Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito

por Aldo Pravia
(Buenos Aires, libro artesanal, 2021, 256 páginas)

A manera de introducción hay una frase de Hugo Pratt: “Yo tengo un antiguo pacto con el futuro, porque trato de alcanzar ciertas cosas que sé que no tendré jamás.”

Este libro tan bien escrito está inundado de datos sobre el artista. No creo que Pratt haya sabido tanto sobre su propia vida y obra como este ensayista que realizó a partir de 2004 una investigación ciclópea.

Pratt nació el 14/6/1927en Playa del Lido entre Ravena y Rímini – aunque él se consideraba veneciano–y falleció en Grandvaux, Suiza, el 20/8/1995. Se casó dos veces, tuvo cuatro hijos y, además, reconoció a dos naturales.

Pravia es sumamente minucioso al detallar los pormenores de la vida de Pratt. Opina que “…se ha definido como un autodidacta dotado por la naturaleza, con un permanente interés innato por el dibujo y dueño de un universo propio surgido de su imaginación…”

El libro se da el lujo no solo de enumerar la obra completa de Pratt, sino de aquellos historietistas que fueron sus amigos y de sus compañeros de trabajo. Admiraba a dibujantes de la talla de Milton Caniff, Alex Raymond, Noel Sickles. Alex Toth y Will Eisner. Además, el volumen menciona innumerables historietas y revistas.

Pratt siempre demostró una vocación aventurera que no puede dejar de evocar a otro grande: Robin Wood.

Hugo Pratt el tano cuenta con muchas fotos y dibujos suyos y también de otros sobresalientes maestros del grafismo.

Pratt siempre ha manifestado que no quería tener casa propia porque no podía estarse quieto en un mismo sitio: fue un trotamundos insaciable Y así, el texto intenta captar todos los aspectos de su personalidad: gestos, manías, las salidas con amigos, sus mujeres y, especialmente, sus comilonas. Se lo percibe excéntrico, vital, anárquico.

Fue uno de los tantos integrantes del equipo artístico que se aglutinó alrededor de la figura de Oesterheld –al que consideraba el más grande guionista de historietas– cuya casa “…fue un verdadero semillero de arte”.

Sobre la evolución del estilo de Pratt a partir de El Sargento Kirk –el guión pertenecía a Oesterheld– en el cual exhibía excelentes primeros planos y usaba pincel en las manchas, Pravia señala que más adelante adopta una figuración que lo llevaría al “…más puro concepto cinematográfico de narración”. También indica que “…trabajaba en sus originales al doble del tamaño de publicación.” El mismo artista se definió como “un escritor que dibuja y un dibujante que escribe.”

Se señala a la recordada Escuela Panamericana de Arte, fundada por los hermanos Enrique y David Lipszyc y en la que ejerció Pratt como profesor. También nombra a otros maestros que ejercieron la docencia allí.

En cierta forma, con sus abundantes datos, mientras habla de Pratt comenta una parte importante de la historia de este noveno arte. Por ejemplo, la Editorial Frontera y sus famosas revistas Frontera y Hora Cero. Allí nació uno de sus tantos hitos: Ticonderoga Flint, con guión de Oesterheld. El mismo dúo dio origen a Ernie Pike, un cronista que relata los sufrimientos y desastres que origina la guerra.

Pravia enuncia que Ann y Dan (1959) fue la primera historieta que realizó en forma integral Hugo Pratt, asistido por Gisela Dester en dos episodios.

En 1967 Pratt escribe y dibuja La Balada del Mar Salado, en la que aparece su personaje más logrado y que le dio fama internacional: Corto Maltés. Éste recibió el Yellow Kid en el Festival de Lucca de 1970 y fue premiado en el Festival de Angouleme en 1976. La lista completa de distinciones que obtuvo es inagotable. Según el guión de Pratt, el Corto Maltés nació un10 de julio de 1887 en Malta, hijo de una gitana sevillana y un marinero inglés. El héroe se sumerge en aventuras de todo tipo, lindantes con la fábula: es un bohemio, un soñador que viaja a los lugares más insólitos del planeta.

Al final del libro hay un artículo de apenas cuatro páginas –«Orígenes de la Literatura Dibujada»– donde se resume con un poder de síntesis poco común la historia de este género en la Argentina.

Hugo Pratt el tano es un libro excelente e imprescindible: debe figurar en la biblioteca de todo amante de la historieta. Juan Sasturain enfatizó: “Qué envidia. Muy pocas veces un libro nos produce una sensación así. Gracias por eso.”

Aldo Pravia (Buenos Aires, 1947) trabajó como dibujante publicitario. Desde muy chico fue un fanático de las historietas y cursó un año en la Escuela Panamericana de Arte. Asimismo, estudió dibujo y pintura con distintos maestros. Escribió artículos, colaboraciones y producciones de cine y TV. para Argentina e Italia.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Aborda la vida del narrador, periodista y traductor Rodolfo Jorge Walsh (Río Negro 1927–Buenos Aires, 1977), considerado un mártir dada su condición de desaparecido durante el Proceso después de escribir su “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”.

La película relata su vida a partir de un sólido trabajo de investigación llevado a cabo por el director Fermín Rivera y el equipo que figura en la ficha técnica. Hay innumerables fotos del escritor y de los objetos que lo acompañaron. Algunas escenas tuvieron que ser reconstruidas, y la estupenda fotografía de Emiliano Penelas hace un guiño al espectador pasando del blanco y negro del filme a secuencias en colores. Aunque también se puede interpretar este despliegue de belleza visual como un enriquecimiento del filme.

Hay brillantes testimonios de los escritores Juan José Delaney y de los recientemente fallecidos Jorge Lafforgue y Juan Forn. Y la voz en off de Patricia Walsh –una de sus hijas- comenta los datos que ofrece R.J.W.

Aparece muy bien registrada la infancia de Walsh, la cual permanece tapada por la eminente figura del intelectual adulto. En un comienzo su familia gozaba de una situación próspera proveniente de la estancia que tenía en Choele-Choel (Río Negro). Pero luego, adversidades económicas la condujeron a la pobreza. Así, de chico, tuvo que asistir a un colegio de origen irlandés, en el cual sufrió como pupilo padecimientos de extrema violencia. No le fue mejor en un colegio de curas de la misma procedencia al que concurrió posteriormente. Este período está logrado por Rivera mediante una fuerte dosis de emotividad.


Del examen de producción periodística de Walsh se desprende que fue un grande. Tiene textos antológicos como Operación masacre (1957) – tal vez su obra cumbre–, ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y El caso Satanowsky (1973). R.J.W. muestra las tapas de esos libros así como otros de ficción: Variaciones en rojo (1953), Los oficios terrestres (1965) –en el cual figura su emblemático «Esa mujer»–, Un kilo de oro (1967) y Un oscuro día de justicia (1973). También brilló en sus compilaciones, entre ellas la Antología del cuento extraño (1956), considerada por varios escritores como superior al clásico de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo.

Walsh en un principio se opuso al peronismo, pero luego adhirió al movimiento de izquierda que se gestó en el.

R.J.W. es una película para admirar la obra de este intelectual, meditar sobre la historia política de los últimos años en la Argentina y, sobre todo, para dejarse llevar por sus bellas e inteligentes imágenes.

Germán Cáceres


R.J.W.

Dirección: Fermín Rivera

Jefe de Producción: Sofía Vecchione

Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas

Cámara: Emiliano Penelas y Fermín Rivera

Dirección de Sonido: Gino Gelsi y Lucho Corti

Música: Alejo Vintrob

Montaje: Emiliano Serra

Diseño de Afiche: Pablo Engel
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Juan Carlos Onetti es uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX.

Una vida intensa, voraz lector desde su infancia recorría caminando 5 kilómetros ida y vuelta para encontrarse con las aventuras de Fantomas en el almacén de su tío. Los libros de Julio Verne leyó con fervor en su juventud.

Todo esto preanunciaba un destino literario.

El ejercicio del periodismo iba paralelo a su labor de escritura. Nouvelles como El pozo y Tiempo de abrazar son las primeras muestras de su prosa existencialista, intensa y profunda.

La responsabilidad como secretario de redacción en la revista Marcha implicaba que Onetti redactara en los inicios diversas columnas algunas de análisis político, otras de crítica literaria y hasta "cartas de lectores".

Paradójica es la anécdota de cómo hasta ganó un concurso literario convocado por Marcha con un cuento firmado con seudónimo que nunca retiró.

También es curioso lo que contó en una entrevista que le realizaron en España ya exiliado de Uruguay. Interrogado acerca de su sonrisa decía habérsela prestado a Mario Vargas Llosa y éste nunca se la devolvió.

Más allá de estas cuestiones siempre es interesante y movilizador acercarse a los cuentos y novelas de Juan Carlos Onetti.

Junta cadáveres, El astillero, Los adioses, Para esta noche, Dejemos hablar al viento, Cuando entonces, Cuando ya no importe son piezas literarias que indagan la condición humana con mayúscula profundidad, sin concesiones.

Carlos A. Solero
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Hace poco contamos de la apertura de la chocolarería San Ginés en el Mercado de los Carruajes de Buenos Aires. Aquí compartimos imágenes del clásico local en el centro de Madrid, siempre abierto para un chocolate con churros. 













Share
Tweet
Pin
Share
No comments

(y otras bagatelas arrumbadas en un cajón)
por Gustavo Bernstein
(Buenos Aires, Ítaca ediciones, 2021, 404 páginas)

En un prólogo que brilla por su sagacidad y erudición, el autor dialoga con Oscar Wilde y su célebre El crítico como artista, y define al artista como “un fabricante de quimeras, un demagogo dedicado a fomentar el afán de los ilusos.” Y cita al escritor irlandés que sostiene que “el crítico también ejerce un arte y que la pieza que confecciona se emancipa del objeto que la motiva para ir en busca de su propia voz”. En base a estos dos ejes Bernstein postula que las «Reseñas» que conforman la primera parte del libro participan de esa postura. Pero en esa valoración estética incorpora a los «Artículos», ya que su materia y orientación es la misma. Y agrega en esa noción también a las «Entrevistas» y a los «Cables».

RESEÑAS
Hay cerca de cuarenta y abarca temas tan amplios con El mundo según Garp, de John Irving, hasta el Cine de Súper Acción, de Diego Curubeto y Fernando Martín Peña, que trae una desconocida información sobre los entretelones ocultos de los programas televisivos.

No falta en este compendio un libro del notable periodista Eduardo A. Russo sobre un grande del cine: Interrogantes sobre Hitchcock –quien siempre buscó, como si fuera un prestidigitador, intranquilizar al espectador.

Hay ciertas reseñas, como La crisis del mundo moderno, de René Guénón, en la que repasa gran parte de su obra para luego condenar enfáticamente su concepto del esoterismo.

Bernstein emite opiniones muy elogiosas sobre Mario Vargas Llosa y Paul Auster. Del primero dice “Si algo le sobra a Mario Vargas Llosa es oficio literario. Nadie puede dudar que es un autor avezado. Sobradas pruebas ha dado en la materia.” Y sobre el segundo: “No es poco decir que (…) sea un artesano de los buenos. Es un sastre que confecciona con oficio, un modisto que conoce a la perfección la hechura del lector medio”.

ARTICULOS
Todo este capítulo es una metralla de referencias sobre escritores esenciales. Es notable por la calidad de su escritura y por la versación que despliega.

Son brillantes los análisis de las novelas de Sándor Márai. Y agrega: “En la línea de la mejor tradición literaria de la Mitteleuropa, a la altura de autores consagrados como Robert Musil, Joseph Roth, Stefan Zweig o Italo Svevo, o incluso de Thomas Mann y Franz Kafka…”

La descripción de la por momentos vacilante actuación de Patti Smith en la ceremonia de entrega del premio Nobel, es un prodigio de sensibilidad, sutileza y férrea admiración por la célebre cantante.

ENTREVISTAS
Trude Stoch-Sarrasani es una de las primeras entrevistadas. Viuda del creador del mítico Circo Sarrasani, cuya dirección ejerció a la muerte de éste. Perón, a instancias de Evita, lo declaró “Circo Nacional Argentino”. Fue fundado aproximadamente en 1900 en Alemania y tuvo muchos cambios en su larga experiencia, que recorrió parte de Europa y estuvo presente varios años en nuestro país. Comenta Bernstein (autor del libro Sarrasani entre la fábula y la epopeya); “Tenía además una flota de seis aviones y un globo aerostático (…) y en 1928 renovó su parque automotor con 150 vehiculos…”

La política está presente en palabras de Andrés Rivera, y Bernstein sabe sacar partido de un lúcido escritor de ideas de izquierda. Convoca aquí a una suerte de festival de conceptos.

CABLES
El autor se luce por su registro directo y de fluida lectura. En su análisis de la corporalidad de Eva Perón plasma un auténtico ejercicio de estilo, en el cual brinda un amplio conocimiento de las especulaciones a que dio lugar el cuerpo de aquella. En “El robo de las manos de Perón en clave de ficción”, de Adrián del Busto, resultada atrapante su planteo y su estudio del argumento.

Sobre Uturuncos, del historiador Ernesto Salas, comenta “los ejércitos irregulares de la segunda mitad de la década del 60 no aparecieron de la nada: diez años antes ellos –los uturuncos– fueron una vanguardia fundacional que sería resignificada…”

Horacio González afirma que “Todos fuimos partícipes de una época siniestra”, y advierte sobre los riesgos de contentarse solamente con condenarla.

Sobre el régimen de Vichy informa acerca de las atrocidades cometidas por los colaboracionistas. Se basa en la novela Velódromo de invierno, de Juana Salabert.

Sombras de Hitler, de Raúl Kollmann, trata sobre las bandas neonazis en la Argentina y “no solo indaga en los rituales religiosos y las oscuras ideologías de estos grupos, sino también en la serie de atentados perpetrados con la complicidad de la policía bonaerense, la Federal y los servicios de inteligencia …”

En Rosas, “El maldito de la historia oficial”, recurre al escritor Pacho O´Donnell que sostiene que la “…´la historia oficial” ha disculpado todo a sus héroes y cargado las tintas en sus villanos…”

El historiador Félix Luna decidió narrar la historia argentina con personajes de ficción como Martín Aldama porque, según afirmó, la investigación pura le “resulta demasiado ardua, incluso físicamente…”

Los cuerpos velados, de Guillermo Wilde, es una novela que mezcla tiempos históricos centrándose en la figura de Monteagudo y adquiere ribetes del género policial.

David Bushnell en su libro sobre Simón Bolívar, lo califica como político hábil, y aclara: “mientras que San Martín fue más que nada un genio militar”.

En relación a la figura casi mítica de San Martin recurre al texto de Mario Nascimbene –San Martín en el Olimpo nacional- que analiza la evolución de su imagen hasta llegar al revisionismo actual “que promueve su desmitificación”.

La ensayista Norma Sosa desarrolla una serie de biografías de mujeres indígenas que fueron ignoradas por la historia.

Hay un cable que remite al artista multifacético Oscar Grillo –notable dibujante creador de ilustraciones, caricaturas y cortos de animación– al que no le interesa figurar en ninguna tradición de arte plástico: sus héroes fueron Divito, Calé, Quino o Mordillo.

Sobre el gran cineasta alemán Alexander Kluge, Alan Pauls sostiene: “Yo lo definiría como un cine conceptual más ensayístico que narrativo o ficcional”, Siguiendo al cine de ese origen define a Harun Farocki como su guerrillero, cineasta que concibe al cine un “acto político”.

Según el título del cable se dará una semblanza de Osvaldo Soriano, como un antihéroe académico, que escribió once libros que se vendieron en forma superlativa.

Se menciona el celebrado texto Oficio de lector, de Santiago Sylvester, en el cual enfoca el tema de tradición y ruptura, enfatizando el tratamiento de las vanguardias europeas.

El rock latinoamericano es analizado por Carlos Polimeni, que alude a sus orígenes anglosajones que después de ser asimilados influyó “en los medios de las culturas hegemónicas”.

Marcos Rosenzvaig en Copi, sexo y teatralidad realiza un inteligente estudio de la obra de este autor y proclama “No fue un investigador del teatro puro (…) sino que imprimió una estética única y peculiar, (…) una estética que llamo ´teatrocomic´ o novelacomic”.

El autor comenta con detalles y ejemplos el libro de Beatriz Ferro Arriba el telón, que ofrece versiones literarias de célebres guiones de óperas, ballets y dramas clásicos.

En “El intelectual comprometido contemporáneo: ¿vigencia o anacronismo?” cita a Bonasso, O´Donnell, Saenz y Viñas. Resulta brillante la frase de Dalmiro Sáenz: “Es cada vez más claro que el político es un hombre entrenado para llegar al poder y no para gobernar…”

Respecto a “Los seminarios dictados en el College de France” alude al planteo que insinúa Roland Barthes: “… ¿a qué distancia debe uno mantenerse de los demás para construir con ellos una sociedad sin alienación, una sociedad sin exilio?”.

En síntesis, un texto excepcional por sus datos culturales y agudas reflexiones.

Gustavo Bernstein (Buenos Aires, 1966) es arquitecto y, además, ejerce la actividad literaria, periodística y cinematográfica. Ha publicado: Maradona, iconografía de la patria, Sarrasani entre la fábula y la epopeya, La patria peregrina, Ejercicios de fe, Mutatis Mutandis, El rostro de Cristo en el cine, una lectura cinematográfica del Evangelio y De Ronde, retrato de un apátrida. Compiló el volumen de ensayos Jorge Acha: una eztetyka sudaca.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


El jueves 24 de marzo se estrenará el documental RJW, sobre Rodolfo Walsh, dirigido por Fermín Rivera.

RJW construye un paralelismo entre la vida y obra del periodista, desde su infancia en Rio Negro, el paso por el internado irlandés y su fallido intento de ingresar al Liceo Naval, hasta la influencia de su esposa Elina Tejerina, su admiración por Borges, su circunstancial oposición a Perón y el final de su proceso de transformación con Operación Masacre.


RJW

Guión, Dirección y Producción: Fermín Rivera
Fotografía: Emiliano Penelas (ADF)
Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera Dirección de Sonido: Gino Gelsi, Lucho Corti Montaje: Emiliano Serra
Asistente de Dirección: Sofía Vecchione
Música: Alejo Vintrob
Duración: 67 minutos
Formato: 4K / Súper 8 / 16 mm
Imagen: Color / Blanco y Negro

Entrevistados: Patricia Walsh, Juan José Delaney, Silvia Adoue, Jorge Lafforgue, Juan Forn y Roberto Baschetti.

Redes sociales: Instagram y Facebook. 


Horarios y salas del 24 al 30 de marzo

🎞Cine Gaumont 
Todos los dias a las 12:30 hs, 15:00 hs, 17:30 hs, 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Teatro Municipal Quilmes 
24 y 28 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Eco Select La Plata 
24,25,27,28,29 y 30 de marzo a las 19:00 hs.

🎞Espacio INCAA Casa de la Cultura Madariaga
24 de marzo a las 21:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Avenida, Bolivar 
24, 25, 26 y 27 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Teatro Oberá
24 de marzo a las 19:00 hs
27 de marzo a las 21:00 hs.

🎞Espacio INCAA Hynes O´Connor 
25 y 26 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Circulo Italiano, Villa Regina
24, 25, 26, 29 y 30 de marzo a las 20:00 hs.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Con dolor despedimos a quien fuera una de las "mujeres del país de La Matanza", como decía aquel cartel que nos recibía en la esxuelita del barrio María Elena cada vez que íbamos a filmar. 

En sus ojos percibíamos la calidez de su persona, pero también la convicción en las luchas, el sostén familiar, la crianza de los hijos bajo firmes ideales y la templanza para enfrentar las desigualdades buscando hacer una sociedad más justa. 

Fue un honor para quienes formamos parte del Grupo Documental 1ro de Mayo haber conocido a Nuria, y que su figura haya quedado plasmada en "Matanza". Ya estará caminando nuevamente de la mano de Ramón, sabiendo que el legado de ambos quedará para siempre entre su gente. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
La tradicional chocolatería española abrió un local en Buenos Aires, en el flamante Mercado de los Carruajes, en Alem y Tres Sargentos, Retiro. Además del clásico chocolate con churros ofrecen café, té, bebidas y el chocolate en polvo para preparar en casa.







Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Donde ahora se encuentra el local de Cuesta Blanca, antes era el cine Atlas Santa Fe, en Santa Fe y Riobamba.











Share
Tweet
Pin
Share
No comments
por Arturo Pérez-Reverte
(Alfaguara, Buenos Aires, 2021,400 páginas)

Una nota advierte que “Entre 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. Está novela está inspirada en esos hechos reales. Sólo los personajes y alguna situaciones son imaginarios.” En el libro hay tres mapas de la región y se aclara que esos atentados se hacían con torpedos humanos tripulados por dos buzos italianos (el singular proyectil llevaba por nombre “maiale”). A tramos se narra en la primera persona del escritor, que, como periodista, está tomando notas en el presente sobre aquellos sucesos. La alternancia entre pasado y presente opera como foco de atención y suspenso y va creando el interrogante por saber qué pasó y cómo. La escritura de Pérez-Reverte está construida a la perfección y no alardea con ornatos que desconcentrarían al lector aunque sí hay frases muy bellas: “Nada puede hacer para que esto ocurra, pues los hilos del azar, los mecanismos raros de la vida y la muerte, los manejan crueles e imaginados dioses.”

Como es habitual en ficciones de tema bélico, siempre hay un romance de grandes proporciones. Y aquí están Teseo Lombardo (el buzo italiano) y Elena Arbués, propietaria de una librería en esa zona, viviendo un amor no declarado cuyo posible desenlace mantiene cautivo al lector. Ella es dueña de una personalidad singular y muy fuerte, hasta extraña, y él, curiosamente, un valiente que resulta tímido al enfrentarse con una mujer de esa talla.

Los diálogos están muy logrados, especialmente el interrogatorio que padece la librera por parte de un policía.

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, 1951) fue periodista de guerra durante veintiún años, cubrió dieciocho conflictos para la prensa y la televisión. Fue traducido a cuarenta idiomas y se calcula que tiene más de veinte millones de lectores en el mundo. Es autor de numerosas novelas, entre ellas la saga del capitán Alatriste y la trilogía de Falcó. Varias de sus obras fueron llevadas al cine y a la televisión. Recibió numerosos premios y es miembro de la Real Academia Española.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments



Share
Tweet
Pin
Share
No comments

No solo nos dejan perplejos las imágenes de los bombardeos del Estado ruso sobre diversas latitudes de Ucrania sino también el despliegue de las tropas y milicias alentadas por el Estado ucraniano fanatizadas por el nacionalismo.

En efecto, la barbarie de la guerra se manifiesta de diversas maneras.

Impactan sin duda alguna las imágenes que llegan de la contienda bélica en Ucrania.

Impacta el desamparo de miles de mujeres y hombres de las más diversas edades huyendo por las calles de ciudades devastadas, todas las miserias emergen con las guerras explícitas.

El terror artillado, el desarraigo de miles de personas y también la emergencia del racismo y la xenofobia.

No menos tenebrosas fueron las escenas en estaciones ferroviarias donde hubo tumultos y grescas por impedir subir a los trenes a personas de origen asiático y africanos. Las porras policiales se abatieron sobre esos cuerpos ferozmente.

Las guerras dejan al desnudo la barbarie capitalista en toda su magnitud.

Impactan también las imágenes de algunos barrios de Los Ángeles en Estados Unidos de Norteamérica con personas que transcurren a diario sus vidas a la intemperie. Las caravanas de migrantes que se partiendo de Centroamérica avanzan esquivando la muerte hacia el norte del Continente. Las migraciones en diversos países de África motivadas también por guerras y hambrunas. Los periódicos naufragios de quienes buscan alcanzar las costas de Europa y perecen en los mares.

En estos días vienen a mi recuerdo los testimonios posteriores al desastre de la central nuclear de Chernobyl que supo recoger Svetlana Alexievich en su libro Voces de Chernobyl y también en La guerra no tiene cara de mujer.

Además evocamos a Vasili Grossman de origen ucraniano y su gesta como periodista durante la Segunda Guerra Mundial contando los horrores del nazismo y del stalinismo.

En Vida y destino Grossman dejó plasmados los testimonios del horror, esta novela, una de las más importantes del siglo XX queda de manifiesto como más allá de las etiquetas el militarismo destruye vidas.

Los rostros sufrientes de mujeres, hombres, niñas y niños, ancianas y ancianos tienen nombres diversos en las diferentes latitudes del mundo pero tienen un común de denominador: padecer la barbarie capitalista.

Entre tanto los banqueros y mercaderes de la muerte continúan su festín y el plan de exterminio global de población que los tecnoburócratas y macropoderes consideran población supernuneraria no cesa.

El capital sigue triturando vidas.

Carlos A. Solero
Sábado 5 de marzo de 2022
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Con poemas de Bertolt Brecht, Félix Grande Lara, Gloria Fuertes, Luis Alberto Quesada y Selva Casal. 

Buenos Aires, Argentina, marzo de 2022.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Obras maestras de las reinas del terror
Edición de Graeme Davis
(Edhasa, Buenos Aires, 2021, 688 páginas)

Es muy ilustrativa la introducción de Graeme Davis sobre esta voluminosa antología del género de terror que va desde 1830 a 1908 y contiene (entre cuentos, relatos y nouvelles) veintiséis obras escritas por mujeres.

Curiosamente se encuentran autoras famosas como Mary Shelley, Louisa May Alcott, Edith Wharton, Harriet Beecher Stowe y la inesperada Helena Blavatsky, famosa por haber fundado la Sociedad Teosófica y por su apología del esoterismo. Davis también brinda una breve pero jugosa biografía de cada narradora.

Es indudable que una reseña de todas estas obras sería muy fatigosa para el lector, de manera que se elegirán aquellas que mejor resumen el espíritu del libro.

«La transformación», de Mary Shelley (la genial creadora de Frankenstein), pertenece más al género fantástico que al de terror. El lector se deleitará con una prosa bella: “La estancia se santificó con una luz sagrada cuando ella entró. El suyo era un aspecto angelical, esos grandes ojos suaves, esas mejillas repletas de hoyuelos y esa boca de dulzura infantil, que expresan la rara unión de felicidad y amor».

Sorprende que Louisa May Alcott, la inmortal escritora de una novela como Mujercitas, haya gestado el cuento extenso «Perdidos en una pirámide o la maldición de la momia».

«Un cuento de fantasmas» de Ada Trevanion logra suspenso y tensión.

Se encuentra el humor contagioso propio de los relatos del Nick Adams de Hemingway en «El cuento de fantasmas de Tom Toothacre», de Harriet Beecher Stowe, la responsable de La cabaña del tío Tom.

«El destino de madame Cabanel», de Eliza Lynn Litton, es interesante porque un relato de vampiros y fantasmas se transforma en alegato contra el fatalismo y la superstición.

Una narración atrapante ofrece «El cuco de Beckside», de Alice Rea.

En «Inexplicado», de Mary Louisa Molesworth, un halo de misterio va creciendo a medida que transcurre la historia. La nouvelle se introduce de lleno en el tema de los fantasmas “… pueden imaginarse un especie de sombra, o de ecos de nosotros,…”

«En libertad», de Mary Cholmondely, se ofrece un típico relato de terror, con criptas, calaveras, huesos, espíritus malignos y frases cargadas de horror: “… si, después de desgastar mi vida entera con el esfuerzo, alcanzaba el éxito, ¿qué quedaba de mí al final? La tumba.”

Aunque la escritura de Helena Blavatsky –la ardiente promotora del ocultismo– no alcanza la perfección de las otras autoras, «La cueva de los ecos» es muy imaginativa y se sumerge en el mundo de los fantasmas.

Resulta admirable el relato de «El empapelado amarillo», de Charlotte Perkins Gilman, en el cual la voz interior de una mujer que describe sus alucinaciones desemboca en la locura.

Según Noël Coward, Edith Nesbit “Tenía una economía del fraseo y un talento sin precedentes para evocar los días calurosos del verano…” y escribió más de sesenta libros para chicos, y construyó con «La misa por los muertos» un cuento largo impregnado de sensibilidad.

Edith Wharton demuestra su brillante estilo en «La duquesa orante», aunque la historia no resulta del todo atractiva.

Muy sutil el relato de fantasmas de «El terreno blando», de Mary E, Wilkins-Freeman.

«Una historia nada científica», de Louise J. Strong, remite a la ficción y el espíritu de Lovecraft.

«Un alma insatisfecha», de Annie Trumbull Slosson, es un relato de sumo misterio: continuamente desparrama enigmas.

Merece resaltarse la calidad del ímprobo trabajo del compilador Graeme Davis. Correctísima la traducción de Pablo Ingberg.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Iván Kovalenko llegó de Kiev a Santiago de Chile en 1954, con sus padres y una hermana. Padecieron la ocupación alemana, en 1941; la rusa soviética, a fines de 1944.

Tenían estatus de refugiados. Iván, un mocetón de quince años, me llevaba dos, superándome por diez centímetros de estatura. Fuimos compañeros en el cuarto de humanidades del Liceo Juan Bosco, en La Cisterna. Hablaba el castellano fluidamente y poseía mejor vocabulario que muchos de nosotros.

Adusto y reconcentrado, hacía de su silenciosa extranjería una coraza social. Buen alumno, cumplidor como pocos. Infundían respeto sus anchas manos campesinas y su mirada imperturbable.

Durante las dos primeras semanas de diciembre, rendíamos los exámenes finales del año, con valor de cincuenta por ciento, ante comisiones externas del Ministerio de Educación, integradas por tres profesores para cada asignatura, más el maestro del ramo, que nos defendía, con derecho a voz, pero sin voto decisivo. Los curas agasajaban a los examinadores con suculentos almuerzos, en procura de inducir su benevolencia.

En el examen de Historia y Geografía, Iván Kovalenko se presentaba con nota seis de promedio. Le bastaba un mísero dos para aprobar.

El examinador de turno, luego de leer en voz alta su nombre, le preguntó:

-¿Es usted ruso, verdad?

-Soy ucraniano -respondió Iván, con su aplomada voz de barítono.

-Vamos a ver -retrucó el profesor. -Ucrania pertenece hoy a la Unión Soviética; eso lo hace a usted ruso y soviético.

-No, señor. Soy ucraniano y mi familia es ucraniana.

-Mire, joven, como profesor de Historia no puedo dejarle pasar esa afirmación en el examen del ramo... Le doy la última oportunidad para que rectifique. ¿Cuál es su nacionalidad?

-Ucraniana, a mucha honra -reiteró Iván Kovalenko, y su voz pareció estremecer la sombría sala.

Fue reprobado. Días más tarde, a instancias de sus padres, el entonces rector del colegio, presbítero Raúl Silva Henríquez, intercedió ante el Ministerio. Le fue enmendada a Iván la sentencia por un modesto "suficiente".

Se rumoreó en el colegio que el examinador de marras era comunista. Falso. Se iba a comprobar más tarde su filiación radical y masónica.

...A la postre, no todos somos proclives a los imperios y globalizaciones de circunstancia, ni menos a las nacionalidades forzosas.

Nunca más supe de Iván Kovalenko. Quizá esté ahora mismo escuchando noticias de su patria ultrajada.

Edmundo Moure
Santiago de Chile, febrero 24, 2022
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Hermosisimo edificio que perteneció a Ferrocarriles y aún tiene oficinas, además de funcionar en el primer piso el Consulado de Bolivia.








Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Newer Posts
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ►  2025 (8)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ▼  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ▼  marzo (19)
      • Hugo Pratt, el tano
      • R.J.W.: Brillante documental sobre un gran escrito...
      • Onetti, irónico y singular
      • Árbol
      • San Ginés en Madrid
      • Prosas intempestivas
      • Se estrena RJW, un documental sobre Rodolfo Walsh
      • La franco argentina
      • Al calor de Nuria
      • San Ginés en Buenos Aires
      • Atlas Santa Fe
      • El italiano
      • Sos verano
      • Imágenes de la barbarie
      • Rocío Danussi lee poesía en contra de la guerra
      • Ucrania en Buenos Aires
      • Mujeres letales
      • Soy ucraniano
      • Bartolomé Mitre 2815
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates