Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito



Soliloquio del desvelo, de Carlos Penelas, publicado por Editorial Dunken, ya se encuentra disponible en librerías. Lleva en contratapa palabras de la profesora y crítica literaria Marita Rodríguez-Cazaux y fotografía en portada de Emiliano Penelas.

La obra reúne poemas de los últimos cinco años publicados en medios culturales de Argentina, España y Estados Unidos. En el cauteloso empleo de la palabra los temas que ha tratado el poeta desde su primera publicación: el enigma de la vida, la fugacidad de la existencia, la dialéctica entre lo humano y lo mágico, lo ilusorio, la amada, lo social, la aldea gallega, la inmigración...



Una vez más - pero desde otra mirada - las secretas nostalgias, lo bello inmediato, la modalidad clásica, la alusión, lo sugerente de la imagen, el rigor formal, el recuerdo de padres y amigos, los hijos, la fidelidad de las raíces.

Soliloquio del desvelo

Quien realmente aprende a ver se acerca a lo invisible.
Paul Celan


Allí, donde se abisma el mar, te sueño.

Dejo la pipa sobre el escritorio y miro.

Se azula el alma, atesora la imagen de la noche.

La desnudez oculta el reclinado silencio,

la mirada perdida, la eternidad sin nombre.

Luego vinieron los océanos, el lenguaje

que cubre las ventanas y los muebles,

la posesión de los ojos sobre el lecho.

El deseo es un sabor hallado

que ilumina tu cabellera perfumando el alba.

Es cuando la intimidad y el aire

engarzan memoria en la ternura.

Sin saberlo, las manos han tocado el infinito.


******

1946



Me azora la lejanía; la voz velera,

ese hollado pulso de la sombra.

Es cuando el poema sube su silencio.

Entonces, la soledad revela otra mirada.

La mitología, por último,

acosa al mar errante que nos sueña.


******

Retrato



Acuérdate. Es tan sólo una imagen.

Flotabas por encima de la parra

en la felicidad de un tiempo.

El niño y tú eran uno en esa tarde

que flotaba por encima de los techos.

El niño tenía siete años y era feliz en ese patio

envuelto de voces castellanas y gallegas.

Rodeado de reyes, de naves, de corsarios.

Era feliz en una isla desierta, en el lejano oeste,

en una nave espacial alrededor de la luna.

Ahora hay un hombre sentado ante una mesa,

inclinado sobre libros y papeles,

con una pipa en la mano y humo holandés.

Escribe unas líneas ante un niño

que una tarde soñaba por encima de los techos.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Vale una vez más recordar aquellas páginas imborrables y contundentes de el libro El Capital cuando dice que la acumulación de capital se origina en una explotación brutal, violenta, amasada en sangre y lodo.

Foto: Emiliano Penelas

Proudhon y Bakunin por su parte explicaron los mecanismos de dominación económica y política del capitalismo y la mascarada del sistema de delegación y/o representación política.

Se genera una falsa ilusión de control hacia quienes detentan los poderes fácticos en la sociedad, el gobierno y el Estado.

El capitalismo es en sí una estafa permanente, los que trabajan construyendo mansiones y viviendas de lujo nunca viven en ellas sino como sirvientes, las personas que pescan o producen manjares jamás pueden alimentarse de ellos, lo mismo ocurre con la vestimenta.

De continentes como Asia, Africa y Latinoamérica provienen sustancias que permiten el bienestar a una porción de la población de los países enriquecidos.

El empobrecimiento por desposesión está a la orden del día.

Durante estos días hemos presenciado en pantallas el patético despliegue de una caterva de personajes de la timba financiera de las criptomonedas.

¿Quizá porque estamos en un mes cercano al carnaval es que desfilan por los canales de TV y las radios estas obscenas figuras?

El verdadero rostro del capitalismo es la aniquilación de vidas y las guerras abiertas o encubiertas que siembran miserias por doquier.

Carlos A. Solero

Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La Dirección del Argentino Hotel se complace en anunciar que por vigésimo primer año consecutivo el mejor cine de la región y de Iberoamérica se presentará en esta 21ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película el cual que dará comienzo este viernes 18 y continuará hasta el domingo 20 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes. El Argentino Hotel será una vez más el lugar de encuentro de autoridades, directores, productores y cineastas, artistas y críticos cinematográficos, generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y encuentros en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

A modo de adelanto destacamos que el festival se abrirá con el film “La Tregua” en el 50º aniversario de su estreno, joya histórica argentina, basada en la novela de Mario Benedetti, dirigida por Sergio Renán y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, siendo el primer film sudamericano en idioma castellano que logró esa distinción. El festival exhibirá este memorable clásico en versión restaurada, gentileza de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina y de la productora, docente y gestora de contenidos audiovisuales Paula Zupnik. Nos acompañará y presentará el film el director de cine, guionista y director de fotografía del mismo Juan Carlos Desanzo, considerado uno de los cineastas más destacados de su generación de quien recordamos títulos como "En retirada" (1984), "Eva Perón" (1996) y "El Polaquito" (2003).

También en la Noche de Apertura del 21° Festival Internacional Piriápolis de Película se exhibirá el documental “Amor y Cine”, sobre la figura de Enrique Carreras, dirigido por su hija Victoria Carreras. Un ejercicio de memoria sobre la obra de este prolífico director argentino de 95 largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿Cómo logró filmar casi 100 películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? La propia directora lo presentará este tributo junto a su madre, la legendaria actriz de teatro y cine, Mercedes Carreras. Ambas estarán presentes y serán homenajeadas por el Festival Piriápolis de Película y recibirán su reconocimiento, además de tener un encuentro con invitados y público en general, en la mañana del sábado en una charla moderada por el cronista cinematográfico Fernando Brenner.

También se rendirá tributo al centenario del nacimiento del realizador argentino Leopoldo Torre Nilsson, con la exhibición del clásico “Boquitas pintadas” (1974), que sigue la historia de Carlos Etchepare, un donjuán sin más oficios que dividir su tiempo entre tres mujeres. De Argentina también llega al Festival “Hombre muerto” (2024), de Alejandro Gruz y Andrés Tambornino, con la actuación protagónica de Osvaldo Laport. Un western argentino filmado en los imponentes paisajes de la provincia de La Rioja. El director Tambornino estará presentando este film en Piriápolis el sábado 19 a las 21:30 en el Salón Dorado del Argentino Hotel.

Y en relación a las exhibiciones especiales, sin duda el film “Fuck You. El último show” (2024) de José Luis García, es el título que ya está provocando un inusitado interés por esta proyección, que será la primera abierta al público en general en la costa uruguaya. En ese país el nombre de Luca Prodan es sinónimo de ídolo casi no visto. Estuvo una vez con su banda Sumo para el Montevideo Rock en 1986 y además del hecho de haber influenciado en varias agrupaciones charrúas rockeras (y no tanto). El film se exhibe por única vez el sábado 19 a las 23:30 en el Salón Dorado y con la presentación de su productor Aníbal Esmoris, quien a su vez estará a la mañana siguiente (esto es, el domingo 20 a las 11:30) en el Salón Concepción en una Mesa redonda junto al productor y manager musical Juan José Morialdo y moderada por Fernando Brenner.

A diferencia de otros años no habrá mucha presencia de films de Brasil, más allá de que media docena de títulos participarán de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, de la Muestra Informativa de Cortos y del apartado “Cine de las Comunidades de Brasil”. Como único largometraje se exhibirá “Seguimos siendo los mismos” ("Ainda Somos os Mesmos", 2024), el más reciente trabajo de Paulo Nascimento, con la participación del actor uruguayo Néstor Guzzini, que estará presentando el film junto al periodista especializado gaúcho Marco Santuario. Nascimento es una de las principales figuras del cine gaúcho y ha sido reconocido internacionalmente con films como "Diário de Um Novo Mundo" (2005), "A Casa Verde" (2010), "Al oeste del fin del mundo" (2013) coproducción con Argentina, y entre otras "A Superfície da Sombra" (2017) coproducción con Uruguay.

Por su parte el cine uruguayo tendrá una muy amplia participación. Desde el Homenaje a los 20 años del estreno del film “Whisky” (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, filmada en Piriápolis y parte dentro del Argentino Hotel, con la presencia de la actriz Mirella Pascual y del productor Fernando Epstein. Se exhibirá un material en homenaje a la película además de un Reconocimiento por parte del Festival y la Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Es bueno recordar que este film que también estuvo coprotagonizado por Jorge Bolani y Andrés Pazos fue multipremiado en los Festivales de Cannes, Chicago, Gramado, Guadalajara, La Habana, Miami, Tesalónica, Tokio, Huelva, Lima y Transilvania, además de ganar los Premios Ariel (México), Goya (España), y ACCU (Críticos de Uruguay). Esta ceremonia será el sábado 19 a las 20:00 en el Salón Dorado.

El cine nacional también estará presente y con varias novedades, entre ellas el largometraje animado “Becho, o la extraordinaria aparición de La Cumparsita” (2024) de José Infantozzi, sobre la vida y obra del músico y compositor uruguayo Gerardo Mattos Rodríguez. Becho, un niño con un don especial, es transportado al mágico mundo de "La Cumparsita", donde descubre el poder de su energía interior. Será presentada por el propio director, junto a Rosario Infantozzi, el sábado 19 a las 16:30, en el Salón Dorado. A continuación en la misma sala llegará “Hay una puerta ahí” (2023) coproducción con España, dirigida por Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León. Documental que retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. Fernando es un paciente con ELA, una enfermedad irreversible y Enric, un médico de cuidados paliativos que vive en el exterior. Estarán presentes el director Juan Ponce de León y familiares de Fernando Sureda. Esta película es candidata por Uruguay a la preselección para mejor Largometraje Internacional en la edición 97 de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Y otros platos fuertes uruguayos llegarán el domingo 20, también en el Salón Dorado.

A las 16:00 se verá “Bajo la luz” (2024) de Gonzalo Rodríguez Fábregas que es un retrato íntimo del eximio bajista, compositor y docente uruguayo Popo Romano, celebrando 50 años de trayectoria con entrevistas, conciertos y recuerdos personales. Popo Romano que integrara la banda Repique de Jaime Roos, también grabó junto a -entre otros- Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo, Rubén Rada y Hugo Fattoruso, estará presentando su film. A las 17:30 será el turno del drama “Agarráme fuerte” (2024) de Ana Guevara y Leticia Jorge, las recordadas codirectoras del film “Tanta agua” (2013). Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Película elegida para representar a Uruguay en la próxima edición de los premios Goya. Ganadora del premio Nora Ephron en el Festival de Tribeca. Las dos directoras y parte del elenco presentarán el film.

Como ya adelantamos habrá una Competencia Iberoamericana de Cortometrajes con 18 títulos de diverso origen como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Uruguay. Habrá dos grupos de Jurados para premiar a los ganadores. Por un lado el Jurado Oficial que entregará los siguientes galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y tres Menciones Especiales. Está integrado por Myriam Caprile, periodista y productora del Uruguay; Juan Pablo Cinelli, periodista cultural y crítico de cine de Argentina y Wagner Da Rosa Pirez, profesor de cine y periodista del Brasil. Por el otro el Jurado estudiantil estará conformado por Luana Amorín, Camila Bodeant y César Terra.

Otros títulos de la programación para destacar son "La ciudad de Plef" (Uruguay, 2024) de Sofía Remedi Avelino, que estará presente en Piriápolis. "La embajada de la luna" (Uruguay, 2024) de Patricia Méndez Fadol, "La ruptura" (Argentina, 2024) de Marina Glezer. "Todos quieren dominar el mundo" (Uruguay, 2024) de Adrián Biniez, presentada por su productor Oscar Estévez, "Continuará…" (Argentina, 2024) de Fermín Rivera y Emiliano Penelas, siendo este último quien acompañará la proyección. "San Pugliese" (Argentina, 2024) de Maximiliano Abel Acosta, Santiago Nacif Cabrera y Lola Winer. "Mar de fondo" (Argentina, 2023) de Oriana Castro, "Bruselas" (Uruguay, 2023) de Tomás Vettorello, "La vieja canción" (Uruguay, 2024) de Acción Colectiva (Mariana Wainstein, Florencia Martínez, Paula Rodríguez, Julia Somma, Belén Schneider, Ketty Ánalfer D., María Irisity) y "Sola en el paraíso" (Argentina, 2024) de Justina Bustos y Victoria Comune. Finalmente se verá la Muestra de Cortos del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes (Piriápolis, Uruguay) que será presentada por la productora y gestora uruguaya Pepi Goncalvez.

21° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.

PRODUCCIÓN
Director: Juan Gabriel Méndez
Gerente General: Álvaro Elola
Coordinación y Prensa: Pilar Torrado
Dirección Artística y Programación de Piriápolis de Película: Alejandro Yamgotchian
Moderadores, Presentaciones: Fernando Brenner, Fernando Palumbo
Prensa Internacional, Coordinación desde Argentina: Fernando Brenner
Operador: Efecto Cine
Página Web: Lic. Pablo Breitfeld
Diseño y Comunicación: Naranjo Comunicación

AGRADECIMIENTOS
Intendencia de Maldonado
Ministerio de Educación y Cultura
ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)
Ministerio de Industria y Energía - Dinatel
Ministerio de Turismo
Municipio de Piriápolis
Daniel Burak (Argentina)
Pablo Delucis
Elsa González
Gabriela Guillermo
Marina Núñez (RBS Entertainment)
Tony Pinheiro
Jackie Rodríguez Stratta
Mónica Trigo (Brasil)

WEB Y REDES
Toda la información de la programación se estará comunicando a través de la página:
www.piriapolisdepelicula.com.uy
Facebook Festival Piriápolis de Película
www.instagram.com/argentinohotel/
X @PiriadePelicula
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Foto: Emiliano Penelas

El aumento exponencial de la pobreza, la indigencia y por lo tanto de la exclusión social está además acompañado por los mensajes que difunden gran parte de los medios masivos de comunicación.

En efecto, la exclusión social no solo implica la carencia de capital material sino también de un capital simbólico que permita poner en cuestión la esencia del capitalismo, sus mecanismos y dispositivos de dominación, explotación y expoliación.

Un diario matutino de la región litoral enuncia como titular en tapa que aumentó en la zona centro de Rosario un 40% el número de cartoneros, en la bajada de la noticia señala: "cada vez son más los hombres ociosos que solicitan una carreta".

La enunciación inicial que muestra la degradación acelerada de las condiciones de vida de un alto porcentaje de población con cifras de pobreza cercanas al 50% y la indigencia en más del 40% y el diario califica de ociosos a los hombres desempleados dispuestos aún a la "tracción sangre" para obtener aunque sea un magro sustento para sobrevivir cada día.

En esta etapa del capitalismo en su faz neoliberal en la que persisten mecanismos de lo que Michel Foucault denominaba sociedad disciplinaria de vigilancia y castigo y Gilles Deleuze sociedades de control se ha impuesto la ideología de un individualismo cerril que crea "prótesis digitales".

Estos artefactos, están según lo explica el filósofo Eric Sadin a lo que sería la obturación de las acciones colectivas de resistencia. Algo así como "la muerte de lo común, la atomización creciente de la sociedad y de la violencia". Esto sería el ascenso de un populismo de ultraderecha que emerge en diversos países del mundo alentado por el individualismo que engendra y la proliferación de las redes sociales.

E. Sadin en su libro La era del individuo tirano explicita "el advenimiento de de una condición civilizatoria inédita que se caracteriza por la progresiva abolición de todo cimiento común para dejar lugar a un mundo con predominio egocentrista".

Plataformas digitales como Twitter e Instagram darían lugar a un paradójico "narcisismo de masas".

Frente panorama sombrío nos corresponde generar nuevas estrategias de lucha y resistencia colectiva y emancipatoria.

Carlos A. Solero
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Este documental de aproximadamente una hora de duración, asume un planteo que se orienta a la polémica: cuál rumbo es mejor el digital o el fílmico.

Claro, el espectador corriente no incurrirá en esta problemática: estará disfrutando cómodamente la película. Muy pocos saben de qué se trata su tecnología. Para su asombro diremos que el sistema fílmico era el que se empleaba en los comienzos del cine y que nos ha brindado tantas obras de arte (El acorazado Potemkin, Entreacto, los filmes de Charles Chaplin, etc., etc.). Hace unos 10 años que fue reemplazado por soporte digital. ¿Cuál es su diferencia y en qué consisten uno y otro?


El fílmico recurre al celuloide y necesita muchos rollos y materiales para narrar una historia a través de un proyector. Sin duda es más caro que el procedimiento digital, pero los materiales duran más de modo que su producción es más barata. En Continuará, Emiliano Penelas (responsable del documental junto a Fermín Rivera) se encarga de explicar el proceso técnico. El numeroso instrumental que se utiliza es asombroso.


Otro aspecto sería desarrollar en el público una preparación estética acerca del cine fílmico, que permitiría valorar esas maravillas que nos ha regalado: joyas como las de Buster Keaton, Harold Lloyd y tantos otros, hasta que los espectadores exclamen junto a Continuara: “¡Cine, mi amor!”.

Germán Cáceres


Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Como recuerdos de los años de plomo el color que me asalta en la nostálgica evocación es el gris con algunas pinceladas rojas.

Foto: Emiliano Penelas 

De aquellos años transcurridos entre 1977-1983 persisten en mí algunos gestos imborrables de nobles amigos.

Recuerdo a un docente de la Escuela Técnica a quien conocí en 1977 en un recreo y nuestro primer diálogo fue sobre la música de Astor Piazzolla y "aparecieron como por encanto" en ese ámbito donde todo era gris menos los pizarrones y nuestros mamelucos de taller, la música más allá del rock nacional a la que llamábamos música progresiva, la filosofía

Al salir de la escuela compartíamos mi amigo Pepe y yo largas charlas sobre política y literatura en el bar La buena medida de Rioja y Buenos Aires, en Rosario y otras veces en el sótano de La Marina 1° de Mayo y Rioja.

Pepe, me hablaba de las revistas de los años 70 tales como Crisis y la rosarina El lagrimal trifulca, de las luchas obreros estudiantiles, del Rosariazo y el Cordobazo.

De a poco y gracias a este intercambio tomé contacto con la poesía de Juan Gelman y la narrativa, cuentos y novelas de Juan Carlos Onetti.

Letras indelebles en mi memoria vital.

Acceder al poemario de Gelman Violín y otras cuestiones, la novela Onetti El astillero y cuentos como Diagonal, Avenida de Mayo, Diagonal, Bienvenido Bob era ingresar a un universo en el que contrastaban las carreras de fórmula uno que veíamos los domingos mi padre y yo con las ficciones de Ray Bradbury.

Onetti, nos metía en el universo de Santa María con Larsen (el Juntacadáveres), el doctor Díaz Grey, el mítico Brausen y Angélica Iné la hija de Jeremías Pretrus.

Pepe me obsequió dos pequeños murales con pinturas de Vincent Van Gogh, el dorso de El tejedor escribió una dedicatoria muy singular: "De los años en los que pensábamos con el corazón".

Nuestra amistad persiste habiendo superado los avatares de varias décadas.

Otro recuerdo que se mantiene vivo en mí es una fotografía captada por Aldo que era preceptor de la Técnica.

La foto emarcada era de lo que llamamos "un panadero" desprendido de un cardo, la dedicatoria del amigo fotógrafo ex cantante del grupo vocal Los Hayra Puka decía: "Que la felicidad se despierte con vos en el asombro de cada mañana".

Años después, nos volcamos a la lectura de El extranjero de Albert Camus, de La náusea de Sartre, a la poesía de Alejandra Pizarnik, del libro de Mijail Bakunin Dios y El Estado y del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, La pedagogía del oprimido de Paulo Feire, El esquema del psicoanálisis de Sigmund Freud, los textos de antipsiquiatría de Franco Basaglia.

Gracias al compañero Juvenal Fernández conocimos El miedo a la libertad de Erich Fromm y un dossier sobre Herbert Marcuse.

"La universidad de la calle", las prineras reuniones clandestinas con los compañeros de la Unión Socialista Libertaria de Rosario y en el Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett.

Años oscuros de temores, incertidumbre y cultivo liminar de las esperanzas revolucionarias, libertaria.

Resistencias, nostalgias y la sensación de vivir intensa y apasionadamente.

Es decir no un mero existir sino la honra de la vida contra viento y marea.

Carlos A. Solero
Domingo 14 de abril de 2024 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Una serie de fotos por la ciudad.




















Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Enrique Palazzo y la Federación Libertaria Argentina

(Idem, Argentina, 1995, color, 10 minutos)
Realización: Emiliano Penelas
Colaboración: Rocío Danussi.
Música: "Hijos del Pueblo", relato de Alejandro Marcial y recitado de Héctor Alterio.



Entrevista al dirigente e intelectual anarquista argentino Enrique Palazzo, en la que se expone brevemente el contenido ideológico del anarquismo y se hace una crítica a la explotación a la que son sometidos los trabajadores en el sistema capitalista; explotación muy de actualidad por la grave crisis económica y de valores en la que el capitalismo del siglo XXI está inmerso que lo asemeja al capitalismo inhumano decimonónico.

Participó de las Jornadas de UNCIPAR en Villa Gessel 1996.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Ensayos F III / Damero
 Emiliano Penelas, 2023


Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Ensayos F II / Cielo
Emiliano Penelas, 2023
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Ensayos F I / Pileta
Emiliano Penelas, 2023
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Foto: Emiliano Penelas


En este momento, a bordo de un ómnibus estoy viajando hacia Buenos Aires luego de casi tres años.

Toda estadía en la Capital Federal de la Región Argentina me impacta por la magnificencia de los edificios algunos con carrillones como en el la Diagonal cercana a Plazo de Mayo y otro a pocos metros de la Plaza de los dos Congresos por calle Rivadavia.

A su vez se observa la creciente desigualdad económica y social, el aumento de personas en situación de calle.

Recuerdo el texto de Rafael Barrett marcando el contraste entre los lujosos edificios de la Avenida de Mayo y las personas indigentes hurgando los recipientes de basura en busca de comida.

Viene también a mi pensamiento el extraordinario libro de Ezequiel Martínez Estrada La cabeza de Goliat.

El ensayista se pregunta cuántas ciudades están superpuestas en la misma ciudad. Está la ciudad "fumdada" por Pedro de Mendoza y destruída oportunamente por los pobladores originarios a orillas del Río de La Plata, la de los inmigrantes africanos,europeos, asiáticos.

La ciudad de los poderosos dueños de la tierra y del capital y la de las villas miserias que al decir del escritor Bernardo Verbistky también son Latinoamérica. La ciudad de las grandes huelgas obreras de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX por anarquistas y socialistas. La ciudad de los estadios de fútbol y de los teatros.

La ciudad del tango y sus poetas de Carriego a Manzi, Homero Expósito y Cátulo Castillo. La ciudad que vibra al son de Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Astor Piazzolla y Rodolfo Mederos.

Buenos Aires, nuestros viajes en la época en que nos sentíamos desolados después de diciembre del año 2001 y llegábamos a la Casa de Los Libertarios en el barrio de Constitución buscando el refugio afectivo que siempre nos fue brindado por compañeras y compañeros fraternalmente.

El barrio de Barracas y el local de la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A), espacio de organización para la lucha social y la resistencia al capital.

Hay quienes dicen que la vida es un viaje en sí mismo a veces a bellos lugares otras a ámbitos tortuosos.

Hay también un "viaje" definitivo cuando nuestra vida se acaba.

Como afirmó el revolucionario anarquista mexicano Ricardo Flores Magón: "Vamos hacia la vida, siempre vamos vivir intensa y apasionadamente a luchar solidariamente por la emancipación integral".

¡Vamos hacia la vida!

Como escribió Antonio Machado: "Caminante no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca vas a volver a pisar".

Carlos A. Solero
Viernes 10 de marzo de 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Fernando Palumbo, Myriam Caprile, Eugenia Limeses, Emiliano Penelas y Alejandro Yamgotchian

El crítico uruguayo Fernando Palumbo comentó las funciones de Kinoclub en el 19° Festival Piriápolis de Película, Uruguay, que se llevó a cabo en el Argentino Hotel en octubre de 2022.


En su espacio "Entreacto cultural" por Radio Centenario de Montevideo, Palumbo se refirió a las proyecciones de clásicos del cine mudo en Super 8 con música en vivo por Eugenia Limeses, programadas por Emiliano Penelas.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Kinoclub estará presente en una nueva edición del festival "Piriápolis de Película", que se realizará en el Argentino Hotel del 14 al 16 de octubre, con entrada libre y gratuita. La función en fílmico con música en vivo será el sábado 15 a las 16:30 horas en la Sala C.


El Festival Internacional “Piriápolis de Película” es una muestra audiovisual que se ha consolidado como un espacio imprescindible para el encuentro de la producción independiente de realizadores uruguayos e internacionales. Se caracteriza por exhibir en forma completamente gratuita, una selección de destacadas realizaciones audiovisuales, cortos, medios y largometrajes, de todos los géneros. Además cuenta con un Concurso Latinoamericano de Cortos, cuyo objetivo es estimular y difundir la producción de cortos en la región y el continente, engalanado por un destacado jurado internacional.

Como sucedió en la edición 2019, previo a la pandemia, Kinoclub volverá a estar presente llevando la magia del cine en fílmico, con un programa que incluye cortometrajes clásicos del cine mudo con música en vivo por Eugenia Limeses y dibujos animados. La programación, proyección y presentación es de Emiliano Penelas.

La Dirección Artística y Programación del Festival están a cargo del Prof. Gustavo Iribarne y el periodista y crítico Alejandro Yamgotchian, y Pilar Torrado en la coordinación por el Argentino Hotel Casino & Resort.

Programación 

THE BALLOONATIC
(Idem, Estados Unidos, 1923, blanco y negro, 22 minutos)
Dirección y Guión: Buster Keaton, Edward F. Cline
Elenco: Buster Keaton, Phyllis Haver y Babe London.


Buster tiene una serie de encuentros en un parque de diversiones, hasta encontrarse con un grupo de hombres que preparan el lanzamiento de un globo aerostático.

Nuestro héroe sube al globo para colocar un banderín, y comienza a volar sin nadie a bordo. El globo caerá en un valle salvaje y se topará con una chica con la que tendrá otra serie de acontecimientos.

Keaton parodia el cine de aventuras: volará en un dirigible, se enfrentará a osos y freirá peces utilizando las raquetas de tenis como sartén.


CARLITOS TRAMOYISTA DE CINE
(Behind the Screen, Estados Unidos, 1916, blanco y negro, 25 minutos)
Dirección: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin, Vincent Bryan y Maverick Terrell
Fotografía: Roland Totheroh 
Elenco: Charles Chaplin, Eric Campbell, Edna Purviance, Albert Austin, Lloyd Bacon, Henry Bergman


Carlitos trabaja en una producción cinematográfica como tramoyista, haciendo de las suyas, mientras lucha contra su tiránico jefe y ayuda a una joven a encontrar trabajo dentro de la película. 


UN GRITO EN LO PROFUNDO
(A Squeak in the Deep, Estados Unidos, 1966, color, 6 minutos)
Dirección: Robert McKimson
Voz: Mel Blanc


El Pato Lucas participa en una regata a Hawai y Speedy Gonzales lo frustra constantemente.


SUBE EL TELÓN
(Ring Up the Curtain, Estados Unidos, 1919, blanco y negro, 10 minutos)
Dirección: Alfred J. Goulding
Producción: Hal Roach
Elenco: Harold Lloyd, Bebe Daniels, Snub Pollard, Bud Jamison y Noah Young.


Un grupo de actores viaja rumbo a la casa de la ópera donde tienen su próximo compromiso. Allí, el gerente de la casa paga sus frustraciones con su equipo. Harold, uno de los tramoyistas, se fija en una de las bailarinas, y de buen grado la ayuda con su equipaje, hasta que se da cuenta de que una de sus propiedades es una serpiente viva, lo que provoca una gran confusión cuando logra escaparse. Entonces, cuando empieza el espectáculo, Harold termina causando más interrupciones.


LOS JONES TIENEN TEATRO AMATEUR 
(The Joneses Have Amateur Theatricals, Estados Unidos, 1909, blanco y negro, 4 minutos) 
Dirección: D.W. Griffith
Elenco: John R. Cumpson, Florence Lawrence, Linda Arvidson, Clara T. Bracy y Mack Sennett.


La aburrida velada en casa de los Jones se verá interrumpida por la visita de unos amigos actores, cuyo ensayo de una obra dará lugar a equívocos protagonizados por el matrimonio Jones, hasta que la paz del hogar se restablezca y, con ella, el apacible aburrimiento cotidiano del matrimonio.

Sin dudas, el valor del cortometraje es la dirección de quien fuera luego responsable de desarrollar el lenguaje cinematográfico moderno: D.W. Griffith.


EL GATO TURISTA
(Cruise cat, Estados Unidos, 1952, color, 7 minutos - Corto número 71, emitido en Estados Unidos el 18 de octubre de 1952)
Dirección y guión: Joseph Barbera y William Hanna.
Producción: Fred Quimby.
Música: Scott Bradley.
Voz del capitán: Paul Frees.


Tom es el gato oficial sobre el crucero Aloha, pero será despedido si el capitán encuentra a un ratón abordo. Por supuesto que Jerry se cuela poco antes de zarpar y es perseguido implacablemente por Tom. Es muy interesante la escena en la que finalmente ambos se encuentran en el cine del barco, donde se detienen a ver una escena de Texas Tom, un capítulo de 1950.


EL NUEVO HÉROE DE MABEL 
(Mabel’s New Hero, EE.UU., 1913, blanco y negro, 10 minutos)
Dirección: Mack Sennett.
Elenco: Mabel Normand, Roscoe 'Fatty' Arbuckle, Charles Inslee, Virginia Kirtley, Charles Avery, Edgar Kennedy, Hank Mann y Nick Cogley.


En la playa, Mabel parece un poco avergonzada por su nuevo novio, Roscoe, pero aparece Charles Inslee como un guapo que busca aprovecharse. Mabel termina en un globo aerostático desbocado y los Keystone Cops vienen al rescate. Así, Fatty termina salvándola de varios peligros, y de ahí el título, aunque también tuvo uno alternativo: Fatty and the Bathing Beauties.

Esta es la quinta aparición de Keystone Kops de Mack Sennett, en una típica comedia de la compañía Keystone, que en agosto de 1913 ya definía su estilo de películas con mucha acción, a toda velocidad, muchos porrazos y gags simples.


EL TRAILER DE MICKEY
(Mickey's Trailer, Estados Unidos, 1938, color, 7 minutos)
Dirección y guión: Ben Sharpsteen.
Producción: Walt Disney.


Mickey Mouse coprotagoniza junto a Donald y Goofy este corto animado, en el que vemos cómo viven y viajan en una casa-remolque.

Llegó a sufrir la censura por una escena en la que Goofy se electrocutaba, si bien actualmente esa secuencia se incluye en la versión doméstica de la obra.


LADRÓN ROSA
(Pink in the Clink, Estados Unidos, 1968, color, 6 minutos)
Dirección: Gerry Chiniquy.


La Pantera Rosa trabaja como portero en una estación de trenes y es obligada a punta de pistola por un ladrón para que lo ayude a robar una caja fuerte en Acme Manufacturing Company.


CORTOMETRAJES HERMANOS LUMIÈRE
SALIDA DE LOS OBREROS DE LA FÁBRICA
(La sortie des usines Lumière, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière

LA COMIDA DEL BEBÉ
(Repas de bébé, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière
Elenco: Auguste Lumière, Marguerite Lumière y Andrée Lumière.

DEMOLICIÓN DE UN MURO
(Démolition d'un mur, Francia, 1896, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière

EL REGADOR REGADO
(L'arroseur arrosé, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière
Elenco: François Clerc, Benoît Duval

EL DESEMBARCO DE LOS CONGRESISTAS DE FOTOGRAFÍA A LYON
(Le Débarquement du Congrès de Photografie à Lyon, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière

EL ARRIBO DEL TREN A LA ESTACIÓN DE LA CIOTAT
(L'arrivée d'un train à La Ciotat, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière y Auguste Lumière.

PARTIDA DE CARTAS
(Partie de cartes, Francia, 1896, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière
Elenco: Antoine Lumière, Félicien Trewey, Antoine Féraud y Alphonse Winckler.

BARCO SALIENDO DEL PUERTO
(Barque sortant du port, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière.

Emiliano Penelas


Además, a las 18.15 horas participaremos de una mesa redonda a la que asistirán alumnos y docentes del Liceo de Piriápolis "José Luis Invernizzi", y realizadores de Argentina y Uruguay. Algunos de estos cortos serán proyectados en esa función.


Proyección en Súper 8
Temporada X / Funciones 109 y 110
Mas información en https://kinoclubargentina.blogspot.com/
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates