R.E.M. acaba de finalizar la primera parte de lo que será su 15º disco en Nueva Orleans, junto al productor Jacknife Lee, quien señaló que el álbum tendrá un proceso similar al que tuvo su antecesor, "Accelerate" (2008).
Recordemos que en esa ciudad la banda había grabado partes de uno de sus más recordados álbumes, "Automatic for the people" (1992), y "Monster" (1994). Durante las nuevas sesiones Michael Stipe grabó algunos pequeños videos que pueden verse en www.youtube.com/remhq.
"Eran cinco personas en un cuarto jugando sin mirar hacia atrás, ya que no era la intención. Se trataba de contar hasta cuatro y tocar una canción. Y en eso, hay una fiereza... Son una gran banda", señaló Lee, quien trabajara en la producción de "Accelerate" y el doble "Live at the Olympia" (2009), además de colaborar con U2, Weezer, Regina Spektor y Bloc Party.
Ahora R.E.M. se tomó un descanso por las fiestas y continuará las grabaciones el año próximo. Por el momento, no hay información oficial acerca del nombre del álbum ni de la fecha de salida, aunque seguramente será en el transcurso de 2010. Paciencia.
Enero
- Heavier than heaven. Biografía de Kurt Cobain, de Charles R. Cross.
- Un hombre afortunado, de John Berger.
Febrero
- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.
- Todo está hecho de Espejos. Cuentos casi completos, de Guillermo Cabrera Infante.
Marzo
- Sobredosis, de Alberto Fuguet.
- Tinta roja, de Alberto Fuguet.
Abril
- El Aleph, de Jorge Luis Borges.
- La aventura de un fotógrafo en La Plata, de Adolfo Bioy Casares.
Mayo
- King, una historia de la calle, de John Berger (inc.)
- La ninfa incostante, de Guillermo Cabrera Infante.
Junio
- ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo.
Julio
Agosto
Septiembre
Noviembre
Diciembre
- La presa, de Kenzaburo Oé
- Kraftwerk: man, machine and music, de Pascal Bussy
En algún mes del año comencé y abandoné por una cuestión volumétrica Suttree, de Cormac McCarthy. En algún momento espero retomarlo.
Sólo quedaron afuera los primeros discos, menoscabados por el grupo, "Kraftwerk 1" (1971), "Kraftwerk 2" (1972) y "Ralf and Florian" (1973), además del disco doble en vivo "Minimum-Maximum" (2005).
Los padres de la música electrónica
A fines de los '60 Ralf Hütter y Florian Schneider, que se habían conocido en la Academia de Arte de Remscheid, forman el dúo Organisation, con el que grabaron "Tone Float" (1970). Sin éxito, su trabajo derivó el la formación de otro grupo, Kraftwerk (planta de energía), que editó el 1971 su primer disco homónimo.
En 1974 editaron el disco "Autobahn", que definió el rumbo del grupo, les dio un impulso considerable y marcó un precedente para toda la música electrónica. Fue, además, su primer Disco de Oro. Ahí surgió una serie de discos exitosos que dismuniyó su marcha a mediados de los '80. Sin embargo, las giras y presentaciones continuaron y el cuarteto sigue dando cátedra.
Es muy bonita y recomendable su web, http://www.kraftwerk.com/
De sus traducciones se destacan Flash Gordon, Rip Kirby, El Joven Capitán Marvel, Cisco Kid, y unos cien episodios de la serie Sexton Blake. Dirigió la revista de folletines Rojinegro y las de historietas Fabián Leyes, El Huinca —éstas dos con temas gauchescos y dibujos de Enrique Rapela— y Top (un mensuario). Adaptó numerosas obras de la literatura universal, por ejemplo El libro de la selva, de Rudyard Kipling, con gráfica de José Luis Salinas. Fue director del suplemento de historietas del diario Pregón, se encargó de todos los guiones de la revista Fenómeno y fue secretario de redacción de Patoruzito.
Uno de los más altos picos obtenidos por Wadel fue A la conquista de Jastinapur, con arte de Emilio Cortinas. Salió desde 1946 a 1949. Según el guionista, “Jastinapur deriva del sánscrito y es el nombre de una ciudad. Me inspiré en las famosas epopeyas hindúes el Mahabharata y el Ramayana. Ésta relata ´Las hazañas de Rama´, que lucha contra una especie de demonio para liberar a su esposa. (…) Mahabharata —que significa ´Relato de la gran guerra de los Bharata´— es extensísima: si uno deseara leerla tardaría una vida, pues tiene unos cien mil dísticos. Narra las guerras que libran por el trono de Hastinapura dos familias descendientes de Bharata: los pandeidas y los kauravas. De estas dos obras extraje las fabulosas acciones que ocurren en la historieta”, y de cuyos héroes “Asoka era el más joven y ágil y Kairaba el más fornido. En los relatos de aventuras esta combinación ha repercutido favorablemente entre los lectores”.
Es sobresaliente la gráfica tipo ilustración del uruguayo Emilio Cortinas, que recibió la indudable influencia del Harold Foster de Príncipe Valiente (1937), pero ostenta un sello personalísimo, especialmente al registrar los movimientos de los personajes. De trazo firme y vigoroso, su línea es ágil y de prodigiosa soltura. Hay cuadritos de rotunda belleza plástica y de audaz y meticulosa composición.
Vito Nervio se inició con la dupla Domingo Repetto (conocido como Mirco Repetto), en la escritura, y arte de Emilio Cortinas, en el Nº 1 de Patoruzito, de la que el primero era director. Después, Repetto —que nació en Italia y se radicó en la Argentina—, tapado de trabajo, cede su lugar a Leonardo Wadel, mientras que a Cortinas, que regresa definitivamente a su país, lo reemplaza un joven Alberto Breccia, también uruguayo. Ambos se hacen cargo de la historieta en 1946 hasta su desaparición en 1960. A principios de la década del setenta el tándem intentó renovarla para la revista Chaupinela, con un Vito Nervio abuelo y director de una escuela de detectives, pero el experimento no tuvo éxito. En 1981 Vito Nervio fue llevado al cine en la película Beto (sic) Nervio contra el poder de las tinieblas, de Miguel Bejo, pero el nombre de Wadel no apareció en los créditos. Vito Nervio, el “detective gaucho”, vivió aventuras en todo el mundo, como también lo hicieron en la revista Pimpinela los periodistas criollos de la historieta Duval y Gordon, con guión de Wadel y arte de Enrique Vieytes.
Con el dúo Repetto-Cortinas, Vito Nervio fue una historieta seria, pero su dibujo tenía ciertos sesgos humorísticos, una fórmula algo similar a la de César, el capitán sin miedo (1933), de Roy Crane. El guión era muy original y sus diálogos eficaces y precisos, aunque, como en todas las producciones de la época, a veces caía en la ingenuidad. Una planificación muy profesional le otorgaba un sólido ritmo. Más que un metódico detective, el héroe era un valiente dispuesto a dar pelea en todo momento. Hay ingenio en las tretas que urde Vito Nervio para combatir a los delincuentes (entre ellos un jefe de pandilla llamado Satán) y recursos para crear el misterio: una isla tiene ocultas compuertas que conducen a la guarida de la banda. A la vez, sótanos secretos desembocan en túneles con salida al mar y una lancha anclada en la orilla.
Con el nuevo equipo (Wadel-Breccia) Vito Nervio inicia un giro importante. Los textos —incluidos los globos— son más extensos y su estilo es altisonante y alambicado. Sin embargo, el detective acostumbra a decir chistes mientras afronta situaciones peligrosas. La narración de Wadel exhibe la influencia del folletín (era admirador de Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Miguel Zevaco) y de los seriales cinematográficos. En el anuncio de un próximo episodio se puede palpar su estilo: “El caso de la Dalia Estrellada”/ “¡Una princesa!”/ “¡Un arqueólogo!”/ “Un floricultor fanático”/ “¡Y el monstruo que acecha! ¡Todo en una inolvidable aventura!”. Vito Nervio —que se autocalifica de “criollo”— se ha transformado en un aventurero a lo Indiana Jones y recorre sitios exóticos de distintas partes del mundo.
Breccia impone en su grafismo un sombreado que será su marca estilística y le permite lucirse en las escenas nocturnas. En él hay algo de Milton Caniff (el registro de mujeres hermosas) y de Burne Hogarth (la representación de la selva). Sus originales enfoques son magistrales.
- Albertoni, Carlos W., Santas historietas, Catálogos, Buenos Aires, 2004.
- Cáceres, Germán, El dibujo de aventuras, Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1996.
- Cuadernos digitales de La bañadera del cómic 2008: “Emilio Cortinas”, en http://www.labanacomic.com.ar/.
- Gociol, Judith y Rosemberg, Diego, La historieta argentina/Una historia, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.
- Goyeneche, Maytland, “Sepa qué es la historieta-13_La historieta argentina se hace mayorcita”, en http://www.elmangodelhacha.com.ar/.
- Kloster, Alberto D., “Leonardo Andrés Wadel, el precursor, el maestro”, en http://www.tebeoesfera.com/.
- Saccomanno, Guillermo, “Los cómics argentinos buscan su identidad”, en Historia de los cómics, dirigida por Javier Coma, Toutain Editor, Barcelona, 1982-1983.
- Trillo, Carlos y Accorsi, Diego, “Prólogo” en Vito Nervio/Misterix, Biblioteca Clarín de la Historieta, Buenos Aires, 2004.
- Trillo, Carlos y Saccomanno, Guillermo, Historia de la historieta argentina, Ediciones Record, Buenos Aires, 1980.
Galería de fotos
En un mundo en donde está prohibido leer, los bomberos no apagan incendios, queman libros. Así se lo imaginó Ray Bradbury en su novela, que luego llevaría al cine François Truffaut con Oscar Werner y Julie Christie.
En ese futuro, quienes se rebelan y desean mantener su autonomía deben convertirse en rapsodas, memorizar los textos y ser ellos mismos quienes se encarguen de mantenerlos vivos y traspasar el conocimiento.
Con esta película cierra su temporada 2009 el Cineclub La Rosa, intentando celebrar y revalorar los libros y la lectura luego de un año en el que la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte fuera restaurada íntegramente. La proyección será, con entrada libre y gratuita, el miércoles 16 de diciembre a las 20 horas en Austria 2154.
Más información: http://www.cineclublarosa.blogspot.com/
Las Moiras (Cloto, Láquesis y Atropos), o sea las diosas griegas que hilan la vida, el destino y la muerte, respectivamente, deciden emigrar de Grecia a América en busca de nuevos horizontes de esperanza, bienestar y prosperidad. Y para su desgracia recalan en el barrio porteño de Montserrat, donde las hermanas toman el nombre de Clota, Raque y Pato.
La pieza adquiere una desopilante hilaridad en el momento que Clota habla por teléfono con su padre Zeus, quien le recomienda invocar su nombre como hacedor del Olimpo para conseguir influencias sociales, y ella trata infructuosamente de hacerle entender que en Buenos Aires no le servirá de nada. O cuando Pato, teléfono mediante, le advierte a su madre que vive en Suiza (es la diosa de la justicia Temis), que si quiere que la vayan a visitar les debe pagar los pasajes y comprar una casa en ese país. Asimismo, las conversaciones telefónicas de fuerte erotismo que mantiene Raque con “machotes” anónimos hacen desternillar de risa al público por su ocurrente desenfado. Y a lo largo de Las Moiras, afloran las feroces peleas entre las hermanas en torno a su primo Polo (el dios Apolo), que coquetea con las tres, e intercambian con desparpajo denigrantes insultos.
Pero esta original obra transita con audacia entre la vulgaridad barrial en la cual las diosas sufren el hastío y el aislamiento, hasta la inmensa solemnidad que despliega la mitología griega. Y mientras se quejan de su terrible soledad, de la falta de sentido de existir eternamente y no para sí mismas, como sucedería en la envidiable brevedad de la vida, se alude a la fragilidad del ser humano, a su soledad, a su aparente incapacidad para acceder a la felicidad como consecuencia de sus ilimitados conflictos.
La dramaturgia de Fabián Politis sobresale por su creatividad, su seguro oficio y sus incisivos diálogos. Es también responsable de una puesta superlativa que obtiene un sugestivo despliegue escénico y utiliza con profesionalidad los apagones. Brillantes las actuaciones de Laura Alianelli (Clota), Laura Brauer (Raque) y Mary Décima (Pato), que saben dotar a sus personajes de convicción y contundencia dramática. La escenografía de Lía Espiro (el logrado vestuario es suyo) desemboca en un modelo de apropiación del espacio, que desdeña la aparatosidad y opta por la alusión.
Una obra valiosa, en especial para aquellos que deseen navegar entre lo terrenal y lo sublime pasando por la insondable condición humana. Y Politis, además, no deja de incursionar en el ámbito metafísico al plantear cuestiones tan resbaladizas como la libertad, el determinismo y el libre albedrío.
Germán Cáceres
La anécdota es sencilla: Vasia, un humilde oficinista que realiza trabajos como copista para su jefe, padece un importante defecto físico. Y se enamora de la encantadora y bella Lisenka (notable y convincente Laura Conde en este papel y en el de su hermano), y es correspondido. Claro, Vasia, embriagado de felicidad, se extravía y, pese a la ayuda que recibe de su fiel amigo, no cumple con su tarea y termina cayendo en la locura. Como si el amor y la felicidad no estuvieran permitidos, y sólo fueran trampas para perder al ser humano en los abismos de la desesperación y la melancolía.
Aquellos que aman el teatro no pueden dejar de disfrutar esta obra.
Germán Cáceres
"Hagamos otra foto que salí con cara de vieja", le dice Francisco Bochatón a Guillermo Coda, mientras intentan por enésima vez eternizar su suspensión a metro y medio del suelo. Nadie creería que estos dos tipos que se divierten como si tuvieran 20 años hayan pasado una década sin tener ningún contacto entre ellos. Bochatón (voz, bajo, letras) y Coda (guitarra) son el 50% de Peligrosos Gorriones (la otra mitad: Rodrigo Rocky Velázquez en batería y Martín Cuervo Karakachoff en teclados) quienes después de diez años se reúnen.
Rewind, 1993. Cuatro chicos de La Plata editaban su primer disco con producción de Zeta Bosio y, con video de alta rotación en MTV incluido, superaría las 20 mil copias en tiempos pre MP3. Coronarían ese año siendo elegidos como Revelación en la encuesta anual del Sí!. De esa manera, los Peligrosos Gorriones quedarían englobados en la escena del Nuevo Rock Argentino, cartel que compartían con Babasónicos, Los Brujos, IKVy Massacre, entre otros. "Un buen título para ponerle a todos, pero cada banda tenía su estilo" dice Bochatón. ¿Se reúnen, entonces?
Bochatón: -Vamos a tocar después de diez años (el próximo jueves, en El Teatro de Colegiales). Esa es una realidad. A mí me emociona.
Rewind, 1999. Peligrosos Gorriones hace su último show en un shopping de Haedo, después de girar por todo el país, compartir escenarios con grandes bandas y dejar toda su obra plasmada en tres discos que contienen varias claves fundamentales para entender el rock argentino de los '90. "Fueron ocho años de tocar y de giras y de grabar discos. Y sin nadie que nos cuidara", dice Bochatón. En los ensayos ni se miraban a la cara. Ya estaban cansados. Stop.
La década siguiente, Bochatón sacó varios discos que lo afianzaron como cantautor indie y los otros músicos también armaron sus propios proyectos musicales. Mientras, el mito gorrión se acrecentaba: muchas nuevas bandas los citaban como influencia, se gestaba una gran movida musical en La Plata y ellos, aunque reconocen que tuvieron ofertas para juntarse, siguieron sin dar señales de vida. Hasta ahora.
Fast Forward. Marzo 2009. La cita fue en la casa del baterista, en una reunión con hijos incluidos para escuchar y editar viejas grabaciones de la banda. Dice Coda: "La excusa de las cintas nos vino bien para tener un punto de partida para juntarnos y vernos. Eso fue medio astral, cinco años atrás no se hubiese dado". El segundo paso sería unos meses después, cuando coincidieron en un show en La Plata: Bochatón con las bandas de Coda (Miles), Rocky (Pájaros) y el Cuervo (Bazaar). Allí los cuatro volverían a ser Peligrosos Gorriones por un rato. El encuentro se repetiría en Niceto el 29 de octubre pasado.
Lejos de los regresos premeditados, los Gorriones insisten en que el único objetivo es pasarla bien y durante la entrevista darán pistas varias de la espontaneidad de esta vuelta. ¿Ejemplo? Todavía no se juntaron a ensayar (no lo hacen ¡desde 1999!) y el manager intercambia teléfonos con Coda, como si recién se conocieran.
-¿Qué eslogan elegirían para su vuelta?
Coda: -Uy, qué difícil... no sé. "que fluya". Pero queda muy místico.
Bochatón: -"Amor y odio". Se me escapó decir eso cuando se abrió el telón en Niceto.
-¿Se imaginan haciendo un disco nuevo?
Bochatón: -Yo tengo la intriga de cómo sería un disco nuevo. Y tal vez lo hagamos, tal vez no. No estoy histeriqueando, no lo sé.
-¿Qué creen que fue lo que caracterizó a Peligrosos Gorriones?
Bochatón: -Nosotros éramos una acuarela de lo que sentíamos. Para mí, ésa era la debilidad y la virtud de los Gorriones. Coda la pasaba mal y tocaba con cara de culo. Yo me sentía mal y escribía "Manicomio gris". Y eso te expone. Pero no quiere decir que "mi casa es una aldea de desprotegidos". Hoy no lo es.
-¿Qué imágenes del pasado rescatan?
Bochatón: -Me acuerdo de un festival en el que tocó Love & Rockets. Después, ser soporte de Divididos en "Buenos Aires Vivo" ante 90 mil personas. También me acuerdo del show del cumpleaños de La Plata en el que tocaron Soda Stereo, Spinetta, Los Cadillacs... La segunda vez en Obras, en el Festival Nuevo Rock Argentino en el '95: yo no le llegaba a ver la cara a Coda, de tan grande que era el escenario.
-¿Qué sentís al volver a cantar canciones que compusiste a los veinte años?
Bochatón: -Man, son mías. Uno es compositor de una obra que no tiene tiempo. Para mí no envejecieron. (Hace un silencio). Mirá, están sonando los Redondos. ¿Envejeció "La bestia pop"?
Por: Pablo Rabotnikof
Suplemento Sí!, diario Clarín, viernes 4 de diciembre de 2009.
Nota Caranchera: Peligrosos Gorriones tocará el jueves 10 a las 23 hs. en la fiesta del festival In-Edit, en El Teatro Colegiales, Federico Lacroze y Álvarez Thomas.
El Cineclub YMCA, programado por Emiliano Penelas, cierra su segunda temporada con la última película del ciclo "Luis García Berlanga: maestro del humor español". En el auditorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Reconquista 439, el miércoles 2 de diciembre a las 19:30 hs. se exhibirá, con entrada libre y gratuita "La vaquilla".
Función 38 - Miércoles 25 de noviembre
LA VAQUILLA
(Idem, España, 1985, color, 122 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: Alfredo Landa, José Sacristán, Santiago Ramos, Guillermo Montesinos, Carlos Velat, Agustín González, Violeta Cela y Adolfo Marsillach.
Sinopsis: Plena Guerra Civil Española, en medio de las trincheras entre dos pueblos donde hace tiempo que ya no se dispara un tiro. La tranquilidad se interrumpe cuando los nacionales quieren hacer un festejo en el pueblo con un encierro. Los republicanos, enterados, buscarán frustrar la fiesta raptando la vaquilla. El guión de Berlanga y Rafael Azcona, tantas veces prohibido por la censura franquista, se convirtió el leyenda, no exento de humor al tiempo que es un alegato político potente
Del gran director español se vieron, además, "El verdugo", "Plácido" y "Patrimonio Nacional".
El Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte reabrirá sus puertas el viernes 4 de diciembre a las 20 horas, con un pequeño acto en el cual celebrará el fin de un año complicado pero positivo, tras haber refaccionado integralmente su sede de la calle Austria 2154, Capital.
Los arreglos incluyeron, además de trabajos de albañilería, pintura e iluminación de todos los salones y el frente, remodelación integral de los baños y parte del mobiliario interno. Además, se han pulido y lustrado los pisos de madera y mosaicos de la sala de lectura, administración y biblioteca, se ha construido un escenario y colocado un cortinado e iluminación especial para los actos.
Para más información: http://www.carlossviamonte.com.ar/
No hay una historia con desarrollo, sino la simple convocatoria a un almuerzo (un puchero) para festejar el cumpleaños de una mujer mayor (Pochi Ducasse), que es asistida por dos maestras de frontera devenidas mucamas, una seria y sobria (Leonor Manso) y la otra alegre y festiva a la que le gusta bailar (Ingrid Pelicori). Ambas están atemorizadas porque el hijo de la anciana está dispuesto a llevársela y a vender el departamento que habitan, y las dos criadas se quedarían literalmente en la calle. Al puchero asisten personas que apenas se conocen entre sí y que tampoco tienen trato con las tres señoras citadas: un hombre mayor traumatizado (Héctor Bidonde) y su extraño empleado (Jorge Sánchez), un cantante (Pablo Pollitzer), y una joven elegantemente vestida de verde (Carla Baglivo). Y nada más.
Sólo transcurren situaciones, que encuentran a los personajes en plena crispación: el señor mayor sufre de accesos de pánico y violencia mientras su empleado sostiene una relación sadomasoquista con él; la mucama sobria está pendiente del desalojo y maquina incluso un asesinato para evitarlo; los comportamiento de la criada alegre son ridículos y caricaturescos; el cantante no habla sino interpreta en alemán piezas de J.S. Bach y la mujer vestida de verde está dispuesta a mantener relaciones con cualquiera de los hombres que están en escena.
Pero pronto el espectador percibe que estos seres están acosados por la desolación y la angustia, que sólo desean arribar a la paz eterna para huir de este mundo que los trata con crueldad implacable. Las mucamas añoran la tranquilidad del campo, el goce de la naturaleza, el contacto con las cosas íntimas y bellas de este mundo. Además, campea en todo momento la omnipresencia de la vejez y de la muerte. En vez de incorporar a su vida cotidiana ese esplendor de la naturaleza, estos torturados personajes han internalizado la devastación del paso del tiempo, lo que los ha llevado no sólo a la más espantosa soledad sino a la sordidez y a la agresión. Sin rumbo ni objetivos, durante el almuerzo se entregan a la bebida, a comer desaforadamente, al torpe manoseo sexual, excesos que funcionan como vías de escape. Y la clave de este exigente drama se encuentra en la celestial música de Bach que propone el fin de los sufrimientos con la siguiente invocación: “Ven dulce muerte, ven sagrado reposo/ Ven y guíame hacia la paz/ Ya que estoy cansado del mundo”.
Bea Oderiz demuestra poseer un gran sentido de la teatralidad al escribir este texto tan renovador que descansa en la labor del elenco para expresarse. Su puesta en escena es, además, sobresaliente, sobre todo en la dirección de actores. Leonor Manso está magistral en sus silencios, en los movimientos escénicos y en esa máscara inescrutable que impone a su personaje. Ingrid Pelicori aporta la triste alegría de su desdichada criada, que sólo aspira a danzar para alejar su desamparo. Brillante y personal la composición de Héctor Bidonde, que pasa de la inacción a la mayor brutalidad. Compenetrada Pochi Ducasse en esa moribunda que, resignada, sabe que está a las puertas del fin de su vida. Excelente la voz de Pablo Pollitzer, que presta bellas contorsiones a su cuerpo siguiendo el ritmo de la música. Suelto y ágil Jorge Sánchez en ese misterioso empleado del que se ignora qué tipo de trabajo tiene. Carla Baglivo otorga convicción a un personaje frívolo y asolado por la desilusión.
La escenografía de Ariel Vaccaro demuestra capacidad de síntesis y de sugestión en el pequeño escenario de la sala. La inteligente y profesional iluminación de Fabricio Ballatari es un aporte fundamental. El vestuario de Cecilia Zuvialde revela talento y un compenetrado estudio de los personajes.
No siempre se puede asistir a una obra tan notable y tan óptimamente representada.
Germán Cáceres
Huellas y memoria de Jorge Prelorán fue rodado a lo largo de más de cuatro años en casi todos los lugares del país en los que Prelorán desarrolló su monumental obra, además de Otavalo, Ecuador y varias etapas en Los Angeles, California, donde el documentalista debió exiliarse tras el Golpe Militar de 1976 y falleció en marzo de 2009.
La presentación será el jueves 12 de noviembre a las 20 horas, en la Sala Paseo 3, con repetición el viernes 13 a las 18 horas. En ambas funciones estará presente el director, Fermín Rivera, y parte del equipo de producción del documental.
Ficha técnica
Argentina, 2009.
Color, 79 minutos, 35mm.
Guión y Dirección: Fermín Rivera.
Fotografía: Emiliano Penelas
Montaje: Emiliano Serra, Pablo Valente y Fermín Rivera.
Sonido: Gino Gelsi
El encuentro es el más importante de cortos del Uruguay, organizado por Maldonado Cine (mALCINE), y exhibió trabajos de más de diez países iberoamericanos.
El jurado estuvo integrado por Pepi Goncalvez (productora ejecutiva uruguaya), Agustina Larrea (representante de Canal (á), Argentina) y Gustavo Iribarne (Presidente de la Federación de Críticos del Uruguay).
http://www.paseo-cortometraje.blogspot.com/
El español José Luis López Vázquez, conocido por sus papeles en No es bueno que el hombre esté solo y Mi querida señorita, murió a los 87 años. López Vázquez, uno de los actores más prolíficos del cine español, con más de 200 películas y decenas de obras de teatro, recibió el Goya de Honor en 2005. “Ha estado en las mejores películas, es una de las patas en las que se sustenta el cine de nuestro país”, expresó el director de la Academia de Cine, Alex de la Iglesia. “Se han ido Pepe Isbert, (Fernando) Fernán Gómez y ahora José Luis López Vázquez. Estamos perdiendo a los más grandes. Era una parte fundamental del cine español”, agregó De la Iglesia. El protagonista del mediometraje La cabina, de Antonio Mercero, inició su carrera a los 17 años en el Teatro Español Universitario y compaginó la actividad de actor, decorador y figurinista con trabajos como dibujante y cartelista. En 1946, debutó como actor en el Teatro María Guerrero, participando en las obras El anticuario, El vergonzoso en palacio y La dama boba, entre otras. Su prolífica carrera cinematográfica comenzó junto a Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga con un pequeño papel en Esa pareja feliz y el éxito le llegó a partir de 1958 con El pisito. Nacido en Madrid en 1922, recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1985, el Premio de Teatro José Isbert en 1996 y el Premio Nacional de Teatro en el 2002. Entre los films en los que actuó se destacan los que dirigieron Luis García Berlanga (El verdugo, Vivan los novios, La escopeta nacional) y Carlos Saura (Peppermint Frappé, El jardín de las delicias, La prima Angélica, Mamá cumple cien años).
Publicado por Página/12, martes 3 de noviembre de 2009.
No son tiempos en que se vendan muchos discos, de hecho las discográficas se quejan permanentemente de las mermas en ese sentido. Sin embargo, debemos decir que no hacen mucho por convencer a la gente de gastarse entre 30 y 40 pesos en un ejemplar original.
Además, aventurando un poco, supongo que el hecho de adquirir un disco ya es una cosa ligada al fetichismo, y como tal sólo es aplicable a quien haya disfrutado de los años en que recibir una pieza de esas era una alegría inmesa, y si uno se gasta sus billetes en tenerlo es porque aspira a conservar su arte de tapa, expresar un reconocimiento a la banda que admira y que quiere "tenerlo todo" y cosas así.
No se puede querer aquello que no se conoce, ya sabemos el refrán, y por eso dudo que alguien de menos de dos décadas sienta hoy como importante tener el disco "de verdad", cuando muchas veces uno lo escucha apenas una o dos veces en ese formato, para pasarlo luego al MP3, celular o lo que fuera, y abandonar la cajita en un estante de la discoteca.
Toda esta larga intoducción es para referirme al nuevo lanzamiento de Pearl Jam, "Backspacer". Editado en los Estados Unidos el 20 de septiembre de 2009, el noveno disco de estudio de Eddie Vedder y compañía es a estas alturas inconseguible en la Argentina. ¿Por qué? Está agotado. ¿Fenómeno de ventas, rompe récords totales? Nada de eso. Primero, el CD no fue editado en nuestro país. ¿Los motivos? Aunque Universal anunciaba eso, lo cierto es que los (poquísimos) ejemplares que se conseguían (a unos módicos $ 69,90) eran europeos y llegaron con más de un mes de retraso a estas costas.
Los rumores dicen que el envío, en un container, se mojó en el puerto y la carga se perdió casi por completo, de ahí la escasez en el mercado. Mientras, otro rumor mucho más agradable habla de que la banda incluiría la Argentina en su gira mundial, por lo que los tendríamos nuevamente para principios de 2010... ojalá.
Haciendo click acá puede verse el video de “The Fixer”, primer single de Backspacer.
Depeche Mode está ahí, a metros, en Buenos Aires. Luego de quince largos años. Ya no está Anton Corbijn. Ya no hay pantallas ni imágenes que compitan con la banda. Y por sobre todo pareciera que ya no están las peleas internas, ni los exabruptos o las drogas que hicieron temer por la continuidad de la banda y de sus miembros en este mundo.
Queda Depeche Mode, quedan las canciones, queda la banda de sonido de una generación a base de canciones que como sus intérpretes también han ido mudando sus formas y presentaciones, sin cambiar su esencia.
Por eso cuando al terminar queda la sensación de necesitar un poco más, también está la gratitud, la idea de irse lleno de música, de un momento único, de un grupo que supo reinventarse para mantenerse en lo más alto, y que nos acaba de regalar el mejor show del año, lejos.
Emiliano Penelas
Lista de temas:
In chains
Wrong
Hole to feed
Walking in my shoes
It's no good
A question of time
Precious
Fly on the windscreen
Jezebel
Home
Miles away
Policy of truth
In your room
I feel you
Enjoy the silence
Never let me down
Bises:
Somebody
Stripped
Behind the wheel
Personal Jesus
Depeche Mode en el Personal Fest 2009:
Fotomontajes continúa la línea iniciada con De Espenuca a Barracas al Sur (2000) y Crónicas del desorden (2006), en donde se recopilaban otros trabajos periodísticos del poeta. En esta ocasión, los artículos fueron publicados originalmente en "Galicia en el Mundo", "Nueva Rioja" y "Diario Hispano Argentino". La contratapa lleva palabras de Ricardo Monner Sans.
Su estilo incluye ironía, mordacidad y, por momentos, nostalgia, utopía y solidaridad. Fue editado por Dunken, y puede comprarse on line siguiendo este enlace.
Fotomontajes ha sido seleccionado para participar en el stand de Argentina de la 61ª Feria Internacional del Libro de Frankfurt, Alemania, la mayor feria comercial de libros del mundo, que se realizará entre el 14 y el 18 de octubre de 2009.
Además, participará en la 23º Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se llevará a cabo en esa ciudad mexicana del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2009, y en la 29º Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile, entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre de 2009.
Más información: http://www.carlospenelas.com/
Autor: Daniel Santos. Elenco: Hugo Poggi, Susana Osorio, Patricia Carro y Osvaldo Paiva. Dirección: Charly Sánchez. Asistencia: Osvaldo Paiva. Arreglos fotográficos: Silvana Burstein. Diseño de Iluminación: Luis Amador. Diseño gráfico: H. Iglesias & Asoc. Producción ejecutiva: Luis Amador. En la Sala “De la Ranchería”, en la Manzana de las Luces, Perú 272, sábados a las 21.30 horas.
La obra plantea un tema muy actual: el de la incertidumbre. Curiosamente, un principio de física que Heisenberg propuso en 1927 se desplazó a la realidad nuestra de cada día.
En Las Esposas, parece que Mario sufrió un accidente que le provocó la pérdida de la memoria y no reconoce a Lucía, su esposa. Estos datos los confirma Cristina, la amiga de ambos.
Pero el espectador no está seguro de que esa sea la auténtica historia y allí reside el encanto del texto de Daniel Santos: no se sabe cuál es la verdad y se duda permanentemente acerca de si alguna vez se llegará a conocer. Además, está la circunstancia perturbadora de que se sospeche que todos los personajes mienten.
Hay riqueza en los diálogos, que generan continuos conflictos, y en las varias vueltas de tuerca de la trama, cuyo final se impregna de ciertos rasgos del género policial.
Llevar a escena este tipo de pieza no es fácil, pero Charly Sánchez creó el clima y el ritmo adecuados, desarrolló una excelente dirección actoral y señaló la existencia de un misterio mediante la intercalación de breves y sugerentes temas musicales.
La puesta contó con un elenco sólido: Hugo Poggi ofrece un convincente Mario, resaltando su neurosis y su carácter violento; Susana Osorio compone una dulce y sumisa Lucía con detalles sutiles; Patricia Carro responde con soltura a las oscilaciones de la voluble Cristina; y Osvaldo Paiva es eficiente en su breve intervención.
Germán Cáceres
El Cineclub YMCA comenzará el último ciclo del año, dedicado al brillante director español Luis García Berlanga. Será desde el 7 de octubre, como es habitual, el segundo y cuarto miércoles de cada mes, a las 19:30 horas, en Reconquista 439, con entrada libre y gratuita.
Con el ciclo "Luis García Berlanga: maestro del humor español", se dará cierre a la segunda temporada del Cineclub YMCA, programada por Emiliano Penelas, que ha dedicado el año a repasar filmografías de directores.
En esta oportunidad, la programación incluye cuatro films del genial García Berlanga, imperdibles para quienes no las han visto y necesarias para aquellos que ya han transitado su cine ácido, tremendamente humorístico al mismo tiempo que irónico y desafiante.
Función 35 - Miércoles 7 de octubre
EL VERDUGO
(Idem, España/Italia, 1963, blanco y negro, 87 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: José Isbert, Nino Manfredi, Emma Penella, José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, María Luisa Ponte, María Isbert y Julia Caba Alba.
Sinopsis: José Luis se ve obligado a casarse tras ser sorprendido por su suegro Amadeo mientras intimaba con Carmen, su hija. Sin empleo, y apremiado por las circunstancias, Amadeo, que está a punto de jubilarse, intentará convencer a su futuro yerno que acepte la plaza de verdugo que va a dejar vacante, y con la que tendrá derecho a una vivienda. Desopilante historia del maestro del humor español, García Berlanga.
Función 36 - Miércoles 21 de octubre
PLÁCIDO
(Idem, España, 1961, blanco y negro, 89 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: Castro Sendra (Cassen), José Luis López Vázquez, Elvira Quintillá, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba, Maricarmen Yepes, Amparo Soler Leal y Manuel Alexandre.
Sinopsis: “Siente un pobre a su mesa” es la campaña pergeñada por un grupo de mujeres de caridad para las próximas navidades, con una gran parafernalia publicitaria y el auspicio de una marca de ollas. Unánimemente considerada una de las mejores comedias negras del cine español, se trata de una obra maestra de Berlanga, que recibió la nominación al Oscar a película extranjera.
Función 37 - Miércoles 11 de noviembre
PATRIMONIO NACIONAL
(Idem, España, 1980, color, 112 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Agustín González, Amparo Soler Leal, Luis Ciges, Alfredo Mayo, Mary Santpere y José Luis de Vilallonga.
Sinopsis: Al finalizar el régimen franquista, el marqués de Leguineche, tras treinta años de exilio voluntario, regresa a su palacio de Madrid, donde con la restauración de la monarquía espera poder volver a reanudar su esplendorosa vida cortesana de antaño. Por supuesto que todo fracasa y Berlanga se ocupa de mostrar con su ironía y humor disparatado el absurdo de las situaciones.
LA VAQUILLA
(Idem, España, 1985, color, 122 minutos)
Dirección: Luis García Berlanga
Elenco: Alfredo Landa, José Sacristán, Santiago Ramos, Guillermo Montesinos, Carlos Velat, Agustín González, Violeta Cela y Adolfo Marsillach.
Sinopsis: Plena Guerra Civil Española, en medio de las trincheras entre dos pueblos donde hace tiempo que ya no se dispara un tiro. La tranquilidad se interrumpe cuando los nacionales quieren hacer un festejo en el pueblo con un encierro. Los republicanos, enterados, buscarán frustrar la fiesta raptando la vaquilla. El guión de Berlanga y Rafael Azcona, tantas veces prohibido por la censura franquista, se convirtió el leyenda, no exento de humor al tiempo que es un alegato político potente.