Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito

 Hg


Siento que me asaltan en tropel múltiples pensamientos pero como un puñado de palabras que vienen con música de fondo de un tango desafinado.

El mes de enero cargado de aniversarios en un año que percibo turbulento.

Aniversarios, 105 años de la huelga obrera revolucionaria que comenzó en los Talleres Vasena y puso en e videncia la virulencia de la lucha de clases, la oligarquía veraneando en la Costa Atlántica, comentando la boda de Florencio Parravicini .

En Buenos Aires, en el tórrido verano de Enero de 1919, una huelga que dejó al desnudo la ambivalencia del gobierno de Yrigoyen y la pujanza beligerante de mujeres y hombres que con coraje enfrentaron  a militares, policía y hasta a los paramilitares de la infame Liga Patriótica de Manuel Carlés, monseñor D'Andrea y el perito Moreno, financiada por la Unión Industrial argentina y la Sociedad Rural.

El pogrom en los barrios habitados por personas de origen judío tan bien reflejada en la novela La pesadilla escrita en Idish, las y los anarquistas desplegando la acción directa en las calles de una ciudad en penumbra, convulsionada y el saldo de muertos, heridos, presos y deportados.

La FORA anarquista del V Congreso confrontado con el reformismo de la FORA del IX luego USA y el sindicalismo con su deriva fatal en la dinámica capitalista.

También en Enero de 1919 el levantamiento revolucionario espartaquista en Alemania aniquilado por los socialdemócratas que asesinaron a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknchet y a los anarquistas Gustav Landauer y Erich Mushan, preámbulo  contrarrevolucionario del ascenso nazi y capitalismo guerrerista y exterminador.

Enero de 1959, entrada triunfal en la Habana de los combatientes del Movimiento 26 de Julio complementados con los anarcosindicalistas, La Revolución Cubana y su deriva marcando un hito fundamental del siglo XX latinoamericano.

Hace 30 años en Enero de 14994 la emergencia  en Chiapas al sur de México de las mujeres y hombres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, marcando que el "Fin de la historia" era una falacia de Fukuyama y que las y los por siempre invisibilizados empuñaban su rebeldía poniendo en cuestión al capitalismo mostrando al mundo el valor de la palabra como arma de combate al decir de Emma Goldman.

Más de cinco siglos de conquista y coloniaje no pudieron acallar la rebeldía y la digna resistencia.

Proclamaron la necesidad de un mundo en el que quepan todos los mundos menos de los opresores y explotadores.

El año aún por recorrer, con desafíos y luchas que nos aguardan, jornada que serán cruentas y muy difíciles que nos pondrán as prueba una vez más y afrontaremos con la

Firme convicción de no someternos ni al yugo del capital ni a sus siniestras melodías de escarnios y crueldades predatorias.

Carlos A. Solero
Lunes 1 de Enero de 2024
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Hay fechas que interpelan la memoria colectiva porque son de alguna manera la síntesis de muchos años de lucha contra la dominación y la opresión. 

Enero, es ese sentido un mes emblemático en 1959 a comienzos de ese año fue la entrada triunfal a la ciudad de La Habana Cuba de los "barbudos de la Sierra Maestra" del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

Ininicio de la Revolución Cubana gestada desde el siglo XIX por los anarquistas, continuada por José Martí y el pueblo insurrecto contra Batista y el imperio del Norte.

El 1° de Enero de 1994, en Chiapas al sur de México, la irrupción desde la selva Lacandona de las mujeres y hombres del Moviento Zapatista rompiendo la lógica absurda del "fin de la historia" e inaugurando una nueva alborada de un proceso emancipador.

Estas personas embozadas para hacerse visible y hacer visible a todas y todos los condenados de la Tierra por el capitalismo.

En la madrugada mientras vengo transitando me cruzo en la calle con un hombre de gorra azul que alzando su jarro precario me mira y me dice "felicidades campeón".

Ni él ni yo somos campeones de nada más bien lo contrario.

Este saludo liminar es para mi el saludable augurio de que aún es posible propiciar una rebeldía colectiva y solidaria si nos vamos reconociendo en la ruptura con la indiferencia y el individualismo.

Estamos comenzando a escribir las primeras líneas de un año que a nivel mundial y regional será turbulento.

Acaso como escribió con fervor un poeta: "la era está pariendo un corazón, no puede más se muere de dolor y hay que romper el cielo si es preciso por vivir".

Para el comienzo lecturas inquietantes la novela de Martín Kohan Bahía Blanca y los cuentos de Juan Forn en Nadar de noche.

A transitar las horas y los días con "la esperanza entre los dientes" como decía John Berger.

Carlos A. Solero
Domingo 1° de enero de 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En las frías mañanas de Londres, adonde había llegado refugiándose de las más feroces hostilidades del autoritarismo, Guillermo Cabrera Infante solía seguir minuciosamente un ritual toda vez que se disponía a escribir. En un pequeño piso en Gloucester Road, rodeado de una frondosa vegetación que le traía recuerdos del Caribe, cada mañana se quitaba sin prisa primero el saco, y luego los pantalones, la camisa, la ropa interior y las medias, de modo que cuando se sentaba ante su máquina de escribir, una Smith Corona que lo acompañó siempre y en la que inventó una de las obras más deslumbrantes de la literatura en lengua castellana, estaba completamente desnudo. Su compañera de toda la vida, Miriam Gómez, lo miraba entre risueña y perpleja, y se preguntaba qué demonios estaría escribiendo el cronista antillano así, tal como Dios lo había traído al mundo. Cabrera Infante escribía sumido en un silencio de muerte, y cada tanto se inclinaba sobre un mapa de La Habana desplegado sobre su mesa de trabajo, cuya cartografía acicateaba su memoria y le producía una punzada en el corazón.


Muchísimos años después, cuando ya el escritor había muerto, dejándonos una obra monumental, su musa supo que ese texto era Mapa dibujado por un espía, la crónica de ese último desgarro que fueron los cuatro meses de 1965 durante los que el poeta vivió en Cuba antes de ser carcomido por el exilio. Cabrera Infante era agregado cultural en Bruselas, pero debió regresar ese año a La Habana para velar los restos de su madre. La burocracia castrista retuvo en el país al escritor, que ya se había desencantado de la revolución y poco después se convertiría en uno de sus críticos más furibundos. Miriam Gómez decidió publicar ese texto descarnado, aunque su esposo narraba en él con indisimulado trazo autobiográfico los infortunios y las desolaciones de su deriva fantasmal por la ciudad, pero sobre todo sus amoríos desesperados y sus volcánicas aventuras sexuales.

Cabrera Infante tenía 36 años, ya había escrito la decisiva Tres tristes tigres y su estilo mordaz, que es un verdadero prodigio del lenguaje y al que alguien definió como ilusionismo retórico, había fascinado ya al mundo hispanohablante en los días del boom latinoamericano. Su obra posterior (Mea Cuba, La Habana para un infante difunto) es en buena parte una memoria de su tierra y de lo que amó en ella durante sus años de juventud, que fueron los años tempranos de la revolución: los bares, la bohemia de la noche, los cabarets, los parques y las salas de cine, donde se dejó encantar por el lenguaje ilusorio de las imágenes y se formó como crítico cinematográfico. Ese ejercicio de la memoria fue también para él un modo de guarecerse de la intemperie existencial a la que lo arrojó brutalmente el exilio. Sabía, como lo saben desde el fondo de los tiempos todos quienes han padecido el destierro, que el lenguaje es un hogar.

El nombre de Cabrera Infante regresó esta semana a los diarios -cuando tras más de medio siglo de distanciamiento Washington y La Habana anunciaron la reanudación de relaciones diplomáticas-, junto al de otros artistas e intelectuales cubanos como Reinaldo Arenas y Néstor Almendros, cuyas vidas también cambiaron para siempre cuando después de abrazar el ideario de la revolución hicieron oír sus primeras disidencias con el régimen cubano. Arenas, el formidable autor de Antes que anochezca y contemporáneo de José Lezama Lima, fue víctima además de una feroz persecución que develó uno de los rasgos más atroces de los autoritarismos: fue encarcelado por su condición de homosexual. Consiguió escapar de ese encierro cuando Fidel Castro autorizó el éxodo de miles de disidentes que se refugiaron en la embajada de Perú y partieron hacia Miami desde el puerto de Mariel. Una vez en el exilio, en Nueva York, Arenas se suicidó a los 47 años.

Miriam Gómez decía que en el extranjero Cuba solía convertirse en el infierno de su marido. Quizás ese sentimiento invade a los exiliados de todos los autoritarismos, que pese a ser hombres libres viven recluidos en la memoria y deben resignarse a no abandonar del todo su patria. Leonardo Padura, el autor de El hombre que amaba a los perros, suele decir que el problema de los cubanos es que ni huyendo de Cuba consiguen salir de la isla.

Esa herida se llama melancolía.

Víctor Hugo Ghitta
La Nación, domingo 28 de diciembre de 2014
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Nuestra activa defensora de los emigrantes despidió el 2014 en La Habana. Aunque acostumbra a celebrarlo en Baíñas [Vimianzo] en la compañía de su milenaria amiga Pedra da Arca tuvo que cambiar el rumbo ya que recibió una invitación urgente de Fidel Castro Ruz para cenar en la “Perla del Caribe”. Se quedó muy sorprendida pues llevaba desde 1991 sin contestación a una petición que le hiciera ---siendo presidente de Cuba--- delante de la casa de Manatí, en la que el presidente Fraga Iribarne vivió durante buena parte de su infancia.


Fidel: ¡Bienvenida! Me alegra mucho que hayas aceptado mi invitación. Después de años sin noticias mías, te convoco sin avisarte con un mínimo de antelación. Espero perdones mi absoluta falta de cortesía pero creo que te vendrá bien un airecito de calor tropical y unas cuantas cuncas –así le llamaba don Manuel-- de una queimada especial que te voy a preparar con el mejor ron del mundo.

Diáspora: No hay nada que agradecer. Entenderás que soy la primera interesada en volver sobre el tema que te presenté en el año 1991. Por otra parte, cuenta a tu favor la gran amistad que me unía al noble emigrante don Ángel de Láncara. Supuse que ahora retirado, tendrás tiempo libre para reflexionar sobre el medio siglo de historia cubana en el que fuiste protagonista. Me dije que tenía que aprovechar para convencerte de que es el momento apropiado para que enciendas la luz verde sobre la propuesta que te hice.

Fidel: Es cierto, mi amiga, es el momento de reparar errores. Estoy al final del camino. Si mañana me voy para el cementerio, pasado mañana se celebran elecciones y las gana el partido de los cubanos que se fueron a Miami en los primeros años de la década del 60. No es por desmerecer a mi hermano pero es evidente que el “Chino” no tiene la autoridad moral que tengo yo. Es buen cumplidor de sus obligaciones pero entiende poco de economía. Se quedó enredado y anquilosado en la retórica anti-imperialista de cuando bajamos de Sierra Maestra.

Diáspora: Veo que estuviste repasando los 50 años en los que fuiste el John Wayne de la película. A ti te tocó ser el guía del rebaño. Durante años llevaste a los guajiros a pastar dentro de un vallado en el que el lobo no atacaba. Algo conseguiste pero sientes que eres un pastor fracasado. No temen al lobo. Al ver que no alcanza la hierba los invade una ansiedad que los mueve a buscar una senda fuera del espacio delimitado por el cayado del pastor. Lo que te quiero decir es que cualquier tipo de organización política es pasajera y que además el análisis que se haga del pasado casi nunca es objetivo al llenar de colores el blanco y negro.

Fidel: Contigo se puede hablar. Me abres los ojos con tus razonamientos de vieja gallega emigrante. El gigantesco escritor Miguel de Cervantes ---por cierto, leí que tiene orígenes lucenses al igual que los míos--- decía que había que confiar en el tiempo porque “suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. Bien, tengo mis dudas de sea así y propongo firmemente el confiar siempre en el ser humano. El tiempo es poco serio, es muy variable. Te pongo un ejemplo: una hora en compañía de tu enamorada se pasa volando y una hora encarcelado puede ser eterna. Cuando decido que es necesario acabar con la dictadura de Batista no quiero dejar pasar el tiempo. Opinaba que el tiempo no era neutral, iba pasando y los ricos se hacían más ricos y los pobres, más pobres.

Diáspora: Es una satisfacción escucharte hablar y comprobar que te estás corrigiendo. Creo que hubieras sido un gran profesor de historia o de filosofía pero te metiste de cabeza en el papel de Cronos y pasó lo que pasó. Los años, a algunos de nosotros, nos enseñan a ser humildes. Creo que la clave de la paz espiritual o de la tranquilidad de conciencia está en que el corazón se imponga a la razón. Sobre el tiempo habría que consultar a Stephen Hawking aunque yo no entendería su explicación. El tiempo es un buen docente pero su valor didáctico se reconoce al final del camino. Con el tiempo no funciona la prevención, es una pena, nos hubiera evitado una cantidad de errores que acabamos reconociendo cuando no le queda más cuerda al reloj.

Fidel: Realmente estoy encantado de tenerte en La Habana. A lo mejor te hago caso y en una vida futura doy clases de Historia de América. Nunca se sabe. ¿Me imaginas en el aula explicando las causas y consecuencias del medio siglo de embargo yanqui a Cuba? Aquí tendría mis dudas. No es fácil, si te hago caso a ti y dejo que el corazón se exprese, trasmitiré a los alumnos que los imperialistas del norte ahogaron con su fuerza a una alegre isla que quería vivir con ritmo propio. Si dejo hablar a la razón, tendré que aceptar que un danzón, un pasodoble o una canción de Elvis son diferentes formas de expresión musical que no influyen en el sentimiento patriótico de los cubanos que es un bien inmaterial no embargable.

Diáspora: Me alegra que tengas la valentía de reconocer que en el pasado veías todo con exceso de carga emotiva. Coincido contigo en que al final del camino, debemos de despejar todas las nieblas posibles para que no te castiguen con la oscuridad al llegar allá arriba. Vamos al tema que supongo me trae hasta aquí en esta noche habanera de San Silvestre. Me citaste, espero sea así, para informarme sobre la petición que te formulé para que se proceda a la devolución oficial a sus legítimos propietarios del inmueble registrado en escritura pública a nombre del Centro Gallego de La Habana. En la capital cubana los gallegos emigrados se esforzaron por labrarse un futuro a título individual y a título colectivo. Por un lado el hogar familiar y por otro el hogar social. Con sus aportes construyeron el gran palacio del Centro Gallego que es una joya arquitectónica de gran valor. El gobierno que tu dirigías lo expropió y pasó a ser utilizado por diferentes entidades públicas. No me olvido de puntualizar que las sociedades gallegas siguieron contando con un espacio para desenvolver sus actividades culturales.

Fidel: Ciertamente, Diáspora, te llamé con urgencia para resolver el asunto del Centro Gallego. Soy consciente de que me estoy acercando a la tumba. No quiero irme sin antes arreglar el tema de la devolución del Centro Gallego a sus dueños o propietarios. Como puedes ver no escapo por la tangente y te hablo de la propiedad privada de una sociedad mutualista que volverá a estar en manos de los socios. Estoy en deuda con mis ancestros y con mi padre que fue un luchador que me inculcó el valor de la perseverancia. Se había inventado un dicho con rima que con frecuencia nos repetía: “no se llega a Camagüey con la sombra del jagüey”. Quería unos hijos que se moviesen y nos aconsejaba en base a su experiencia de vendedor ambulante que recorría las haciendas con sus mulas cargadas de prendas de vestir y ropa de cama. Así fue como ahorró los primeros pesitos que invirtió en la compra de un trozo de tierra cubana. Era un gallego corajudo que se enamoró de los paisajes de una isla que decía te curaba cualquier humedad o dolor en los huesos.

Diáspora: Bueno, Fidel, no esperaba otra cosa de ti. Se abrió la puerta a una nueva realidad al acordar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En esta línea aperturista que no tiene vuelta atrás, te pido que intervengas con firme resolución. Eres el más indicado para impulsar el acto de reparación que enlace definitivamente a nuestros descendientes –-ciudadanos cubanos--- con la herencia de sus abuelos gallegos. Es cierto que el paréntesis que le pusiste a sus derechos fue demasiado largo pero ya conoces el dicho de que “nunca es tarde si la dicha es buena”. Si quieres puedo hacerle llegar al presidente de la Xunta de Galicia, una tarjeta invitación de tu puño y letra. Creo que corresponde lo invites para que sea testigo en un acto jurídico que marcará el inicio de una nueva etapa en la que un gaitero cubano anuncia al mundo que se abren los caminos de la libertad para los amantes de la democracia. Gracias, de verdad, me despido. Vuelvo a Galicia con la convicción de que cumplirás tu promesa de devolución en el próximo año.

Fidel: Entiendo que tengas prisa por comunicarle a los habitantes de Láncara que Fidel, el hijo de don Ángel Castro Argiz, se comprometió a la devolución del Centro Gallego de La Habana. Podrías quedarte unos días para visitar Santiago de Cuba pero otra vez será. Te hago constar, sinceramente, que el agradecido soy yo al tener la oportunidad de reparar la gran metida de pata de incautar una propiedad que lleva en sus cimientos y paredes, el sudor de miles de emigrantes de la tierra de Rosalía. Te aseguro que el Centro Gallego de La Habana, construido en el Paseo del Prado o de José Martí, volverá al seno de la colectividad gallega a la mayor brevedad posible. Antes de irte, por favor, tómate otra cunca de queimada al estilo galaico-habanero para que el camino de vuelta sea más placentero. ¡Un abrazo y feliz retorno!

Manuel Suárez Suárez
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates