Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito


La Dirección del Argentino Hotel se complace en anunciar que por vigésimo primer año consecutivo el mejor cine de la región y de Iberoamérica se presentará en esta 21ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película el cual que dará comienzo este viernes 18 y continuará hasta el domingo 20 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes. El Argentino Hotel será una vez más el lugar de encuentro de autoridades, directores, productores y cineastas, artistas y críticos cinematográficos, generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y encuentros en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

A modo de adelanto destacamos que el festival se abrirá con el film “La Tregua” en el 50º aniversario de su estreno, joya histórica argentina, basada en la novela de Mario Benedetti, dirigida por Sergio Renán y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, siendo el primer film sudamericano en idioma castellano que logró esa distinción. El festival exhibirá este memorable clásico en versión restaurada, gentileza de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina y de la productora, docente y gestora de contenidos audiovisuales Paula Zupnik. Nos acompañará y presentará el film el director de cine, guionista y director de fotografía del mismo Juan Carlos Desanzo, considerado uno de los cineastas más destacados de su generación de quien recordamos títulos como "En retirada" (1984), "Eva Perón" (1996) y "El Polaquito" (2003).

También en la Noche de Apertura del 21° Festival Internacional Piriápolis de Película se exhibirá el documental “Amor y Cine”, sobre la figura de Enrique Carreras, dirigido por su hija Victoria Carreras. Un ejercicio de memoria sobre la obra de este prolífico director argentino de 95 largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿Cómo logró filmar casi 100 películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? La propia directora lo presentará este tributo junto a su madre, la legendaria actriz de teatro y cine, Mercedes Carreras. Ambas estarán presentes y serán homenajeadas por el Festival Piriápolis de Película y recibirán su reconocimiento, además de tener un encuentro con invitados y público en general, en la mañana del sábado en una charla moderada por el cronista cinematográfico Fernando Brenner.

También se rendirá tributo al centenario del nacimiento del realizador argentino Leopoldo Torre Nilsson, con la exhibición del clásico “Boquitas pintadas” (1974), que sigue la historia de Carlos Etchepare, un donjuán sin más oficios que dividir su tiempo entre tres mujeres. De Argentina también llega al Festival “Hombre muerto” (2024), de Alejandro Gruz y Andrés Tambornino, con la actuación protagónica de Osvaldo Laport. Un western argentino filmado en los imponentes paisajes de la provincia de La Rioja. El director Tambornino estará presentando este film en Piriápolis el sábado 19 a las 21:30 en el Salón Dorado del Argentino Hotel.

Y en relación a las exhibiciones especiales, sin duda el film “Fuck You. El último show” (2024) de José Luis García, es el título que ya está provocando un inusitado interés por esta proyección, que será la primera abierta al público en general en la costa uruguaya. En ese país el nombre de Luca Prodan es sinónimo de ídolo casi no visto. Estuvo una vez con su banda Sumo para el Montevideo Rock en 1986 y además del hecho de haber influenciado en varias agrupaciones charrúas rockeras (y no tanto). El film se exhibe por única vez el sábado 19 a las 23:30 en el Salón Dorado y con la presentación de su productor Aníbal Esmoris, quien a su vez estará a la mañana siguiente (esto es, el domingo 20 a las 11:30) en el Salón Concepción en una Mesa redonda junto al productor y manager musical Juan José Morialdo y moderada por Fernando Brenner.

A diferencia de otros años no habrá mucha presencia de films de Brasil, más allá de que media docena de títulos participarán de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, de la Muestra Informativa de Cortos y del apartado “Cine de las Comunidades de Brasil”. Como único largometraje se exhibirá “Seguimos siendo los mismos” ("Ainda Somos os Mesmos", 2024), el más reciente trabajo de Paulo Nascimento, con la participación del actor uruguayo Néstor Guzzini, que estará presentando el film junto al periodista especializado gaúcho Marco Santuario. Nascimento es una de las principales figuras del cine gaúcho y ha sido reconocido internacionalmente con films como "Diário de Um Novo Mundo" (2005), "A Casa Verde" (2010), "Al oeste del fin del mundo" (2013) coproducción con Argentina, y entre otras "A Superfície da Sombra" (2017) coproducción con Uruguay.

Por su parte el cine uruguayo tendrá una muy amplia participación. Desde el Homenaje a los 20 años del estreno del film “Whisky” (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, filmada en Piriápolis y parte dentro del Argentino Hotel, con la presencia de la actriz Mirella Pascual y del productor Fernando Epstein. Se exhibirá un material en homenaje a la película además de un Reconocimiento por parte del Festival y la Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Es bueno recordar que este film que también estuvo coprotagonizado por Jorge Bolani y Andrés Pazos fue multipremiado en los Festivales de Cannes, Chicago, Gramado, Guadalajara, La Habana, Miami, Tesalónica, Tokio, Huelva, Lima y Transilvania, además de ganar los Premios Ariel (México), Goya (España), y ACCU (Críticos de Uruguay). Esta ceremonia será el sábado 19 a las 20:00 en el Salón Dorado.

El cine nacional también estará presente y con varias novedades, entre ellas el largometraje animado “Becho, o la extraordinaria aparición de La Cumparsita” (2024) de José Infantozzi, sobre la vida y obra del músico y compositor uruguayo Gerardo Mattos Rodríguez. Becho, un niño con un don especial, es transportado al mágico mundo de "La Cumparsita", donde descubre el poder de su energía interior. Será presentada por el propio director, junto a Rosario Infantozzi, el sábado 19 a las 16:30, en el Salón Dorado. A continuación en la misma sala llegará “Hay una puerta ahí” (2023) coproducción con España, dirigida por Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León. Documental que retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. Fernando es un paciente con ELA, una enfermedad irreversible y Enric, un médico de cuidados paliativos que vive en el exterior. Estarán presentes el director Juan Ponce de León y familiares de Fernando Sureda. Esta película es candidata por Uruguay a la preselección para mejor Largometraje Internacional en la edición 97 de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Y otros platos fuertes uruguayos llegarán el domingo 20, también en el Salón Dorado.

A las 16:00 se verá “Bajo la luz” (2024) de Gonzalo Rodríguez Fábregas que es un retrato íntimo del eximio bajista, compositor y docente uruguayo Popo Romano, celebrando 50 años de trayectoria con entrevistas, conciertos y recuerdos personales. Popo Romano que integrara la banda Repique de Jaime Roos, también grabó junto a -entre otros- Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo, Rubén Rada y Hugo Fattoruso, estará presentando su film. A las 17:30 será el turno del drama “Agarráme fuerte” (2024) de Ana Guevara y Leticia Jorge, las recordadas codirectoras del film “Tanta agua” (2013). Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Película elegida para representar a Uruguay en la próxima edición de los premios Goya. Ganadora del premio Nora Ephron en el Festival de Tribeca. Las dos directoras y parte del elenco presentarán el film.

Como ya adelantamos habrá una Competencia Iberoamericana de Cortometrajes con 18 títulos de diverso origen como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Uruguay. Habrá dos grupos de Jurados para premiar a los ganadores. Por un lado el Jurado Oficial que entregará los siguientes galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y tres Menciones Especiales. Está integrado por Myriam Caprile, periodista y productora del Uruguay; Juan Pablo Cinelli, periodista cultural y crítico de cine de Argentina y Wagner Da Rosa Pirez, profesor de cine y periodista del Brasil. Por el otro el Jurado estudiantil estará conformado por Luana Amorín, Camila Bodeant y César Terra.

Otros títulos de la programación para destacar son "La ciudad de Plef" (Uruguay, 2024) de Sofía Remedi Avelino, que estará presente en Piriápolis. "La embajada de la luna" (Uruguay, 2024) de Patricia Méndez Fadol, "La ruptura" (Argentina, 2024) de Marina Glezer. "Todos quieren dominar el mundo" (Uruguay, 2024) de Adrián Biniez, presentada por su productor Oscar Estévez, "Continuará…" (Argentina, 2024) de Fermín Rivera y Emiliano Penelas, siendo este último quien acompañará la proyección. "San Pugliese" (Argentina, 2024) de Maximiliano Abel Acosta, Santiago Nacif Cabrera y Lola Winer. "Mar de fondo" (Argentina, 2023) de Oriana Castro, "Bruselas" (Uruguay, 2023) de Tomás Vettorello, "La vieja canción" (Uruguay, 2024) de Acción Colectiva (Mariana Wainstein, Florencia Martínez, Paula Rodríguez, Julia Somma, Belén Schneider, Ketty Ánalfer D., María Irisity) y "Sola en el paraíso" (Argentina, 2024) de Justina Bustos y Victoria Comune. Finalmente se verá la Muestra de Cortos del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes (Piriápolis, Uruguay) que será presentada por la productora y gestora uruguaya Pepi Goncalvez.

21° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.

PRODUCCIÓN
Director: Juan Gabriel Méndez
Gerente General: Álvaro Elola
Coordinación y Prensa: Pilar Torrado
Dirección Artística y Programación de Piriápolis de Película: Alejandro Yamgotchian
Moderadores, Presentaciones: Fernando Brenner, Fernando Palumbo
Prensa Internacional, Coordinación desde Argentina: Fernando Brenner
Operador: Efecto Cine
Página Web: Lic. Pablo Breitfeld
Diseño y Comunicación: Naranjo Comunicación

AGRADECIMIENTOS
Intendencia de Maldonado
Ministerio de Educación y Cultura
ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)
Ministerio de Industria y Energía - Dinatel
Ministerio de Turismo
Municipio de Piriápolis
Daniel Burak (Argentina)
Pablo Delucis
Elsa González
Gabriela Guillermo
Marina Núñez (RBS Entertainment)
Tony Pinheiro
Jackie Rodríguez Stratta
Mónica Trigo (Brasil)

WEB Y REDES
Toda la información de la programación se estará comunicando a través de la página:
www.piriapolisdepelicula.com.uy
Facebook Festival Piriápolis de Película
www.instagram.com/argentinohotel/
X @PiriadePelicula
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Este documental de aproximadamente una hora de duración, asume un planteo que se orienta a la polémica: cuál rumbo es mejor el digital o el fílmico.

Claro, el espectador corriente no incurrirá en esta problemática: estará disfrutando cómodamente la película. Muy pocos saben de qué se trata su tecnología. Para su asombro diremos que el sistema fílmico era el que se empleaba en los comienzos del cine y que nos ha brindado tantas obras de arte (El acorazado Potemkin, Entreacto, los filmes de Charles Chaplin, etc., etc.). Hace unos 10 años que fue reemplazado por soporte digital. ¿Cuál es su diferencia y en qué consisten uno y otro?


El fílmico recurre al celuloide y necesita muchos rollos y materiales para narrar una historia a través de un proyector. Sin duda es más caro que el procedimiento digital, pero los materiales duran más de modo que su producción es más barata. En Continuará, Emiliano Penelas (responsable del documental junto a Fermín Rivera) se encarga de explicar el proceso técnico. El numeroso instrumental que se utiliza es asombroso.


Otro aspecto sería desarrollar en el público una preparación estética acerca del cine fílmico, que permitiría valorar esas maravillas que nos ha regalado: joyas como las de Buster Keaton, Harold Lloyd y tantos otros, hasta que los espectadores exclamen junto a Continuara: “¡Cine, mi amor!”.

Germán Cáceres


Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Aborda la vida del narrador, periodista y traductor Rodolfo Jorge Walsh (Río Negro 1927–Buenos Aires, 1977), considerado un mártir dada su condición de desaparecido durante el Proceso después de escribir su “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”.

La película relata su vida a partir de un sólido trabajo de investigación llevado a cabo por el director Fermín Rivera y el equipo que figura en la ficha técnica. Hay innumerables fotos del escritor y de los objetos que lo acompañaron. Algunas escenas tuvieron que ser reconstruidas, y la estupenda fotografía de Emiliano Penelas hace un guiño al espectador pasando del blanco y negro del filme a secuencias en colores. Aunque también se puede interpretar este despliegue de belleza visual como un enriquecimiento del filme.

Hay brillantes testimonios de los escritores Juan José Delaney y de los recientemente fallecidos Jorge Lafforgue y Juan Forn. Y la voz en off de Patricia Walsh –una de sus hijas- comenta los datos que ofrece R.J.W.

Aparece muy bien registrada la infancia de Walsh, la cual permanece tapada por la eminente figura del intelectual adulto. En un comienzo su familia gozaba de una situación próspera proveniente de la estancia que tenía en Choele-Choel (Río Negro). Pero luego, adversidades económicas la condujeron a la pobreza. Así, de chico, tuvo que asistir a un colegio de origen irlandés, en el cual sufrió como pupilo padecimientos de extrema violencia. No le fue mejor en un colegio de curas de la misma procedencia al que concurrió posteriormente. Este período está logrado por Rivera mediante una fuerte dosis de emotividad.


Del examen de producción periodística de Walsh se desprende que fue un grande. Tiene textos antológicos como Operación masacre (1957) – tal vez su obra cumbre–, ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y El caso Satanowsky (1973). R.J.W. muestra las tapas de esos libros así como otros de ficción: Variaciones en rojo (1953), Los oficios terrestres (1965) –en el cual figura su emblemático «Esa mujer»–, Un kilo de oro (1967) y Un oscuro día de justicia (1973). También brilló en sus compilaciones, entre ellas la Antología del cuento extraño (1956), considerada por varios escritores como superior al clásico de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo.

Walsh en un principio se opuso al peronismo, pero luego adhirió al movimiento de izquierda que se gestó en el.

R.J.W. es una película para admirar la obra de este intelectual, meditar sobre la historia política de los últimos años en la Argentina y, sobre todo, para dejarse llevar por sus bellas e inteligentes imágenes.

Germán Cáceres


R.J.W.

Dirección: Fermín Rivera

Jefe de Producción: Sofía Vecchione

Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas

Cámara: Emiliano Penelas y Fermín Rivera

Dirección de Sonido: Gino Gelsi y Lucho Corti

Música: Alejo Vintrob

Montaje: Emiliano Serra

Diseño de Afiche: Pablo Engel
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


El jueves 24 de marzo se estrenará el documental RJW, sobre Rodolfo Walsh, dirigido por Fermín Rivera.

RJW construye un paralelismo entre la vida y obra del periodista, desde su infancia en Rio Negro, el paso por el internado irlandés y su fallido intento de ingresar al Liceo Naval, hasta la influencia de su esposa Elina Tejerina, su admiración por Borges, su circunstancial oposición a Perón y el final de su proceso de transformación con Operación Masacre.


RJW

Guión, Dirección y Producción: Fermín Rivera
Fotografía: Emiliano Penelas (ADF)
Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera Dirección de Sonido: Gino Gelsi, Lucho Corti Montaje: Emiliano Serra
Asistente de Dirección: Sofía Vecchione
Música: Alejo Vintrob
Duración: 67 minutos
Formato: 4K / Súper 8 / 16 mm
Imagen: Color / Blanco y Negro

Entrevistados: Patricia Walsh, Juan José Delaney, Silvia Adoue, Jorge Lafforgue, Juan Forn y Roberto Baschetti.

Redes sociales: Instagram y Facebook. 


Horarios y salas del 24 al 30 de marzo

🎞Cine Gaumont 
Todos los dias a las 12:30 hs, 15:00 hs, 17:30 hs, 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Teatro Municipal Quilmes 
24 y 28 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Eco Select La Plata 
24,25,27,28,29 y 30 de marzo a las 19:00 hs.

🎞Espacio INCAA Casa de la Cultura Madariaga
24 de marzo a las 21:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Avenida, Bolivar 
24, 25, 26 y 27 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Teatro Oberá
24 de marzo a las 19:00 hs
27 de marzo a las 21:00 hs.

🎞Espacio INCAA Hynes O´Connor 
25 y 26 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Circulo Italiano, Villa Regina
24, 25, 26, 29 y 30 de marzo a las 20:00 hs.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Con entrada libre y gratuita, el jueves 12 de noviembre a las 18:30 horas finaliza el ciclo de cine en la Unión de Trabajadores de la Educación, Bartolomé Mitre 1984. En esta ocasión el eje del encuentro es "MATERNIDADES Y PATERNIDADES : CONQUISTA DE DERECHOS", a partir del documental sobre adopción ALUMBRANDO EN LA OSCURIDAD de Mónica Gazpio y Fermín Rivera.


​
La película indaga sobre el amor, la aceptación y el prejuicio en relación al tema de la adopción desde el relato coral de familias adoptantes, progenitores, hijos adoptivos y especialistas. La mesa propone dar a conocer los avances acerca de la nueva legislación y expansión de derechos acerca de la adopción y generar elementos para la reflexión de dicho tema en el contexto docente.

Abrimos el encuentro con el cortometraje de Emiliano Penelas: BUENOS AIRES-MONTEVIDEO-BUENOS AIRES.

MESA DEBATE:
Mónica Gazpio: realizadora cinematográfica, docente, actriz, guionista
Roxana Rogalski: secretaria de acción social y salud de UTE
Alejandra Ruiz: abogada, docente, asesora gremial de UTE
Ma Elena Naddeo: Directora General Niñez Género y Diversidad , ex legisladora FPP, miembro de la APDH
Integrantes del equipo del SENNAF: Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia
Moderador: Carlos Guerrero, secretario de cultura UTE.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Segundo encuentro del ciclo debate en la Unión de Trabajadores de la Educación, "Miradas maestras". Bajo el título "Memoria y diversidad cultural" el jueves 29 de octubre a las 19 hs se proyectará Huellas y memoria de Jorge Prelorán, de Fermín Rivera, junto al cortometraje Tres minutos de mar, de Emiliano Penelas. Será en Bartolomé Mitre 1984 con entrada libre y gratuita.


"TRES MINUTOS DE MAR" , de EMILIANO PENELAS. Cortometraje experimental sobre la contemplación. Argentina/Uruguay 2010

"HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORÁN" documental de FERMÍN RIVERA

Jorge Prelorán filmó por mas de 20 años un género propio, las etnobiografías. Centrándose en la vida de un personaje logró profundos retratos para expresar la particular visión de diferentes personas de diferentes culturas. “Huellas…” se inscribe dentro de esta línea, solo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán, y el director su discípulo.

Cómo miramos, y contamos a otros, cómo nos involucramos en esta relación, y la huella del otro en nuestro hacer, son temáticas posibles que la película abre y nos mueve a debatir el lugar de la memoria y diversidad en nuestra cultura.

MESA DEBATE: Fermín Rivera: realizador cinematográfico , Florencia Kusch: antropóloga, (hija del filósofo Rodolfo Kusch), profesora e investigadora en la iconografía del Arte Precolombino, Ricardo Santillán Güemes: antropólogo, titular de “Aspectos Sociológicos de la Cultura” y “Antropología Teatral” en el IUNA , autor, entre otros textos de “Cultura, Creación del Pueblo” y de “Educar en Cultura”y Federico Escribal: Director Nacional de Promoción de los Derechos y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura Nación.

Organiza la Secretaría de Cultura de la UTE y los alumnos de la Carrera de Gestión y Administración de Políticas Culturales de IFTS N° 28
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates