los más grandes directores de la historia de nuestra cinematografía. Pero, no sólo se han visto y proyectado pocos de su filmes, sino que apenas es conocido por el público.

Claro, su obra pertenece al género documental, que tanto cuesta imponer a un espectador que gusta más de la ficción y deja así de lado a clásicos como Robert Flaherty, John Grierson y Jean Rouch —por sólo citar a tres— y apenas se ha acercado a Frederick Wiseman (el de La danse, 2009), pero sí, hay que reconocerlo, al notable Michael Moore. El trabajo de Prelorán recibió un importante aporte en los años sesenta al obtener un subsidio del Fondo Nacional de las Artes que le permitió realizar varios filmes en coproducción con la Universidad Nacional de Tucumán y bajo la coordinación del Doctor Augusto Raúl Cortázar, un eminente investigador del folklore.

Además, Prelorán optó por el cine antropológico y lo hizo con mínimos recursos: era guionista, director, fotógrafo, productor y usaba una modesta cámara, si bien contó con la colaboración inapreciable de Lorenzo Nelly y Sergio Barbieri y principalmente de su esposa Mabel. Un concepto fundamental de su estética (de sus denominadas etnobiografías) es la necesidad de captar el cuerpo y el alma de un individuo: al lograrlo, se representa no sólo a su comunidad, sino también a todos los seres humanos. Por eso no le hacía un reportaje, sino que lo filmaba en su rutina diaria, para lo cual convivía con él y su familia en los lugares más recónditos y desprovistos de comodidades. Y, evitando emitir comentarios sobre lo que observaba, la voz del mismo protagonista —a través del sonido asincrónico— daba vida a esas potentes imágenes que registran zonas pobres y expoliadas del país. De esta manera, el filme de Rivera ofrece secuencias de un santero de la Puna en Hermógenes Cayo (1969), de un hachero en Los hijos de Zerda (1978), o de un caso de transculturación en Zulay frente al siglo XXI (1992). Y aparecen reiteradamente esas ceremonias religiosas tan singulares que testimonian la vida simbólica que anida en el hombre.

Prelorán no fue comprendido políticamente: se lo acusaba de revulsivo al registrar la injusticia social y a la vez de reaccionario al no inducir a la lucha por la liberación. Como opina la investigadora Graciela Taquini en la película, no se reparó en que el director argentino bregaba por el humanismo. Además, condenaba los prejuicios racistas, los cuales, según él, se originaban en el desconocimiento de los pueblos originarios.

Su cine austero y realista, producto de la inmediatez, no debe hacer olvidar el gran sentido estético que evidenciaba en su creativa compaginación. Por otra parte, en Castelao (Biografía de una ilustre gallego) (1980), da una muestra maravillosa de su refinamiento al centrarse en la producción de este genial dibujante e intelectual.


El mérito principal de Fermín Rivera es considerarse discípulo del maestro y haber abrevado en su estética (ya lo hizo en su opera prima Pepe Nuñez, luthier, 2005). Evita dar explicaciones y se acerca al corazón de su extensa filmografía (más de sesenta documentales), desplegando parte de ella mientras la banda sonora transmite las agudas reflexiones en off de Prelorán. Logra así una bella y valiosa película, después de un arduo rodaje que llevó cinco años, y que seguramente provocará que más de un espectador quiera rastrear esa filmografía (el Cine Club La Rosa brindó durante setiembre una retrospectiva de sus cortometrajes). Pero Rivera contó con un equipo brillante: es impresionante la calidad y belleza de la despojada fotografía de Emiliano Penelas, el montaje de Emiliano Serra, Pablo Valente y del mismo director, el impecable sonido de Gino Gelsi y la hermosa sutileza de la música de Leo Chialvo.

Jorge Prelorán falleció en el año 2009, a los 75 años, en Los Angeles, donde se había exiliado en 1976. Fue docente en la Universidad de California (UCLA), su filme Luther Metke at 94 (1980), acerca de un constructor de cabañas, fue nominado al Oscar, y legó su obra para su preservación al Smithsonian, un conjunto de museos de Washington. En base a sus experiencias cinematográficas dejó escritos numerosos textos con ilustraciones, que no consiguió editar. En 2005 se le concedió el Ástor de Oro por su trayectoria en Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Huellas y memoria de Jorge Prelorán obtuvo los premios al mejor documental en el 5º Festival de Cine Latinoamericano (FESAALP), mejor documental zona centro en el Festival de la Patagonia ARAN 2010 y mención especial del jurado en el 9º Festival de Cine de Tandil. Evidentemente, es imperdible.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
La película dirigida por Fermín Rivera se centra en la vida de uno de los padres del cine documental argentino. Desde el jueves 30 podrá verse en el Cine Gaumont y en octubre, en el Malba.


Jorge Prelorán, pionero del cine documental en la Argentina, referente internacional indiscutido; con más de sesenta documentales en su haber, premios internacionales y una nominación al Oscar de la Academia, hoy es una figura casi olvidada en nuestro país.

Se trata de un hombre que transformó al cine documental creando un género propio: las etnobiografías, que filmó a lo largo de treinta años. La película de Fermín Rivera se inscribe dentro del género y desentraña una historia de vida a la manera en que Prelorán lo hizo con sus documentados. Sólo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán.

Estreno sólo en cines, desde el jueves 30 de septiembre en el Gaumont - Espacio INCAA Km 0, Av. Rivadavia 1635, y todos los viernes y sábados a las 20 horas en Malba.cine, Av. Figueroa Alcorta 3415.

En el hall del cine Gaumont además podrá verse la muestra “Filmando a Prelorán - Diario de viaje”, fotografías de Emiliano Penelas (director asistente y director de fotografía del film) y Fermín Rivera. Se trata de un relevamiento fotográfico realizado durante cinco años de rodaje en diferentes regiones de la Argentina y el exterior.


Premios y festivales
  • Mejor Documental 5º Festival de Cine Latinoamericano FESAALP
  • Mejor Documental Zona Centro - Festival de la Patagonia ARAN 2010
  • Mención Especial del Jurado - 9º Festival de Cine de Tandil
  • 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
  • Selección Oficial XIII Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Uruguay.
  • Competencia Oficial de Documentales de la 16º Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida, España.
  • Selección Oficial Festival EDOC, 9º Festival Internacional de Cine Documental de Ecuador.
  • XIV Semana de Cine Argentino en Salta.
  • Competencia Oficial 1º Festival de Cine Documental de San Juan.
  • 7º Festival Internacional Piriápolis de Película, Piriápolis, Uruguay.
  • DOCS DF 2010, 5° Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.
  • 15° Festival de Cine Internacional de Ourense, España.

Ficha Técnica
Argentina, 2009. Color, 79 minutos, 35mm. Sonido ultra estéreo.
Guión y Dirección: Fermín Rivera.
Fotografía: Emiliano Penelas.
Montaje: Emiliano Serra, Pablo Valente y Fermín Rivera.
Sonido: Gino Gelsi.
Música: Leo Chialvo.
Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera.
Más información: http://www.huellasdepreloran.com.ar/
Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
El lunes 10 de mayo, a las 20.30 hs., se estrena en el Espacio INCAA La Máscara, Piedras 736 (San Telmo), el film documental El Almafuerte, con guión y dirección de Andrés ·Gato· Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano.


Abrirá la proyección integrantes de La Chilinga, escuela popular de música y percusión (Bloque Sede ECuNHi), coordinados por Mariángeles "La Turca" Zahra, quién brindó talleres de percusión en el Instituto Almafuerte durante el año 2008.

Todas las funciones de los lunes tendrán eventos especiales que acompañaran la proyección y estarán presentes los realizadores. Valor de la entrada $ 4 pesos.


FUNCIONES PROGRAMADAS - Mayo
Teatro La Máscara (Espacio INCAA KM 2) Piedras 736 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lunes 10, 17, 24 y 31 a las 20.30 hs.
Artecinema -Sala 2- (Espacio INCAA KM 3) Salta 1620 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sábado 22, 16:00 hs. y 18.10 hs. / Domingo 23, 16 hs. y 18.10 hs. / Sábado 29, 16 hs. / Domingo 30, 16 hs.

Sala Leonardo Favio (Espacio INCAA KM 16) Av. Arturo Illia 2340 San Justo, La Matanza: Viernes 7, 14, 21 y 28 a las 14 hs.

FUNCIONES PROGRAMADAS - Junio
Espacio INCAA La Plata: Días y horarios a confirmar.

SINOPSIS
Los jóvenes alojados en el Instituto de Menores de Máxima Seguridad “Almafuerte” tienen su primer acercamiento al registro audiovisual. Un taller de cine y video documental funciona como excusa para que realicen un cortometraje dentro del penal.

La cámara es un juguete rabioso que genera en ellos fascinación y rescata una sonrisa refugiada, inocente, que parecía olvidada bajo las sombras.

Mientras adentro rebotan gritos libertarios contra los muros, afuera suenan fanfarrias de mano dura…

EQUIPO TECNICO
Directores: Andrés “Gato” Martínez Cantó - Santiago Nacif Cabrera - Roberto Persano
Productor ejecutivo: Andrés “Gato” Martínez Cantó
Director de Fotografía / Cámara: Emiliano Penelas - Giorgio Varano
Director de Sonido: Adriano Mantova Sonidista: Luis Corti
Montaje: Matías Mirassou
Asesoría legal: Virginia Persano
Música original: “Chango” Farías Gómez
Argentina – 2010 – 80 MIN. – Una coproducción de SIGIL Comunicación & Sociedad y de la Asociación Civil por la Comunicación y los Derechos Humanos

PALABRAS DE LOS REALIZADORES
“Este documental no es una idea creada por un equipo de realizadores. Por el contrario hablamos de una de co-producción entre los realizadores y los propios detenidos.

De esta manera, se generó un vínculo que permitió la confianza y el trabajo compartido, para posibilitar la toma de conciencia de lo que significa un medio audiovisual puesto al servicio de los que hoy están excluidos. En definitiva, hacer del documental una herramienta para la liberación”.

Festivales: Selección Muestra de Cine Argentino "Sudestada" (Paris, Francia - 2010) / Selección Festival de Cine de Puebla (Puebla, México - 2010) / Selección Festival de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe DERHUMALC (Buenos Aires, Argentina – Work in progress 2009 / Sección Panorama 2010) / Selección Festival de Cine Social y Derechos Humanos (Valparaíso, Chile - 2009) / Selección Festival de la Clase Obrera - FELCO (Microcine de la Universidad de Montevideo, Uruguay - 2009)
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates