Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito



Soliloquio del desvelo, de Carlos Penelas, publicado por Editorial Dunken, ya se encuentra disponible en librerías. Lleva en contratapa palabras de la profesora y crítica literaria Marita Rodríguez-Cazaux y fotografía en portada de Emiliano Penelas.

La obra reúne poemas de los últimos cinco años publicados en medios culturales de Argentina, España y Estados Unidos. En el cauteloso empleo de la palabra los temas que ha tratado el poeta desde su primera publicación: el enigma de la vida, la fugacidad de la existencia, la dialéctica entre lo humano y lo mágico, lo ilusorio, la amada, lo social, la aldea gallega, la inmigración...



Una vez más - pero desde otra mirada - las secretas nostalgias, lo bello inmediato, la modalidad clásica, la alusión, lo sugerente de la imagen, el rigor formal, el recuerdo de padres y amigos, los hijos, la fidelidad de las raíces.

Soliloquio del desvelo

Quien realmente aprende a ver se acerca a lo invisible.
Paul Celan


Allí, donde se abisma el mar, te sueño.

Dejo la pipa sobre el escritorio y miro.

Se azula el alma, atesora la imagen de la noche.

La desnudez oculta el reclinado silencio,

la mirada perdida, la eternidad sin nombre.

Luego vinieron los océanos, el lenguaje

que cubre las ventanas y los muebles,

la posesión de los ojos sobre el lecho.

El deseo es un sabor hallado

que ilumina tu cabellera perfumando el alba.

Es cuando la intimidad y el aire

engarzan memoria en la ternura.

Sin saberlo, las manos han tocado el infinito.


******

1946



Me azora la lejanía; la voz velera,

ese hollado pulso de la sombra.

Es cuando el poema sube su silencio.

Entonces, la soledad revela otra mirada.

La mitología, por último,

acosa al mar errante que nos sueña.


******

Retrato



Acuérdate. Es tan sólo una imagen.

Flotabas por encima de la parra

en la felicidad de un tiempo.

El niño y tú eran uno en esa tarde

que flotaba por encima de los techos.

El niño tenía siete años y era feliz en ese patio

envuelto de voces castellanas y gallegas.

Rodeado de reyes, de naves, de corsarios.

Era feliz en una isla desierta, en el lejano oeste,

en una nave espacial alrededor de la luna.

Ahora hay un hombre sentado ante una mesa,

inclinado sobre libros y papeles,

con una pipa en la mano y humo holandés.

Escribe unas líneas ante un niño

que una tarde soñaba por encima de los techos.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Compartimos el programa "La radioteca de los sueños", conducido por Francisco Torija Zane, dedicado a Alejandra Pizarnik, en la voz de Rocío Danussi.

Emitido por Radio Nacional Clásica, el 25 de abril de 2003.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Compartimos el programa "La radioteca de los sueños", conducido por Francisco Torija Zane, dedicado al libro Valses poéticos, de Carlos Penelas, un homenaje a Enrique Granados.

Valses poéticos fue publicado por Francisco Robles y Juan de la Cuesta Editores, con grabados de Rafael Gil, en 1999. 


El programa fue emitido por Radio Nacional Clásica, el 2 de agosto de 2002.



Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Homenaje a Rosalía de Castro en el programa "La radioteca de los sueños", conducido por Francisco Torija Zane. Lee Rocío Danussi Radio Nacional Clásica, 19 de noviembre de 2004

 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Os meus estudos de “Preparatorios de Abogacía” en Montevideo curseinos no IAVA (Instituto Alfredo Vázquez Acevedo) e tiven a sorte de que a miña profesora de Literatura fose a gran poeta uruguaia Idea Vilariño que era descendente por liña paterna de emigrantes do Concello de Ponteceso. A profesora Vilariño é sen dúbida quen máis afondou no estudo da literatura tanguera e os seus eruditos traballos de investigación imprescindibles para calquera análise que se queira realizar. O primeiro no que fai fincapé sobre as letras do tango é que ningún autor se atreveu nunca a escribir os textos das cancións segundo se pronunciaban. Os precursores da literatura tanguera incluían lunfardismos pero nunca chegaron a substituír as “elles” por “yes”.

Tamén recoñece o importante papel de Pascual Contursi e Carlos Gardel (Carlos Escayola Oliva) xa que Gardel foi un pioneiro que coa letra argumentada de Contursi outorga a partida de nacemento o tango-canción. A poesía de Contursi introduce no tango, a partir de 1917, unha temática que será o seu sinal de identidade xa que os autores posteriores escribirán variantes sobre o tema universal do amor (Mi noche triste, De vuelta al bulín, Flor de fango) e Gardel cando canta os versos de Contursi, sen sabelo, está facendo de codificador. A súa xenialidade artística establece a fixación dunhas normas que logo se seguirán para cantar un tango.

Contursi es un poeta y aunque después vendrán otros de más calidad literaria, o más originales o más profundos o más ricos, nos hemos detenido en él por lo que significó, por lo que hizo posible como punto de partida para Gardel y para la literatura tangüística, por estar en el origen de un clima, de un estado de ánimo, de un lenguaje, de una temática, de una actitud que fueron esenciales, que se consustanciaron con el tango.

Idea Vilariño

Para Idea Vilariño se atendemos ao propósito do tema, temos tres formas de expresión literaria no tango: a lírica (expresa un estado de ánimo ou un sentimento); a narrativa (desenvolve unha historia na que se manifesta unha experiencia propia ou allea); a dramática (relata unha situación de drama con personaxes, lugares e feitos). Para dona Idea no tango hai cinco grandes temas: 1) o amor; 2) a nai; 3) o paso do tempo; 4) o tango; 5) o alcohol. Fai o suliñado de que demos de distinguir entre temas e motivos. O tema é unha unidade de interese (unha personaxe, un acontecemento, unha conducta) que pode enfocarse de moi distintas maneiras. O motivo é unha situación ou un feito ou encadeamento de feitos que se repiten sen que modifique a estructura fundamental.

El tango canta, así, los lugares de vida, de diversión, del recuerdo ---el barrio, una calle, las “lucecitas de mi pueblo”, la “casita de mis viejos”, el cabaret, el café, el circo, Buenos Aires, puerto nuevo, el conventillo, el cuartito azul, la garçonnière, la calesita---; los tipos humanos y los oficios ---la madre, el zapatero remendón, el taximetrista, el ladrón, el malevo, la linda del barrio, la solterona, la fea, la enferma, la novia, la muchachita que dio aquel mal paso, la prostituta, la mujer fatal, el bailarín profesional, el linyera, el cuarteador, el italiano---; los cantores ---payadores, milongueros, cantores de tango, Gardel, las serenatas---; los juegos y los deportes ---los naipes, las carreras, la quiniela, el fútbol---; y el duelo criollo, el propio tango, el carnaval, el organito, el cigarrillo, la barra de la esquina, la infancia, Yrigoyen, la crisis, las copas, la cárcel, el hospital, el paso de los años, la muerte, la vejez. Dios. Y qué no.

Manuel Suárez Suárez
Dende Lonxe de Montevideo.
Qué pasa na costa
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Una antigua y repudiable práctica de quienes ejercen el macro poder en diversas latitudes es la de la censura y el silenciamiento de las voces insumisas y disidentes.

En efecto, las formas de esas restricciones o lisa y llanamente la aniquilación de la expresiones de denuncia y protesta contra el despotismo son múltiples, variadas.

En las últimas semanas ocurrieron una serie de la acontecimientos imposibles de soslayar.

La poeta palestina residente en la Franja de Gaza Heba Abú Nada alcanzó a escribir estos versos que conmueven antes que los bombardeos de las tropas del Estado de Israel aniquilaran su vida y la de miles de sus semejantes: "La noche en la ciudad es oscura excepto por el brillo de los misiles, silenciosa, excepto por el sonido del bombardeo; aterradora excepto por la promesa tranquilizadora de la oración; negra, excepto por la luz de los mártires".

Este poema postrer, antes de la muerte de Heba Abú Nada nos invoca aquel valiente Reportaje al pie del patíbulo del resistente revolucionario Julius Fucik.

Hacíamos mención a los dispositivos y mecanismos de silenciamiento y al respecto cabe señalar cómo la Feria del libro de Frankfurt descartó la participación de una poeta palestina argumentando falazmente con el conflicto de Medio Oriente y el gobierno de Argelia negó la participación en un evento cultural de primer nivel a la escritora francesa y premio Nobel de literatura 2020 Annie Ernaux por cuestiones burocráticas de plazos de visado.

Lo que no dicen es que A. Ernaux firmó un manifiesto reclamando la inmediata libertad de un periodista puesto en prisión por el régimen argelino.

También continúan siendo perseguidas y hostigadas continuamente por los Estados la escritora polaca Olga Tocarzuck y Svetlana Alixievich "enemiga pública número uno" para el dictador bielorruso Lucashenko.

En Latinoamérica el régimen nicaraguense encabezado por Daniel Ortega hostiga y persigue a Gioconda Belli y Sergio Ramírez, ambos revolucionarios Sandinistas.

Por más que pretendan acallar las voces de la protesta y la disidencia éstas persistirán con potencia y coraje irreductible.

Carlos A. Solero
Sábado 28 de octubre de 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Rocío Danussi lee "Una vez tuve un clavo", de Rosalía de Castro.



Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Galicia
Una palabra dulce
en la memoria
de los días remotos
Abuela tías infancia entre monturas
y leche derramada
Sílabas de un viento
hurtado desde otros mares
Extraña prosodia
de mi padre
en días agoreros
El vino rojo del idioma
Castañas junto al fuego
Historias de piedra y lluvia
Una loba hecha pastor
La escopeta para matar
miedos recuerdos
La morriña que resiste
ladridos llantos perdigones
Galicia la Casa
Lareira sin marmita
Cuadra sin las vacas marelas
Vaho perdido entre
las sombras
Galicia eterna
Madre hermana de todos 
los regresos.

Edmundo Moure
25 de julio
Siempre
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El escritor que dio voz a los emigrantes a través de la denuncia social murió a los 97 años

Eduardo González Ananín falleció este martes en Ourense a los 97 años de edad. El poeta nació en Tibiás, O Pereiro de Aguiar, en 1926. Fue, como dijo en mucha ocasiones, un «neno da guerra».

Emigró a Buenos Aires en el año 1951 no solo por motivos económicos, sino por una «asfixia moral» que no fue capaz de soportar. En Argentina entró en contacto con la comunidad gallega y comenzó a acudir a las tertulias que se celebraban en la Avenida de Mayo. Allí coincidió con Luis Seoane, Alberto Vilanova, Xosé Conde, Arturo Cuadrado, Laxeiro, Rafael Alberti o Nicolás Guillén.

Fueron 16 años en el exilio que afianzaron aún más su amor a la tierra y su deseo de regresar a Galicia, como hizo en una primera ocasión en 1967 y más tarde de forma definitiva. Algunas de sus obras son Tiempo inesperado (1975), Subida al mar (1976) o Tierra compartida (1985). También participó en volúmenes compartidos con otros poetas como Sete poetas ourensáns y Poesía dos aléns. Recibió varios homenajes en Ourense e incluso se le dedicó un Día do Libro. En el año 2011 publicó Alegato contra casi todo, en el que crítica a los que manipulan el mundo. Lo presentó en la antigua sede el Ateneo de Ourense, refugio y espacio de libertad de la cultura ourensana.

Ferviente admirador de Curros Enríquez, Celso Emilio, Miguel Hernández o Celaya. En el año 1994 dijo sobre la poesía: «É un milagre, que nace espontáneo, como un acto de amor. Non é o poeta o que elixe á poesía, é a poesía a que elixe ó poeta. Non pode saír poesía da boca dun cañón. Nin dos que fan construir eses cañóns. Nin dunha caixa forte. De ahí só pode saír antipoesía».

Eduardo González Ananín fue enterrado este miércoles en Tibiás, la aldea en la que se enamoró de Galicia.

Diario La Voz de Galicia 
Miércoles 12 de julio de 2023 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
La vida de Alejandra Pizarnik fue dificil, tumutuosa y atormentada por diversos avatares.


La poesía intensa y profunda de esta poeta entrañable porque siempre lanza palabras en carne viva podría asociarse a la navegación de un barco ebrio en medio de la tempestad, tomando como referencia el título del poema de su admirado Rimbaud.

En efecto, la vida entera con la angustia existencial a flor de piel y la búsqueda de palabras certeras para nombrarla.

Cuando Alejandra escribe: "Una mirada desde la alcantarilla puede ser una imagen del mundo, la rebelión consiste en pulverizarse los ojos mirando una flor" está definiendo a su manera el modo de estar parada sobre la tierra.
Una voz singularísima e implacable en sus versos y en su prosa reconocemos las marcas de su tributo a los poetas simbolistas franceses como Baudelaire, Rimbaud y Verlaine, y los acordes de la música de Brahms.

Nacida en Buenos Aires en 1936, descendiente de una familia judíos rusos y ucranianos el impacto de los padecimientos de sus antecesores fue parte de los lastres con los que convivió no sin conflictos.

Entre las obras más notables de Alejandra Pizarnik podemos mencionar La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958).

A. Pizarnik vivió en Paris entre los años 1960 y 1964, cultivó una intensa amistad con Julio Cortázar y Octavio Paz, el escritor mexicano prologó el libro El árbol de Diana.

También vale señalar otros libros tales como Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1972).

En 1972 Alejandra se quitó la vida pero su voz inconfundible continúa resonando hasta nuestros días.

Como escribiera Vicent Van Gogh: "El molino ya no está pero el viento sopla todavía".
 
Carlos A. Solero
Lunes 3 de julio de 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

La ventaja de ver borroso

es que solo hay contornos y no nimios detalles.

Todas las pieles son lisas.

Todas las cejas son arqueadas.

Todos los ojos son puntos negros.

Todos los vestidos están limpios.

Los postes del telégrafo parecen álamos

y un cuarto oscuro es lo que se supone que es.

Los cuadros de las paredes del hotel

semejan arte

y yo nunca encuenrto mis gafas.


Muriel Spark

All the Poems, 2004.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

A un lado de la ruta a Rochester, Minnesota,

la tarde va avanzando sobre el pasto.

Y los ojos de esos dos ponis indios

se oscurecen benévolos.

Salieron gustosos de entre los sauces

para darnos la bienvenida.

Cruzamos el alambre de púa para llegar al prado

donde se pasaron el día pastando, a solas.

Se tensan, no les cabe en el cuerpo la alegría

de que estemos acá.

Con timidez, inclinan la cabeza como cisnes. Se aman

No hay soledad como la suya.

Cuando vuelven,

se ponen a masticar a oscuras los primeros brotes de la primavera.

Quisiera abrazar a la yegua más flaca,

porque se me acercó y me frotó el hocico

por la mano izquierda.

Es negra y blanca,

la melena le cae desbocada por la frente,

y la brisa me impulsa a acariciarle una oreja larguísima

que es delicada como la piel de la muñeca de una chica.

De pronto me doy cuenta

de que si me saliera de mi cuerpo

florecería.

--------------------

A blessing

Just off the highway to Rochester, Minnesota,
Twilight bounds softly forth on the grass.
And the eyes of those two Indian ponies
Darken with kindness.
They have come gladly out of the willows
To welcome my friend and me.
We step over the barbed wire into the pasture
Where they have been grazing all day, alone.
They ripple tensely, they can hardly contain their happiness
That we have come.
They bow shyly as wet swans. They love each other.
There is no loneliness like theirs.
At home once more,
They begin munching the young tufts of spring in the darkness.
I would like to hold the slenderer one in my arms,
For she has walked over to me
And nuzzled my left hand.
She is black and white,
Her mane falls wild on her forehead,
And the light breeze moves me to caress her long ear
That is delicate as the skin over a girl’s wrist.
Suddenly I realize
That if I stepped out of my body I would break
Into blossom.

James Wright, 1972


James Wright nació el 13 diciembre 1927, en en Martins Ferry, Ohio, Estados Unidos.

Sufrió de depresión, trastornos bipolares y luchó contra el alcoholismo durante toda su vida. Tuvo varias crisis nerviosas, siendo hospitalizado, y se le aplicó durante estas la terapia de electroshock.

Pese a sus altibajos en su estado emocional, que eran parte de su vida, sus poemas son en ocasiones de expresión optimista, transmitiendo fe en la vida y en la trascendencia humana.

Cientos de escritores se organizaron anualmente durante varias décadas tras su muerte para rendirle homenaje en el Festival de James Wright de Poesía, que se celebró desde 1981 hasta 2007 en Martins Ferry.

Murió el 25 marzo 1980.


Share
Tweet
Pin
Share
No comments

por Carlos Penelas
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2022, 48 páginas)

En la contratapa, el poeta destaca con gran erudición sus búsquedas estéticas. Y llega a la conclusión que “La clave está en analizar el sentido afectivo del lenguaje, el modo de concebir la realidad (…) Recordemos a Schelling cuando afirmó que la Belleza es la representación simbólica del Infinito”. Estos pensamientos se desarrollan en el Prólogo de su autoría que figura en el interior del libro.

En «Preguntas para la amante de una magnolia» su sensibilidad poética puede abordar lo inasible: ¿Es ésta la amada espléndida? / Y mi alma suspensa, temblorosa”. Su mundo es muy espiritual y se vincula, como el novelista Arthur Machen, a filósofos que sostienen que el mundo exterior no existe.

«Amor constante» canta bellamente el amor: “Soy un fantasma que retorna.”

Se nota que Penelas siente una gran devoción por todo el universo del arte. Los numerosos poetas que cita en los epígrafes de sus textos revelan una cultura amplia, que no solo se limita a los clásicos.

Como en toda su obra siempre hay una mención a sus padres gallegos: “Recordaba la aldea, las hambrunas, los astros, la alborada en el bosque.”

En cuanto a la técnica, todas las poesías son impecables en su formulación.

«De la niñez» es un ejemplo de austeridad, de alusiones líricas: “(…) y descubro en los libros/la infancia que regresa. / Y no deseo despertar /(…)”.

«Fläneur» alude con sumo lirismo al mundo casi invisible que descubre el caminante: “A veces siento el mar, la rosa desolada, /la sombra de un capitel inmóvil/ al evocar una lluvia marina/ distraído entre árboles y flores”.

Carlos Penelas (Buenos Aires, 1946) despliega una gran tarea como conferencista y conductor de talleres literarios, ejerce el periodismo y posee una obra poética inmensa en cantidad y calidad.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
 

Por Fernando Kofman
(Ediciones La carta de Oliver, Vicente López, 2021, 44 páginas)

Es el título del primer poema, en el cual alude al hombre moderno, solitario e imposibilitado de reflexionar.

«Una alimaña» revela la honda sensibilidad de Kofman, que se refiere a los sentimientos negativos que padece actualmente el hombre (“Con lo adverso tengo/ una comunión. Es otra/ sombra. Y me sigue/ y deposita en mí/ sus peores augurios.”).

La totalidad del libro respira escepticismo (“…Intentamos/ hablar entre todos. /Lo que salió de nuestras/ bocas fue pura escarcha.”).

La sombra que se nombra puede tener otras interpretaciones, pero siempre giran alrededor de nuestra desesperación ante un mundo deshumanizado. Sobre la dieta de la sombra opina que es (“...un mundo de gusanos.”)

Su poesía también está dominada por la idea del apocalipsis y de un universo surrealista.

Sin embargo, pese al pesimismo diseminado en el texto, en «Rivales de la sombra» surge un optimismo inapelable, según el cual la luz terminará por apagar a la sombra. En cambio, en «Forcejeos» expone toda su potencia destructora, pero en «La boda» la sombra le propone “…celebremos esta boda, me dijo/ Tenemos un gran/ espacio”.

Un erudito capítulo final lo dedica a «Notas e influencias», y cita el libro Cuervo, de Ted Hughes, cuyo personaje “es una extraña combinación de mártir, héroe, diablo y payaso”, según su traductor al castellano. Y menciona a T. Adorno, para quien “nuestra identidad no resuelve las contradicciones” . Una línea de su poesía «Forcejeos», (“...Su risa/ fue un estruendo…” ), se inspiró en los límites del lenguaje que señala Wittgenstein., mientras que “…Y el/ día se hizo noche”, de «La boda», remite a George Steiner, que afirma “que si la tragedia tiene un final feliz, no es tragedia, es melodrama”.

En la contratapa, una poesía del autor comenta “¿Cómo se engendra/ una sombra? Es/ parte nuestra y parte/ del país que habitamos” Y más adelante agrega. (“...A veces ella /es una alimaña que/ sonríe, si ve tus huesos/ a un costado del camino”).

Fernando Kofman (Misiones, Posadas, 1947) ha publicado poesía y ensayo. En éste último abordó arquitectura y poesía, la opresión en la música, la poesía en la sociedad de control. En 2008 su libro Zarza remueve se publicó en Inglaterra. Codirige desde 2005, junto a Santiago Espel, la revista de filosofía y poesía FranKBaires.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Con poemas de Bertolt Brecht, Félix Grande Lara, Gloria Fuertes, Luis Alberto Quesada y Selva Casal. 

Buenos Aires, Argentina, marzo de 2022.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de Delmira Agustini, Rocío Danussi realiza un homenaje y lee algunos de los poemas de la poetisa uruguaya. 

Poeta modernista, vanguardista, máxima exponente del simbolismo en América Latina. 

Nació el 24 de octubre de 1886, y fue asesinada el 6 de julio de 1914 a los 27 años, por su ex esposo Santiago Job Reyes, tras un matrimonio de 52 días.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Invitado por YMCA Argentina en el marco del ciclo "Encuentros con la poesía" en el emblemático Café Tortoni, Carlos Penelas brindó la conferencia "Poesía y sociedad". La selección y lectura de poemas estuvo a cargo de Rocio Danussi.


Carlos Penelas habló sobre la creación poética en un mundo complejo y deshumanizado. Señaló entre otros temas que "la obra poética moviliza nostalgias, desprendimientos, amores inseguros. Es portadora de estados de ánimo, de sensaciones. refleja lo que descubre e intuye. Alejada de falsos pudores, su vocación está en la soledad, en la madurez de la voz, en la ambiguedad de lo cotidiano". Al recordar a Plotino "el ojo ha de ser bello para percibir Belleza" tamién evocó a Heidegger al recordar que "la poesía es la instauración del ser con la palabra".


Rocío Danussi, quién hizo la selección de poemas trascendentes, evocó a García Lorca, León Felipe, Luis Franco, Féliz Grande, Catulo, Luis Alberto Quesada entre otros.


La presentación del acto estuvo a cargo de Mario Cenci por la YMCA, Asociación Cristiana de Jóvenes, que este año está celebrando su 175° aniversario en el mundo, 117 en la Argentina.


El público - entre los que se encontraba la mezzosoprano Alejandra Herrera - estuvo atento y emocionado con poetas que nos llevan a la ensoñación, a un universo de plenitud. Los aplausos fueron cerrados.








www.carlospenelas.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates