Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito
Ayer falleció Marisa Paredes y, desde entonces, las redes y los medios se han llenado de recuerdos, anécdotas y escenas ligadas a ella, a sus películas y a los papeles que la convirtieron en leyenda. Ante la enorme pérdida que supone para el cine y el teatro, también es momento de recordar lo importante que fue para muchos.


En ICON tuvimos la suerte de compartir con ella dos momentos fundamentales. El primero fueron nuestros premios de 2019, donde recibió el premio Icono y demostró que subirse a un escenario es mucho más que subir los escalones que lo separan del suelo. Estuvo magnífica.

La segunda vez fue hace menos de un año, cuando nos dio una de las entrevistas más bonitas de su carrera. Se publicó en febrero de 2024, y en ella charló con Tom C. Avendaño sobre su infancia, su compromiso político, los papeles que había interpretado y su amor por la profesión. Los retratos que la acompañaron, de Alberto García-Alix, fueron otro de esos hitos que dan sentido a una cabecera como la nuestra. Dos mitos dialogando y creando algo juntos. Una vez más, Marisa Paredes demostraba estar a la altura de la leyenda de Marisa Paredes. Y eso no es poca cosa.


La actriz madrileña tuvo una carrera atípica, con una intensísima actividad teatral y televisiva en su juventud y una madurez espléndida, ya convertida en estrella. Es inevitable hablar de Almodóvar porque fue su trilogía melodramática (Tacones Lejanos, de 1991; La flor de mi secreto, de 1995; y Todo sobre mi madre, de 1999) la que acabó de perfilar un arquetipo de mujer con experiencia y heridas sin cicatrizar, de artista con pasado turbulento, de veterana que no renuncia a sus contradicciones.
‌

‌Lo suyo nunca fueron los papeles ligeros; en Tras el cristal (1986), de Agustí Villaronga, perfiló un papel dificilísimo, una presencia aparentemente secundaria pero imprescindible en el baile de muerte y crueldad de los protagonistas: además del drama y la comedia, a Paredes se le daba muy bien el terror, tal vez por esa distinción elegante que, como contaba en su entrevista a ICON, la hacía perfecta para el teatro eslavo o nórdico.

Tenía ese algo llamado presencia escénica dentro y fuera de los escenarios.


En primavera de 2019, el fotógrafo Pablo Zamora y yo volvíamos de hacer un reportaje juntos en Berlín y en la terminal del aeropuerto madrileño nos cruzamos con Paredes. O, casi casi, con uno de sus personajes. Llevaba un traje de chaqueta rojo y labios del mismo color. Entre tanta gente apresurada, corriendo de un lado a otro en vaqueros y chándal, Marisa Paredes se había vestido para ir al aeropuerto, y lo había hecho como uno de sus personajes, como Becky del Páramo en Tacones Lejanos, cuando desembarca en Barajas para reencontrarse con su pasado. En cierto modo, parte de su talento era dar lo que se esperaba de ella; esas miradas, esas entonaciones, esas frases que, como reconocía a Tom en aquella entrevista, sentía como suyas porque, en cierto modo, lo eran.


Para mí, Marisa Paredes fue uno de los rostros que me enseñaron a ver cine. Yo debía tener 12 años cuando mi madre grabó en vídeo una reposición de Tacones Lejanos y la vimos juntos. Mi madre me indicó que debía fijarme en la importancia de los planos y los colores, la teatralidad de ciertos gestos, la cadencia de las frases. Me quedé hipnotizado. Además, muchas cosas de aquella película me resultaban familiares: por aquel entonces mis abuelos vivían al lado de la plaza del Alamillo, y yo había pasado mil veces por el tragaluz de la portería donde vuelve a vivir Becky-Marisa al regresar de América. También la dicción madrileña, seca, elegante, de las dos protagonistas, Paredes y Victoria Abril, me resultaba cercana. Recuerdo muchas más interpretaciones suyas, pero aquella, para mí, es como volver a casa. Por eso, cuando pienso en Marisa Paredes, pienso en Becky del Páramo pidiéndole al taxista que pare un momento en la plaza del Alamillo para ver su antigua casa y descubrir que los muros están empapelados con carteles de su imitadora (la drag interpretada por Miguel Bosé). Cuando los ve, Becky-Marisa se siente halagada, pero también algo tensa, en uno de esos matices contradictorios que la actriz bordaba como nadie y que resumen, por encima de todo, los motivos que convierten a una actriz en estrella. O en icono.

Carlos Primo
Fotos: Alberto García-Alix
ICON, Diario El País, Madrid, 18 de diciembre de 2024

Si esta newsletter te ha gustado, reenvíala a quien quieras. Y si no estás suscrito, apúntate aquí.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Mi primer contacto con la labor intelectual de Beatriz Sarlo fue a través de un ejemplar de la revista "Punto de vista" que ella editó y dirigió desde 1978.

La publicación me llegó de manos de un amigo, un intelectual revolucionario de fuste en que 1981 también me obsequió Icaria, una publicación socialista dirigida por Emilio Corbiére.

El amigo me incitaba en esos años de censura a leer críticamente y a confrontar los estilos de las publicaciones.

Punto de vista a mí que estaba cursando las carreras de Ciencia Política y de Historia en simultáneo en un ambiente oscurantista me abrió un panorama inmenso.

El acercamiento a filósofos como Walter Benjamín, la posibilidad de leer la historia social argentina a través de la literatura era un desafío apasionante.

Años después fuimos conociendo los ensayos de Adolfo Prieto, Noé Jitrik y David Viñas.

Claramente comenzamos a realizar la tarea de poner diálogo y contrapunto nuestras lecturas de esas lecturas.

En 1994, en pleno menemato, Beatriz Sarlo presentó en Rosario su libro Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, la actividad fue en la librería Tiempos Modernos ubicada en calle San Luis, comenzó diciendo que la literatura argentina empezaba con Rosas, más bien con Echeverría, Sarmiento y todos los escritores forzados al exilio por ser opositores.

En 1997 en una entrevista a un matutino declaró cómo los medios masivos de comunicación audiovisual competían y desplazaban a la enseñanza escolar.

Dijo B. Sarlo: "Susana Giménez es más divertida que la maestra", una de las tantas contradicciones de la posmodernidad en la Argentina.

Siempre polémica y cuestionable nos viene a la memoria algo que contaba Osvaldo Bayer y el rechazo de Sarlo a aceptar a Osvaldo Soriano en la UBA por tener título académico, un absurdo completo por parte de quien le dedicó ensayos a la obra de Horacio Quiroga y Roberto Arlt contenidos en el libro La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina.

Inolvidables los contrapuntos y polémicas de Beatriz Sarlo con David Viñas.

En resumen, al apagarse a los 82 años la vida de Beatriz Sarlo desaparece de la escena pública una figura que deja marcas, huellas y sentimientos encontrados.

Carlos A. Solero

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Compartimos la lectura de Rocío Danussi sobre la canción de Joni Mitchell: "Ambos lados ahora".
 


Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Cuando éramos niños, hace más de seis décadas una música muy pegadiza nos convocaban a ver a nuestros ídolos, simpáticos animalitos que alimentaban la ilusión desde la pantalla dibujos animados que luego veíamos en revistas llegadas desde México.



No vivíamos en un país paradisíaco pero si en un continente que cultivaba la utopía revolucionaria con sentido de justicia social, con perspectiva socialista variopinta.

Nosotros crecimos en un barrio de la zona Sur de Rosario con pocas calles asfaltadas, varias calles de tierra con zanjas en las que cazábamos ranas con una palito, un hilo amarrado y un trozo de carne, el misterio es cómo las ranas que son insectívoras se prendían a la carnada, me parece que para darnos el gusto.

Nosotros las volvíamos a la zanja y nos íbamos saboreando tallos de hinojo.

Fines de la década del 60 y comienzo de los años 70, tumultuosos, de unidad obrero/ estudiantil, resistencia a los milicos, de solidaridad entre vecinos.

Sin edulcorar las cosas, la escuela pública y las calles como ámbitos de encuentros y también de desencuentros por la confrontación de convicciones ideológicas y no de negocios.

En el presente, sórdido presente de rigoreo a los jubilados, de empobrecimiento por desposesión, de multiplicación de miserias hay quien pretende como lo hace un consultor político hablar del "humor social" "pintándolo color de esperanza".

¿Sarcasmo?

Los cagatintas son capaces de dibujar fantasías en medio del horror, lo hicieron muchas veces a lo largo de la trágica historia.

Nosotros más avizoramos que el retrato de esta época sería alguna de las pinturas negras o de los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes o bien el aquelarre.

Igualmente apostamos a que la pasmosa paciencia popular se agote pronto muy pronto.

Carlos A. Solero
Domingo 15 de diciembre de 2024
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años.

Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa.

Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse.

En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior.

“Este es un mundo como otro cualquiera”, decía el mensaje.

Luis Mateo Díez

Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La madrugada del domingo 24 de noviembre de 2024 pasará sin duda alguna a los anales de la historia, pero no precisamente por la performance del corredor argentino que compite fórmula en el gran premio de Las Vegas.

En efecto, quienes deberán enfrentar una vez más el desafío de sobrevivir son mujeres y hombres de diversas edades que sobreviven a la intemperie cada jornada y enfrentan la crueldad del capitalismo predador.

La persona que decide tripular un vehículo de alta velocidad se arriesga a sufrir accidentes pero su decisión es libre y conciente.

Las personas que padecen la pobreza y la indigencia son lanzadas al abismo de las enfermedades y destino está seguramente plagado de tragedias, estigmas y agravios, no habrá podios, coronas ni entrevistas de radio y televisión.

Lo antedicho significa transitar las calles como una colina escapada p bien laberinto peligroso en el que la muerte aguarda en cada rincón principalmente a mujeres, niñas, niños, ancianas o ancianos, trabajadoras o trabajadores precarizados en sus empleos, con futuros inciertos.

No son metáforas, son crueles situaciones perceptibles en barrios y asentamientos, en los cordones de miseria de las principales ciudades de la región Argentina.

No menos miserables son las condiciones de vida en los ámbitos del extractivismo minero del litio, el oro y el petróleo, la sojización de la Pampa Húmeda con una “agricultura sin agricultores” con los pools de siembra.

La robotización de la vida que se expande torna cada día más alienante nuestro diario vivir.

La sociedad del espectáculo cultiva el morbo, la frivolidad y los romances para distraer la atención de las masas y reforzar la alienación perpetuando la dominación y la explotación.

Carlos A. Solero
Sábado 23 de noviembre de 2024 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Monumental obra de Francisco Piria símbolo de la ciudad que él mismo fundó en la costa uruguaya, el imponente Hotel Argentino.
























Share
Tweet
Pin
Share
No comments















Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La Dirección del Argentino Hotel se complace en anunciar que por vigésimo primer año consecutivo el mejor cine de la región y de Iberoamérica se presentará en esta 21ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película el cual que dará comienzo este viernes 18 y continuará hasta el domingo 20 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes. El Argentino Hotel será una vez más el lugar de encuentro de autoridades, directores, productores y cineastas, artistas y críticos cinematográficos, generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y encuentros en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

A modo de adelanto destacamos que el festival se abrirá con el film “La Tregua” en el 50º aniversario de su estreno, joya histórica argentina, basada en la novela de Mario Benedetti, dirigida por Sergio Renán y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, siendo el primer film sudamericano en idioma castellano que logró esa distinción. El festival exhibirá este memorable clásico en versión restaurada, gentileza de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina y de la productora, docente y gestora de contenidos audiovisuales Paula Zupnik. Nos acompañará y presentará el film el director de cine, guionista y director de fotografía del mismo Juan Carlos Desanzo, considerado uno de los cineastas más destacados de su generación de quien recordamos títulos como "En retirada" (1984), "Eva Perón" (1996) y "El Polaquito" (2003).

También en la Noche de Apertura del 21° Festival Internacional Piriápolis de Película se exhibirá el documental “Amor y Cine”, sobre la figura de Enrique Carreras, dirigido por su hija Victoria Carreras. Un ejercicio de memoria sobre la obra de este prolífico director argentino de 95 largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿Cómo logró filmar casi 100 películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? La propia directora lo presentará este tributo junto a su madre, la legendaria actriz de teatro y cine, Mercedes Carreras. Ambas estarán presentes y serán homenajeadas por el Festival Piriápolis de Película y recibirán su reconocimiento, además de tener un encuentro con invitados y público en general, en la mañana del sábado en una charla moderada por el cronista cinematográfico Fernando Brenner.

También se rendirá tributo al centenario del nacimiento del realizador argentino Leopoldo Torre Nilsson, con la exhibición del clásico “Boquitas pintadas” (1974), que sigue la historia de Carlos Etchepare, un donjuán sin más oficios que dividir su tiempo entre tres mujeres. De Argentina también llega al Festival “Hombre muerto” (2024), de Alejandro Gruz y Andrés Tambornino, con la actuación protagónica de Osvaldo Laport. Un western argentino filmado en los imponentes paisajes de la provincia de La Rioja. El director Tambornino estará presentando este film en Piriápolis el sábado 19 a las 21:30 en el Salón Dorado del Argentino Hotel.

Y en relación a las exhibiciones especiales, sin duda el film “Fuck You. El último show” (2024) de José Luis García, es el título que ya está provocando un inusitado interés por esta proyección, que será la primera abierta al público en general en la costa uruguaya. En ese país el nombre de Luca Prodan es sinónimo de ídolo casi no visto. Estuvo una vez con su banda Sumo para el Montevideo Rock en 1986 y además del hecho de haber influenciado en varias agrupaciones charrúas rockeras (y no tanto). El film se exhibe por única vez el sábado 19 a las 23:30 en el Salón Dorado y con la presentación de su productor Aníbal Esmoris, quien a su vez estará a la mañana siguiente (esto es, el domingo 20 a las 11:30) en el Salón Concepción en una Mesa redonda junto al productor y manager musical Juan José Morialdo y moderada por Fernando Brenner.

A diferencia de otros años no habrá mucha presencia de films de Brasil, más allá de que media docena de títulos participarán de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, de la Muestra Informativa de Cortos y del apartado “Cine de las Comunidades de Brasil”. Como único largometraje se exhibirá “Seguimos siendo los mismos” ("Ainda Somos os Mesmos", 2024), el más reciente trabajo de Paulo Nascimento, con la participación del actor uruguayo Néstor Guzzini, que estará presentando el film junto al periodista especializado gaúcho Marco Santuario. Nascimento es una de las principales figuras del cine gaúcho y ha sido reconocido internacionalmente con films como "Diário de Um Novo Mundo" (2005), "A Casa Verde" (2010), "Al oeste del fin del mundo" (2013) coproducción con Argentina, y entre otras "A Superfície da Sombra" (2017) coproducción con Uruguay.

Por su parte el cine uruguayo tendrá una muy amplia participación. Desde el Homenaje a los 20 años del estreno del film “Whisky” (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, filmada en Piriápolis y parte dentro del Argentino Hotel, con la presencia de la actriz Mirella Pascual y del productor Fernando Epstein. Se exhibirá un material en homenaje a la película además de un Reconocimiento por parte del Festival y la Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Es bueno recordar que este film que también estuvo coprotagonizado por Jorge Bolani y Andrés Pazos fue multipremiado en los Festivales de Cannes, Chicago, Gramado, Guadalajara, La Habana, Miami, Tesalónica, Tokio, Huelva, Lima y Transilvania, además de ganar los Premios Ariel (México), Goya (España), y ACCU (Críticos de Uruguay). Esta ceremonia será el sábado 19 a las 20:00 en el Salón Dorado.

El cine nacional también estará presente y con varias novedades, entre ellas el largometraje animado “Becho, o la extraordinaria aparición de La Cumparsita” (2024) de José Infantozzi, sobre la vida y obra del músico y compositor uruguayo Gerardo Mattos Rodríguez. Becho, un niño con un don especial, es transportado al mágico mundo de "La Cumparsita", donde descubre el poder de su energía interior. Será presentada por el propio director, junto a Rosario Infantozzi, el sábado 19 a las 16:30, en el Salón Dorado. A continuación en la misma sala llegará “Hay una puerta ahí” (2023) coproducción con España, dirigida por Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León. Documental que retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. Fernando es un paciente con ELA, una enfermedad irreversible y Enric, un médico de cuidados paliativos que vive en el exterior. Estarán presentes el director Juan Ponce de León y familiares de Fernando Sureda. Esta película es candidata por Uruguay a la preselección para mejor Largometraje Internacional en la edición 97 de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Y otros platos fuertes uruguayos llegarán el domingo 20, también en el Salón Dorado.

A las 16:00 se verá “Bajo la luz” (2024) de Gonzalo Rodríguez Fábregas que es un retrato íntimo del eximio bajista, compositor y docente uruguayo Popo Romano, celebrando 50 años de trayectoria con entrevistas, conciertos y recuerdos personales. Popo Romano que integrara la banda Repique de Jaime Roos, también grabó junto a -entre otros- Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo, Rubén Rada y Hugo Fattoruso, estará presentando su film. A las 17:30 será el turno del drama “Agarráme fuerte” (2024) de Ana Guevara y Leticia Jorge, las recordadas codirectoras del film “Tanta agua” (2013). Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Película elegida para representar a Uruguay en la próxima edición de los premios Goya. Ganadora del premio Nora Ephron en el Festival de Tribeca. Las dos directoras y parte del elenco presentarán el film.

Como ya adelantamos habrá una Competencia Iberoamericana de Cortometrajes con 18 títulos de diverso origen como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Uruguay. Habrá dos grupos de Jurados para premiar a los ganadores. Por un lado el Jurado Oficial que entregará los siguientes galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y tres Menciones Especiales. Está integrado por Myriam Caprile, periodista y productora del Uruguay; Juan Pablo Cinelli, periodista cultural y crítico de cine de Argentina y Wagner Da Rosa Pirez, profesor de cine y periodista del Brasil. Por el otro el Jurado estudiantil estará conformado por Luana Amorín, Camila Bodeant y César Terra.

Otros títulos de la programación para destacar son "La ciudad de Plef" (Uruguay, 2024) de Sofía Remedi Avelino, que estará presente en Piriápolis. "La embajada de la luna" (Uruguay, 2024) de Patricia Méndez Fadol, "La ruptura" (Argentina, 2024) de Marina Glezer. "Todos quieren dominar el mundo" (Uruguay, 2024) de Adrián Biniez, presentada por su productor Oscar Estévez, "Continuará…" (Argentina, 2024) de Fermín Rivera y Emiliano Penelas, siendo este último quien acompañará la proyección. "San Pugliese" (Argentina, 2024) de Maximiliano Abel Acosta, Santiago Nacif Cabrera y Lola Winer. "Mar de fondo" (Argentina, 2023) de Oriana Castro, "Bruselas" (Uruguay, 2023) de Tomás Vettorello, "La vieja canción" (Uruguay, 2024) de Acción Colectiva (Mariana Wainstein, Florencia Martínez, Paula Rodríguez, Julia Somma, Belén Schneider, Ketty Ánalfer D., María Irisity) y "Sola en el paraíso" (Argentina, 2024) de Justina Bustos y Victoria Comune. Finalmente se verá la Muestra de Cortos del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes (Piriápolis, Uruguay) que será presentada por la productora y gestora uruguaya Pepi Goncalvez.

21° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.

PRODUCCIÓN
Director: Juan Gabriel Méndez
Gerente General: Álvaro Elola
Coordinación y Prensa: Pilar Torrado
Dirección Artística y Programación de Piriápolis de Película: Alejandro Yamgotchian
Moderadores, Presentaciones: Fernando Brenner, Fernando Palumbo
Prensa Internacional, Coordinación desde Argentina: Fernando Brenner
Operador: Efecto Cine
Página Web: Lic. Pablo Breitfeld
Diseño y Comunicación: Naranjo Comunicación

AGRADECIMIENTOS
Intendencia de Maldonado
Ministerio de Educación y Cultura
ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)
Ministerio de Industria y Energía - Dinatel
Ministerio de Turismo
Municipio de Piriápolis
Daniel Burak (Argentina)
Pablo Delucis
Elsa González
Gabriela Guillermo
Marina Núñez (RBS Entertainment)
Tony Pinheiro
Jackie Rodríguez Stratta
Mónica Trigo (Brasil)

WEB Y REDES
Toda la información de la programación se estará comunicando a través de la página:
www.piriapolisdepelicula.com.uy
Facebook Festival Piriápolis de Película
www.instagram.com/argentinohotel/
X @PiriadePelicula
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El escritor irlandés John Banville criticó duramente las declaraciones de la recientemente premiada con el Nobel de literatura Han Kang quien manifestó que no celebrará su galardón en protesta por las muertes que provocan las guerras.

Banville entra en contradicción con sus dichos anteriores porque sostenía que quienes hacen literatura no deben mezclarse en cuestiones políticas ya que la política es un asunto muy sucio y siempre lo ha sido.

Justamente las guerras se generan por factores económicos y políticos, son colosales negocios camuflados de luchas interreligiosas e interétnicas.

J.Banville ha cuestionado también que Han expusiera que no realizará demasiadas apariciones mediáticas si persisten los conflictos bélicos. Banville ha dicho que “los artistas tienen la responsabilidad de no hacer declaraciones estúpidas”.

Nosotros apoyamos la actitud rebelde de la surcoreana Han Kang que decide alzar la voz rasgando los velos de la hipocresía vigente a nivel mundial.

La "corrección política" suele ser una forma de complicidad con el injusto y perverso orden establecido.

No nos parece estúpido no prestarse a ser parte de la “sociedad del espectáculo” que todo los banaliza en los medios televisivos, radiales y hasta en las redes sociales

Han Kang, a quien Banville se jacta de no haber leído jamás libros de H.Kang, lo cual muestra que su crítica se dirige contra alguien a quien desconoce.

Han Kang, es autora de libros de poesía pero se ha destacado principalmente su prosa que se caracteriza por un estilo poético y sensual por ejemplo en los cuentos reunidos bajo el título de El amor de Yeosu y también en otras recopilaciones de relatos como El fruto de mi mujer, Caja de lágrimas y el diseño amarillo de la eternidad.

En idioma castellano la editorial Bajo la luna publicó en un solo volumen tres relatos que están relacionados: La vegetariana, La mancha mongólica y Los árboles en llamas.

Han Kang se inspiró para la escritura de este último cuento en un verso de Yi Sang referido a la ocupación militar del imperio japonés en Corea que dice: "Creo que las personas deberían ser plantas".

Toda una definición contra la violencia artillada, toda una proclama.

Carlos A. Solero
Share
Tweet
Pin
Share
No comments












































Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Newer Posts
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ►  2025 (8)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2024 (50)
    • ▼  diciembre (4)
      • ¿Puede usted llevarnos a la plaza del Alamillo ant...
      • Beatriz Sarlo, pensar y hacer pensar
      • Rocío Danussi lee a Joni Mitchell
      • Fantasías animadas y cruda realidad
    • ►  noviembre (3)
      • El pozo
      • La carrera de la vida
      • Argentino Hotel de Piriápolis
    • ►  octubre (5)
      • Paul McCartney en Buenos Aires
      • Llega el 21° Festival Internacional "Piriápolis de...
      • Premios, celebraciones y política
      • Bunbury en el Movistar Arena
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates