Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito


La Dirección del Argentino Hotel se complace en anunciar que por vigésimo primer año consecutivo el mejor cine de la región y de Iberoamérica se presentará en esta 21ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película el cual que dará comienzo este viernes 18 y continuará hasta el domingo 20 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes. El Argentino Hotel será una vez más el lugar de encuentro de autoridades, directores, productores y cineastas, artistas y críticos cinematográficos, generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y encuentros en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

A modo de adelanto destacamos que el festival se abrirá con el film “La Tregua” en el 50º aniversario de su estreno, joya histórica argentina, basada en la novela de Mario Benedetti, dirigida por Sergio Renán y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, siendo el primer film sudamericano en idioma castellano que logró esa distinción. El festival exhibirá este memorable clásico en versión restaurada, gentileza de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina y de la productora, docente y gestora de contenidos audiovisuales Paula Zupnik. Nos acompañará y presentará el film el director de cine, guionista y director de fotografía del mismo Juan Carlos Desanzo, considerado uno de los cineastas más destacados de su generación de quien recordamos títulos como "En retirada" (1984), "Eva Perón" (1996) y "El Polaquito" (2003).

También en la Noche de Apertura del 21° Festival Internacional Piriápolis de Película se exhibirá el documental “Amor y Cine”, sobre la figura de Enrique Carreras, dirigido por su hija Victoria Carreras. Un ejercicio de memoria sobre la obra de este prolífico director argentino de 95 largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿Cómo logró filmar casi 100 películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? La propia directora lo presentará este tributo junto a su madre, la legendaria actriz de teatro y cine, Mercedes Carreras. Ambas estarán presentes y serán homenajeadas por el Festival Piriápolis de Película y recibirán su reconocimiento, además de tener un encuentro con invitados y público en general, en la mañana del sábado en una charla moderada por el cronista cinematográfico Fernando Brenner.

También se rendirá tributo al centenario del nacimiento del realizador argentino Leopoldo Torre Nilsson, con la exhibición del clásico “Boquitas pintadas” (1974), que sigue la historia de Carlos Etchepare, un donjuán sin más oficios que dividir su tiempo entre tres mujeres. De Argentina también llega al Festival “Hombre muerto” (2024), de Alejandro Gruz y Andrés Tambornino, con la actuación protagónica de Osvaldo Laport. Un western argentino filmado en los imponentes paisajes de la provincia de La Rioja. El director Tambornino estará presentando este film en Piriápolis el sábado 19 a las 21:30 en el Salón Dorado del Argentino Hotel.

Y en relación a las exhibiciones especiales, sin duda el film “Fuck You. El último show” (2024) de José Luis García, es el título que ya está provocando un inusitado interés por esta proyección, que será la primera abierta al público en general en la costa uruguaya. En ese país el nombre de Luca Prodan es sinónimo de ídolo casi no visto. Estuvo una vez con su banda Sumo para el Montevideo Rock en 1986 y además del hecho de haber influenciado en varias agrupaciones charrúas rockeras (y no tanto). El film se exhibe por única vez el sábado 19 a las 23:30 en el Salón Dorado y con la presentación de su productor Aníbal Esmoris, quien a su vez estará a la mañana siguiente (esto es, el domingo 20 a las 11:30) en el Salón Concepción en una Mesa redonda junto al productor y manager musical Juan José Morialdo y moderada por Fernando Brenner.

A diferencia de otros años no habrá mucha presencia de films de Brasil, más allá de que media docena de títulos participarán de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, de la Muestra Informativa de Cortos y del apartado “Cine de las Comunidades de Brasil”. Como único largometraje se exhibirá “Seguimos siendo los mismos” ("Ainda Somos os Mesmos", 2024), el más reciente trabajo de Paulo Nascimento, con la participación del actor uruguayo Néstor Guzzini, que estará presentando el film junto al periodista especializado gaúcho Marco Santuario. Nascimento es una de las principales figuras del cine gaúcho y ha sido reconocido internacionalmente con films como "Diário de Um Novo Mundo" (2005), "A Casa Verde" (2010), "Al oeste del fin del mundo" (2013) coproducción con Argentina, y entre otras "A Superfície da Sombra" (2017) coproducción con Uruguay.

Por su parte el cine uruguayo tendrá una muy amplia participación. Desde el Homenaje a los 20 años del estreno del film “Whisky” (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, filmada en Piriápolis y parte dentro del Argentino Hotel, con la presencia de la actriz Mirella Pascual y del productor Fernando Epstein. Se exhibirá un material en homenaje a la película además de un Reconocimiento por parte del Festival y la Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Es bueno recordar que este film que también estuvo coprotagonizado por Jorge Bolani y Andrés Pazos fue multipremiado en los Festivales de Cannes, Chicago, Gramado, Guadalajara, La Habana, Miami, Tesalónica, Tokio, Huelva, Lima y Transilvania, además de ganar los Premios Ariel (México), Goya (España), y ACCU (Críticos de Uruguay). Esta ceremonia será el sábado 19 a las 20:00 en el Salón Dorado.

El cine nacional también estará presente y con varias novedades, entre ellas el largometraje animado “Becho, o la extraordinaria aparición de La Cumparsita” (2024) de José Infantozzi, sobre la vida y obra del músico y compositor uruguayo Gerardo Mattos Rodríguez. Becho, un niño con un don especial, es transportado al mágico mundo de "La Cumparsita", donde descubre el poder de su energía interior. Será presentada por el propio director, junto a Rosario Infantozzi, el sábado 19 a las 16:30, en el Salón Dorado. A continuación en la misma sala llegará “Hay una puerta ahí” (2023) coproducción con España, dirigida por Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León. Documental que retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. Fernando es un paciente con ELA, una enfermedad irreversible y Enric, un médico de cuidados paliativos que vive en el exterior. Estarán presentes el director Juan Ponce de León y familiares de Fernando Sureda. Esta película es candidata por Uruguay a la preselección para mejor Largometraje Internacional en la edición 97 de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Y otros platos fuertes uruguayos llegarán el domingo 20, también en el Salón Dorado.

A las 16:00 se verá “Bajo la luz” (2024) de Gonzalo Rodríguez Fábregas que es un retrato íntimo del eximio bajista, compositor y docente uruguayo Popo Romano, celebrando 50 años de trayectoria con entrevistas, conciertos y recuerdos personales. Popo Romano que integrara la banda Repique de Jaime Roos, también grabó junto a -entre otros- Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo, Rubén Rada y Hugo Fattoruso, estará presentando su film. A las 17:30 será el turno del drama “Agarráme fuerte” (2024) de Ana Guevara y Leticia Jorge, las recordadas codirectoras del film “Tanta agua” (2013). Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Película elegida para representar a Uruguay en la próxima edición de los premios Goya. Ganadora del premio Nora Ephron en el Festival de Tribeca. Las dos directoras y parte del elenco presentarán el film.

Como ya adelantamos habrá una Competencia Iberoamericana de Cortometrajes con 18 títulos de diverso origen como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Uruguay. Habrá dos grupos de Jurados para premiar a los ganadores. Por un lado el Jurado Oficial que entregará los siguientes galardones: Mejor Corto del Festival, Mejor Corto Uruguayo y tres Menciones Especiales. Está integrado por Myriam Caprile, periodista y productora del Uruguay; Juan Pablo Cinelli, periodista cultural y crítico de cine de Argentina y Wagner Da Rosa Pirez, profesor de cine y periodista del Brasil. Por el otro el Jurado estudiantil estará conformado por Luana Amorín, Camila Bodeant y César Terra.

Otros títulos de la programación para destacar son "La ciudad de Plef" (Uruguay, 2024) de Sofía Remedi Avelino, que estará presente en Piriápolis. "La embajada de la luna" (Uruguay, 2024) de Patricia Méndez Fadol, "La ruptura" (Argentina, 2024) de Marina Glezer. "Todos quieren dominar el mundo" (Uruguay, 2024) de Adrián Biniez, presentada por su productor Oscar Estévez, "Continuará…" (Argentina, 2024) de Fermín Rivera y Emiliano Penelas, siendo este último quien acompañará la proyección. "San Pugliese" (Argentina, 2024) de Maximiliano Abel Acosta, Santiago Nacif Cabrera y Lola Winer. "Mar de fondo" (Argentina, 2023) de Oriana Castro, "Bruselas" (Uruguay, 2023) de Tomás Vettorello, "La vieja canción" (Uruguay, 2024) de Acción Colectiva (Mariana Wainstein, Florencia Martínez, Paula Rodríguez, Julia Somma, Belén Schneider, Ketty Ánalfer D., María Irisity) y "Sola en el paraíso" (Argentina, 2024) de Justina Bustos y Victoria Comune. Finalmente se verá la Muestra de Cortos del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes (Piriápolis, Uruguay) que será presentada por la productora y gestora uruguaya Pepi Goncalvez.

21° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.

PRODUCCIÓN
Director: Juan Gabriel Méndez
Gerente General: Álvaro Elola
Coordinación y Prensa: Pilar Torrado
Dirección Artística y Programación de Piriápolis de Película: Alejandro Yamgotchian
Moderadores, Presentaciones: Fernando Brenner, Fernando Palumbo
Prensa Internacional, Coordinación desde Argentina: Fernando Brenner
Operador: Efecto Cine
Página Web: Lic. Pablo Breitfeld
Diseño y Comunicación: Naranjo Comunicación

AGRADECIMIENTOS
Intendencia de Maldonado
Ministerio de Educación y Cultura
ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay)
Ministerio de Industria y Energía - Dinatel
Ministerio de Turismo
Municipio de Piriápolis
Daniel Burak (Argentina)
Pablo Delucis
Elsa González
Gabriela Guillermo
Marina Núñez (RBS Entertainment)
Tony Pinheiro
Jackie Rodríguez Stratta
Mónica Trigo (Brasil)

WEB Y REDES
Toda la información de la programación se estará comunicando a través de la página:
www.piriapolisdepelicula.com.uy
Facebook Festival Piriápolis de Película
www.instagram.com/argentinohotel/
X @PiriadePelicula
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Este documental de aproximadamente una hora de duración, asume un planteo que se orienta a la polémica: cuál rumbo es mejor el digital o el fílmico.

Claro, el espectador corriente no incurrirá en esta problemática: estará disfrutando cómodamente la película. Muy pocos saben de qué se trata su tecnología. Para su asombro diremos que el sistema fílmico era el que se empleaba en los comienzos del cine y que nos ha brindado tantas obras de arte (El acorazado Potemkin, Entreacto, los filmes de Charles Chaplin, etc., etc.). Hace unos 10 años que fue reemplazado por soporte digital. ¿Cuál es su diferencia y en qué consisten uno y otro?


El fílmico recurre al celuloide y necesita muchos rollos y materiales para narrar una historia a través de un proyector. Sin duda es más caro que el procedimiento digital, pero los materiales duran más de modo que su producción es más barata. En Continuará, Emiliano Penelas (responsable del documental junto a Fermín Rivera) se encarga de explicar el proceso técnico. El numeroso instrumental que se utiliza es asombroso.


Otro aspecto sería desarrollar en el público una preparación estética acerca del cine fílmico, que permitiría valorar esas maravillas que nos ha regalado: joyas como las de Buster Keaton, Harold Lloyd y tantos otros, hasta que los espectadores exclamen junto a Continuara: “¡Cine, mi amor!”.

Germán Cáceres


Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Aborda la vida del narrador, periodista y traductor Rodolfo Jorge Walsh (Río Negro 1927–Buenos Aires, 1977), considerado un mártir dada su condición de desaparecido durante el Proceso después de escribir su “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”.

La película relata su vida a partir de un sólido trabajo de investigación llevado a cabo por el director Fermín Rivera y el equipo que figura en la ficha técnica. Hay innumerables fotos del escritor y de los objetos que lo acompañaron. Algunas escenas tuvieron que ser reconstruidas, y la estupenda fotografía de Emiliano Penelas hace un guiño al espectador pasando del blanco y negro del filme a secuencias en colores. Aunque también se puede interpretar este despliegue de belleza visual como un enriquecimiento del filme.

Hay brillantes testimonios de los escritores Juan José Delaney y de los recientemente fallecidos Jorge Lafforgue y Juan Forn. Y la voz en off de Patricia Walsh –una de sus hijas- comenta los datos que ofrece R.J.W.

Aparece muy bien registrada la infancia de Walsh, la cual permanece tapada por la eminente figura del intelectual adulto. En un comienzo su familia gozaba de una situación próspera proveniente de la estancia que tenía en Choele-Choel (Río Negro). Pero luego, adversidades económicas la condujeron a la pobreza. Así, de chico, tuvo que asistir a un colegio de origen irlandés, en el cual sufrió como pupilo padecimientos de extrema violencia. No le fue mejor en un colegio de curas de la misma procedencia al que concurrió posteriormente. Este período está logrado por Rivera mediante una fuerte dosis de emotividad.


Del examen de producción periodística de Walsh se desprende que fue un grande. Tiene textos antológicos como Operación masacre (1957) – tal vez su obra cumbre–, ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y El caso Satanowsky (1973). R.J.W. muestra las tapas de esos libros así como otros de ficción: Variaciones en rojo (1953), Los oficios terrestres (1965) –en el cual figura su emblemático «Esa mujer»–, Un kilo de oro (1967) y Un oscuro día de justicia (1973). También brilló en sus compilaciones, entre ellas la Antología del cuento extraño (1956), considerada por varios escritores como superior al clásico de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo.

Walsh en un principio se opuso al peronismo, pero luego adhirió al movimiento de izquierda que se gestó en el.

R.J.W. es una película para admirar la obra de este intelectual, meditar sobre la historia política de los últimos años en la Argentina y, sobre todo, para dejarse llevar por sus bellas e inteligentes imágenes.

Germán Cáceres


R.J.W.

Dirección: Fermín Rivera

Jefe de Producción: Sofía Vecchione

Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas

Cámara: Emiliano Penelas y Fermín Rivera

Dirección de Sonido: Gino Gelsi y Lucho Corti

Música: Alejo Vintrob

Montaje: Emiliano Serra

Diseño de Afiche: Pablo Engel
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


El jueves 24 de marzo se estrenará el documental RJW, sobre Rodolfo Walsh, dirigido por Fermín Rivera.

RJW construye un paralelismo entre la vida y obra del periodista, desde su infancia en Rio Negro, el paso por el internado irlandés y su fallido intento de ingresar al Liceo Naval, hasta la influencia de su esposa Elina Tejerina, su admiración por Borges, su circunstancial oposición a Perón y el final de su proceso de transformación con Operación Masacre.


RJW

Guión, Dirección y Producción: Fermín Rivera
Fotografía: Emiliano Penelas (ADF)
Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera Dirección de Sonido: Gino Gelsi, Lucho Corti Montaje: Emiliano Serra
Asistente de Dirección: Sofía Vecchione
Música: Alejo Vintrob
Duración: 67 minutos
Formato: 4K / Súper 8 / 16 mm
Imagen: Color / Blanco y Negro

Entrevistados: Patricia Walsh, Juan José Delaney, Silvia Adoue, Jorge Lafforgue, Juan Forn y Roberto Baschetti.

Redes sociales: Instagram y Facebook. 


Horarios y salas del 24 al 30 de marzo

🎞Cine Gaumont 
Todos los dias a las 12:30 hs, 15:00 hs, 17:30 hs, 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Teatro Municipal Quilmes 
24 y 28 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Eco Select La Plata 
24,25,27,28,29 y 30 de marzo a las 19:00 hs.

🎞Espacio INCAA Casa de la Cultura Madariaga
24 de marzo a las 21:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Avenida, Bolivar 
24, 25, 26 y 27 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Cine Teatro Oberá
24 de marzo a las 19:00 hs
27 de marzo a las 21:00 hs.

🎞Espacio INCAA Hynes O´Connor 
25 y 26 de marzo a las 20:00 hs.

🎞Espacio INCAA Circulo Italiano, Villa Regina
24, 25, 26, 29 y 30 de marzo a las 20:00 hs.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Con entrada libre y gratuita, el jueves 12 de noviembre a las 18:30 horas finaliza el ciclo de cine en la Unión de Trabajadores de la Educación, Bartolomé Mitre 1984. En esta ocasión el eje del encuentro es "MATERNIDADES Y PATERNIDADES : CONQUISTA DE DERECHOS", a partir del documental sobre adopción ALUMBRANDO EN LA OSCURIDAD de Mónica Gazpio y Fermín Rivera.


​
La película indaga sobre el amor, la aceptación y el prejuicio en relación al tema de la adopción desde el relato coral de familias adoptantes, progenitores, hijos adoptivos y especialistas. La mesa propone dar a conocer los avances acerca de la nueva legislación y expansión de derechos acerca de la adopción y generar elementos para la reflexión de dicho tema en el contexto docente.

Abrimos el encuentro con el cortometraje de Emiliano Penelas: BUENOS AIRES-MONTEVIDEO-BUENOS AIRES.

MESA DEBATE:
Mónica Gazpio: realizadora cinematográfica, docente, actriz, guionista
Roxana Rogalski: secretaria de acción social y salud de UTE
Alejandra Ruiz: abogada, docente, asesora gremial de UTE
Ma Elena Naddeo: Directora General Niñez Género y Diversidad , ex legisladora FPP, miembro de la APDH
Integrantes del equipo del SENNAF: Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia
Moderador: Carlos Guerrero, secretario de cultura UTE.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Segundo encuentro del ciclo debate en la Unión de Trabajadores de la Educación, "Miradas maestras". Bajo el título "Memoria y diversidad cultural" el jueves 29 de octubre a las 19 hs se proyectará Huellas y memoria de Jorge Prelorán, de Fermín Rivera, junto al cortometraje Tres minutos de mar, de Emiliano Penelas. Será en Bartolomé Mitre 1984 con entrada libre y gratuita.


"TRES MINUTOS DE MAR" , de EMILIANO PENELAS. Cortometraje experimental sobre la contemplación. Argentina/Uruguay 2010

"HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORÁN" documental de FERMÍN RIVERA

Jorge Prelorán filmó por mas de 20 años un género propio, las etnobiografías. Centrándose en la vida de un personaje logró profundos retratos para expresar la particular visión de diferentes personas de diferentes culturas. “Huellas…” se inscribe dentro de esta línea, solo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán, y el director su discípulo.

Cómo miramos, y contamos a otros, cómo nos involucramos en esta relación, y la huella del otro en nuestro hacer, son temáticas posibles que la película abre y nos mueve a debatir el lugar de la memoria y diversidad en nuestra cultura.

MESA DEBATE: Fermín Rivera: realizador cinematográfico , Florencia Kusch: antropóloga, (hija del filósofo Rodolfo Kusch), profesora e investigadora en la iconografía del Arte Precolombino, Ricardo Santillán Güemes: antropólogo, titular de “Aspectos Sociológicos de la Cultura” y “Antropología Teatral” en el IUNA , autor, entre otros textos de “Cultura, Creación del Pueblo” y de “Educar en Cultura”y Federico Escribal: Director Nacional de Promoción de los Derechos y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura Nación.

Organiza la Secretaría de Cultura de la UTE y los alumnos de la Carrera de Gestión y Administración de Políticas Culturales de IFTS N° 28
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Comienza un nuevo ciclo de cine en UTE, la Unión de Trabajadores de la Educación, con entrada libre y gratuita, en el auditorio de Bartolomé Mitre 1984.


Jueves 1 de octubre a las 19.00 hs 
ERRANTES, de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli
PASEO, cortometraje de Emiliano Penelas

Jueves 29 de octubre a las 19.00 hs 
HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORÁN, de Fermín Rivera

Jueves 12 de noviembre a las 19.00 hs 
ALUMBRANDO EN LA OSCURIDAD, de Mónica Gazpio y Fermín Rivera
BUENOS AIRES, MONTEVIDEO, BUENOS AIRES, cortometraje de Emiliano Penelas
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
A través de la Secretaría de Investigación e la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se llevará adelante el Seminario de Investigación en Guión Documental, a cargo de los profesores Fermín Rivera, Roberto Gómez y Emiliano Penelas. Es gratuito, y se cursará los martes 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 15 a 18 hs. en el cuarto piso del Pabellón III de Ciudad Universitaria. Para inscribirse debe escribir a  foindi@fadu.uba.ar. 


En nuestro país y en el mundo la producción documental ha crecido de modo exponencial en los últimos años. Más allá del contexto histórico, hay una realidad contemporánea impulsada por nuevas tendencias, innovaciones tecnológicas y el surgimiento de nuevas pantallas y espacios de difusión específicos del género (desde canales de televisión hasta festivales con temáticas exclusivas) que provocan un auge en el terreno documental, siendo uno de los géneros más desarrollados dentro del universo audiovisual contemporáneo.

Es preciso, entonces, construir una mirada que sistematice, analice e interprete esas producciones y el cruce entre prácticas sociales y experiencias artísticas. Asimismo incorporar al registro y a la memoria para pensar la coyuntura actual del audiovisual marcada por la influencia y el desarrollo de los nuevos medios expresivos y comunicacionales.

En este sentido, la presente propuesta abarca dos dimensiones: por un lado, la formación de recursos para el análisis crítico de las mencionadas producciones; por otro, la capacitación específica de los estudiantes de la FADU en las prácticas propias del guión documental. Por lo tanto, convergen aquí dos cuestiones: la formación de jóvenes en la metodología de la investigación y específicamente en el campo audiovisual, más concretamente en el terreno documental.

El desarrollo del Seminario acompañará las diferentes etapas de las investigaciones que desarrollen los estudiantes, al tiempo que se propiciará un espacio de de reflexión teórica continua que permita ahondar en diferentes temáticas.

El abordaje metodológico será de carácter exploratorio-descriptivo, asumiendo una lógica cualitativa a través de la cual se buscará comprender el significado, el sentido profundo que las personas y los grupos le atribuyen a sus acciones.

La forma de trabajo se encuadra dentro de una dinámica de taller. Este proceso formativo estará a cargo del equipo coordinador. En los distintos encuentros habrá exposiciones temáticas y análisis concretos de material bibliográfico, textos y films documentales. Por último, se destinará un tiempo al intercambio y elaboración de los proyectos que surjan de las inquietudes particulares de cada estudiante.

Se sugiere a los estudiantes que cursen el seminario traer un objeto de investigación (una temática de interés, un personaje, una problemática en particular etc.) para ir desarrollando y profundizando a lo largo del seminario.

Equipo Docente
Fermín Rivera
Director Productor y Guionista. Egresado del ENERC (INCAA) y del IUNA. Profesor titular del (IUNA). Profesor Adjunto y Director del proyecto de Investigación “Campo audiovisual y realidad social” (Secretaria de Investigación. FADU UBA)Ganador de la beca de Partners of America, sobre producción de documentales 2006. Becario del Fondo Nacional de las Artes. Se ha desempeñado como Jurado en diferentes Festivales (DocsDF, Ventana Andina, Derhumalc, FICIC, UTE etc.) Coordinador supervisor en la producción de Spots publicitarios realizados para ONG de Bien Público. Entre sus largometrajes se destaca “Huellas y Memoria de Jorge Preloran” film sobre la vida de su maestro, el documentalista argentino Jorge Prelorán. Película ganadora de trece premios nacionales e internacionales. Nominada al Cóndor de Plata, en 2011. Docente de Montaje I. Cátedra Bornia. FADU. UBA.

Roberto Gómez
Graduado en las Escuelas de Bellas Artes “ M. Belgrano ” y “ P.Pueyrredón ”. Diseñador de Imagen y Sonido. FADU-UBA. Docente de Iluminación y Cámara I - Cátedra Andreani, Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA (1995-97). Jefe de Trabajos Prácticos de Diseño Audiovisual III - Cátedra Kofman, Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA (2000-06). Co-director del proyecto de investigación “Campo Audiovisual y Problemáticas de la Realidad Social”, Área de Investigación de la FADU-UBA. En 2011 estrenó en el Malba y en el Cosmos-UBA su primer largometraje documental, “Alfredo Li Gotti. Una pasión cinéfila”. Docente de Montaje I. Cátedra Bornia.

Emiliano Penelas
Egresado del ENERC (INCAA) en la especialidad de fotografía rol que ejerció en 8 largometrajes y más de treinta cortometrajes. Co-dirigio el largometraje “Matanza” y tres cortos experimentales, participando y obteniendo premios en Festivales de Cine en el país y el exterior. Desde 2007 es docente Investigador en el proyecto de investigación SI “Campo audiovisual y realidad social” FADU UBA, dirigido por el Prof. Fermín Rivera. Fue Ayudante de la Cátedra Kofman de DAV III, FADU (2000/2006) y actualmente es docente de la Cátedra Bornia de Montaje I. Además, es profesor tutor de Fotografía de 2º año en la ENERC.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Argentina, 2013. Dirección: Fermín Rivera, Matías Rubio, Lucas Santa Ana, Mena Duarte, Andrés Ernesto Arduin, Martín Aliaga, María Monserrat Echevarría, Maximiliano Torres, Sebastián y Federico Rotstein. 


El formato del corto presenta grandes dificultades: lo prueban los traspiés sufridos por consagrados directores de largometrajes cuando lo abordaron. Algo similar a los obstáculos que plantea el cuento en el terreno literario.

Los nueve cortos constituyen la última entrega (la octava, supervisada por Bebe Kamin, Eduardo Calcagno y Paula Rizzi) de estos concursos que surgen por iniciativa del Incaa. Todos los trabajos ostentan dos méritos comunes: el primero, que están muy bien filmados: los realizadores demuestran profesionalismo en su dominio del lenguaje fílmico; el otro, un extraordinario desempeño actoral. No es poco.

En De cómo Hipólito Vázquez encontró magia donde no buscaba, de Matías Rubio, narrado por Víctor Hugo Morales e interpretado por Javier Lombardo y Sergio Podelet, respira frescura, espontaneidad y la contagiosa alegría de vivir que provoca el fútbol cuando es entendido como sentimiento.

Un contundente e indignante caso de bullying es el que presenta Martín Aliaga en Superficies: el espectador sufre una opresión asfixiante ante el cruel castigo que le infligen a un alumno sus compañeros de secundario.

Una opresión de diferente factura –que la vincula al género de terror- aparece en Liebre 105, de Sebastián y Federico Rotstein, en el cual una chica frívola y consumista (notable interpretación de Gisella Motta) se siente amenazada en el estacionamiento de un shopping vacío.

El desafío, de Andrés Ernesto Arduin, es un thriller que encara lo sobrenatural y que transcurre en un pueblo donde se comete un extraño asesinato.

Vida nueva, de Lucas Santa Ana, ofrece seguridad narrativa en la descripción de una celebración de fin de año que dispara expectativas entre jóvenes y ancianos, mientras que Cuestión de té, de María Montserrat Echevarría, muestra cómo un chico cuyos padres se llevan mal adopta como real un mundo de fantasía -casi de juguete- para soportar la angustia. Muy buenas las actuaciones de Pablo Ferraro y Guillermo Pfening.

El automóvil se asume como protagonista en dos cortos: El ramal, de Mena Duarte, y El conductor, de Maximiliano Torres. Este último transmite el aire irrespirable que soporta una familia tipo en el interior de un vehículo que se dirige a la playa en sus vacaciones. Los esposos no se dan tregua en sus discusiones y en cualquier momento puede producirse un accidente fatal. Impecables las interpretaciones de Celina Font y Sergio Boris. En el corto de Duarte una pareja de ex novios avanza en un auto por un ramal hacia una fiesta sofisticada donde reina el hastío y la falsedad, y que culminará con un crimen.

No podía faltar el tema de los desaparecidos y el robo de bebés. Salvo dos carteles que informan sobre estos delitos, El olvido se limita a filmar una conducta, a sugerir –casi no hay diálogos- lo no dicho ni explicado, y para ello el director Fermín Rivera apela a un relato sobrio, con un montaje preciso, apoyado en la hermosa fotografía de Emiliano Penelas, que se luce en los interiores en penumbra.

Estos jóvenes cineastas están gestando el futuro del cine argentino. No puede saberse si alguno de ellos llegará a ser una figura destacada, pero no hay duda de que sus aportes contribuirán a generar valores cinematográficos. No olvidar que talentos de la talla de Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Adrián Caetano y Daniel Burman transitaron por estas ediciones del Incaa.

Germán Cáceres   
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Desde hoy, en el cine Gaumont, Historias Breves 8, serie de cortometrajes producidos por el INCAA.



Los cortos que integran esta nueva edición son: El olvido (Fermín Rivera, con Nicolás Scarpino y fotografía de Emiliano Penelas), De como Hipólito Vázquez encontró magia donde no buscaba (Matías Rubio), Vida nueva (Lucas Santa Ana), El ramal (Mena Duarte), El desafío (Andrés Ernesto Arduin), Superficies (Martín Aliaga), Liebre 105 (Sebastián y Federico Rotstein), El conductor (Maximiliano Torres) y Cuestión de té (María Monserrat Echevarría).


Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Dirección: Mónica Gazpio y Fermín Rivera- Guión: Mónica Gazpio - Director de fotografía: Emiliano Penelas - Intérpretes: Laura Azcurra, Celina Font, Osvaldo Laport, Mariana Richaudeau, Cecilia Rosetto - Música: Daniel Suriani – Montaje: Emiliano Serra - Origen: Argentina – Año: 2012.


Es un documental que moviliza profundamente al espectador porque, partiendo de los múltiples problemas que plantea la adopción, cuestiona conceptos arraigados acerca de cómo debe funcionar una familia.

La cámara encuadra primeros planos de actores que representan a personas que dieron su testimonio pero resolvieron mantenerse en el anonimato. Además, se intercalan entre los monólogos de los entrevistados comentarios y reflexiones de especialistas de distintas disciplinas (medicina, sociología, psicología, derecho). Y, a través de estas revelaciones, van tejiéndose conceptos como el de no culpar a la madre que no desea a su hijo y lo entrega en adopción. Menos aún a la que lo hace por no sentirse capaz de cuidarlo y alimentarlo. Pero la película llega más lejos y propone que no se es hijo de padres biológicos, sino de los que se asumen como tales. Es decir: ser padre, madre o hijo es una elección, el cumplimiento de un deseo, un lazo entre quien quiere ser hijo y una pareja que anhela asumir la paternidad. Como respondió Mónica Gazpio en un reportaje: “...Según dicen los psicólogos TODOS SOMOS ADOPTADOS. Porque sin la aceptación del rol, sin el encuentro con el hijo real y no con el ideal, no hay paternidad, maternidad, ni hijo. No importa si el hijo es adoptado o biológico: importa la construcción del vínculo.”

Asimismo se cuestiona el tan sublimado instinto maternal, pues funciona como una especie de tabú que condena a la mujer que decide no tener hijos.

El tan alabado primer plano cinematográfico es utilizado para captar los sentimientos de los protagonistas a los que los actores prestan cuerpo y voz. Como afirmó el cineasta Jean Epstein en sus escritos: “la máquina de confesar almas ha sido siempre un ideal del hombre”.


Alumbrando en la oscuridad es un filme muy humano y da cuenta de los sufrimientos por los cuales han debido pasar estos padres y estos hijos para encontrar su camino y luego transitarlo, a contrapelo de las convenciones y prejuicios sociales.

Sólida la dirección de Gazpio y Rivera, que logran hacer apasionante una película tan ascética. La fotografía de Penelas es otro puntal por su nitidez y su belleza despojada. La convincente actuación confiere a los ocultos entrevistados auténtica carnadura. Sobresalientes la música de Suriani y el montaje de Serra, así como el trabajo del resto del equipo.

Crónica de un verano (1961), de Jean Rouch y Edgar Morin, fue un filme que inició el llamado cine-verdad (cinema verité), proponiendo a entrevistados anónimos confesar sus vivencias frente a la cámara, actitud que les provocaba una catarsis que los conducía a modificar parcialmente el rumbo de sus vidas. En el caso de Alumbrando en la oscuridad es innegable que después de su visión el espectador comenzará a interrogarse sobre el sentido de la familia y, tal vez, del amor y de la misma existencia.

Germán Cáceres
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El jueves 18 de octubre, en el Espacio INCAA KM 0 Gaumont (Av. Rivadavia 1635), se estrena Alumbrando en la oscuridad, documental de Mónica Gazpio y Fermín Rivera, con la participación especial de Laura Azcurra, Celina Font, Osvaldo Laport, Mariana Richaudeau y Cecilia Rossetto.


Sinopsis
Alumbrando en la oscuridad es un documental que propone otra mirada sobre la adopción desde una perspectiva más humana, no demoniza ni idealiza.

Familias adoptantes, progenitores, hijos adoptivos y especialistas componen un relato coral sumados a la interpretación de actores que prestan su voz a la de madres y padres que no pudieron enfrentar la cámara.
Es una película que indaga sobre el amor, la aceptación y el prejuicio.

Mónica Gazpio
Actriz, directora cinematográfica y docente. Trabajó como entrenadora de actores para Leonardo Favio en Perón, sinfonía de un sentimiento, recibió el primer premio de la categoría corto de Ficción del Concurso de la CTA por La tía Marina donde relata una historia real de Niní Marshall y hace su debut cinematográfico Antonella Costa.

En TV trabajó como actriz, entre otros, en “Campeones”, “RRDT”, “Mujeres asesinas”, “Verdad-Consecuencia” y “Yago”.

En cine co-protagonizó junto a Alfonso De Grazia el largometraje de Gustavo Fontán “Donde cae el sol”.
Como guionista escribió radioteatros para Radio Municipal, y fue colaboradora de Adrián Stopelman para el programa de Víctor Hugo Morales.

Filmografía de Fermín Rivera
Director y productor de Pepe Núñez, luthier Nominado al premio Cóndor de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la República Argentina (2006), Huellas y Memoria de Jorge Prelorán film sobre la vida de su maestro, el documentalista argentino Jorge Prelorán. Película ganadora de trece premios nacionales e internacionales. Nominado al Cóndor de Plata, en 2011.

Actualmente dirige y produce Apuntes sobre Clara documental ganador de la vía digital INCAA.


Ficha Técnica
DIRECCIÓN: MÓNICA GAZPIO y FERMÍN RIVERA
GUIÓN: MÓNICA GAZPIO
PRODUCCIÓN: FERMÍN RIVERA
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: DANIEL GUZMÁN
FOTOGRAFÍA: EMILIANO PENELAS
SONIDO: GINO GELSI – JORGE GENTILE
ARTE: JULIA PEREYRA
MONTAJE: EMILIANO SERRA
MÚSICA: DANIEL SURIANI
DISEÑO GRÁFICO: PABLO ENGEL

Datos Técnicos
AÑO DE PRODUCCIÓN: 2012 /62 min. /Sonido 2.0 /Pantalla 16:9 /Color.
Calificación: ATP
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El Cineclub La Rosa y el Teatro El Búho (en colaboración con el Instituto Smithsonian de Washington) presentan un ciclo dedicado a la obra del documentalista argentino Jorge Prelorán con un programa que hace una selección de sus obras etnográficas más emblemáticas y sus cortos experimentales menos difundidos. Todo será, con entrada libre, en la sede de El Búho, Tacuarí 215.

Además de las obras de Prelorán, el ciclo culminará con la proyección de Huellas y memorias de Jorge Prelorán, de Fermín Rivera, y con una mesa redonda en las que sus realizadores nos contarán sus experiencias. Junto con el ciclo, en la galería del Teatro El Búho se exhibirá la muestra fotográfica “Filmando a Prelorán. Diario de Viaje” de Fermín Rivera y Emiliano Penelas, que se viera en la Biblioteca Sánchez Viamonte hasta mediados de mayo.

La entrada a las funciones será un alimento no perecedero para colaborar con la Escuela Satelital N° 430, Paraje Los Rusos (Misiones). El Teatro El Búho tiene su sala en Tacuarí 215, Buenos Aires. Más información: 4342-0885, elbuhoteatro@gmail.com, www.teatroelbuho.com.ar y www.teatroelbuho.blogspot.com.ar.
Viernes 15 de junio – 20:30 hs.
Prelorán y el Cine Etnográfico
Hermógenes Cayo + Chucalezna
Hermógenes Cayo
(Idem, Argentina, 1969, color, 48 minutos)
Dirección: Jorge Prelorán

“Yo soy santero de profesión”, dice don Hermógenes, nativo de la Puna jujeña, al presentarse. Sus obras y filosofía nos muestran a un hombre de versatilidad renacentista. Sus sencillas palabras lo muestran como un hombre de profunda fe religiosa; un hombre que trasciende lo individual para llegar a la esencia de lo universal. La obra que da estilo definitivo a las etnobiografías de Prelorán.

Copia restaurada por el Smithsonian Institute de Washington.

Chucalezna
(Idem, Argentina, 1966, color, 17 minutos)
Dirección: Jorge Prelorán.

Este film muestra a niños de la escuela rural de Chucalezna, en la Quebrada de Humahuaca, usando las paredes del aula como caballete y papel donado por el hijo de la maestra como tela. Estos alumnos aprendieron a expresarse pictóricamente, alcanzando un estilo y dominio del color que les permitió ser reconocidos a nivel internacional por la UNESCO en 1976.

Viernes 22 de junio – 20:30 hs.
Prelorán y el Cine Experimental
Muerte no seas orgullosa + Medardo Pantoja + La máquina + Obsesivo
Contaremos con la presencia de Juan D´Alessandro, protagonista de Obsesivo

Muerte no seas orgullosa
(Death, be not proud, Estados Unidos, 1961, blanco y negro, 10 minutos)
Realización: Jorge Prelorán.
Elenco: Tom Skerritt.

El film utiliza un poema de John Donne, quien monologa con la muerte, recordándole que cuando ya no haya a quien matar, ella también ha de morir. Editada como una sonata en tres movimientos, muestra el terror de un soldado que huye del campo de batalla. Es la tesis de egreso de Prelorán de la Universidad de California - UCLA.

Medardo pantoja
(Idem, Argentina, 1969, color, 13 minutos)
Dirección, montaje y fotografía: Jorge Prelorán.
Producción: Fondo Nacional de las Artes.
Idea original: Isabel Franco.
Ayudante de Dirección: Sergio Barbieri.
Música original: Leda Valladares y Rodrigo Montero.

Mediante suaves imágenes paisajistas de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, acompañadas solo de música, Medardo Pantoja nos permite el acceso a los misterios de esta región: el arraigo de la tierra y la identidad de su gente con las tradiciones y costumbres ancestrales. Conocido como "el pintor de la Quebrada", don Medardo plasma en su arte el sentir tilcareño.

La máquina
(Idem, Argentina, 1975, color, 11 minutos)
Realización, Fotografía y Montaje: Jorge Prelorán.
Con Rodrigo Montero.

Filmada en Huacalera, Quebrada de Humahuaca, cuenta la historia humorística de una antigua bomba de agua al querer ser activada infructuosamente por su cuidador.

Obsesivo
(Idem, Argentina / Estados Unidos, 1982, color, 28 minutos)
Realización, Fotografía y Montaje: Jorge Prelorán.
Asistente: Sergio Barbieri.
Música: Piazzolla, Cobián, De Morales, Jobim, Beethoven.
Música original: Dorio Barbieri.
Mezcla sonora: Tony Cummings.
Cámara adicional: Jorge De León, Pedro Valdez, Carlos Ferro y Michael Miner.
Animaciones: UCLA Animation Workshop.
Con Juan D'Alessandro y Jorge Prelorán.
Voz del crítico: Gerardo Pelle.

Creando "obsesivamente" caras y formas inverosímiles, Juan D'Alessandro parece estar aislado reviendo su quehacer cotidiano en algún rincón oculto de su mente y trata de expresar esta visión interior con estilizados rostros de mujeres que representa en maravillosas abstracciones plásticas.

Viernes 29 de junio – 20:30 hs.
Huellas y memorias de Jorge Prelorán + Mesa Redonda con Fermín Rivera y Emiliano Penelas

Huellas y memorias de Jorge Prelorán
(Idem, Argentina, 2009, color / blanco y negro, 79 minutos)
Dirección y Producción: Fermín Rivera.
Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas.
Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera.
Dirección de Sonido: Gino Gelsi, Jorge Gentile.
Montaje: Pablo Valente, Emiliano Serra, Fermín Rivera.
Jefes de Producción: Andrés Martínez, Daniel Guzmán.
Música: Leo Chialvo.

Jorge Prelorán filmó por más de veinte años un género propio, las etnobiografías. Centrándose en la vida de un personaje y siguiéndola por un tiempo determinado, logró profundos retratos para expresar la particular visión del mundo de diferentes personas. Huellas... se inscribe dentro de esa línea, sólo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán y el director un discípulo.

La película desentraña la vida de Jorge Prelorán a la manera en que él lo hizo con sus personajes: desde su niñez marcada por el asma, una familia de clase alta y una educación rígida hasta convertirse en el hombre que transformó una parte del cine documental creando un género.

La vida de Jorge Prelorán tiene interés propio al margen de su amplia trayectoria como eximio documentalista.

Niño de clase alta de San Isidro. Habló inglés como primera lengua. Solitario, aventurero. Fue vendedor de huevos, botones de hotel, pianista, jardinero, fotógrafo, soldado en Alemania. Su primer matrimonio lo hizo por correspondencia. Recorrió el país en jeep. Referente internacional del documental antropológico. Nominado al Oscar. El más prolífico realizador de su generación, un incansable trabajador que supo darle voz a los que no la tenían y superar la condición de cineasta en humanista.

Prelorán documentó como nadie el interior de la Argentina, desde fines de los '50 hasta mediados de los '70, realizando más de 60 documentales etnobiográficos. En 1976 perseguido por la dictadura militar, debe exilarse y decide volver a Los Angeles donde trabajará como profesor en la UCLA.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Doctora en antropología, investigadora, compañera inseparable y parte fundamental en la vida de Jorge Prelorán, Mabel visitará la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte el miércoles 28 de marzo a las 20 horas. Allí será declarada Socia Honoraria y presentará el documental Huellas y memoria de Jorge Prelorán junto a su director, Fermín Rivera.

Mabel Prelorán tiene más de treinta años de experiencia trabajando en el campo de la antropología cultural y médica en los Estados Unidos y Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos en fuentes científicas como el American Journal of Public Health y libros tanto en español (Aguantando la caída: familias argentinas venciendo la desocupación, editorial Mutantia - Argentina) como en inglés (Neurogenetic Diagnosis, the power of hope and the limits of today’s medicina, Routledge Publications London and New York) compartiendo la autoría con la Dra. Carole Browner.

Acaba de jubilarse de UCLA donde trabajaba como investigadora de antropología en el Departamento de Psiquiatría Social, Centro para la Cultura y la Salud.

Su última investigación se ha centrado en la decisión de los pacientes sobre el uso de testeos genéticos para diagnosticar desórdenes neuronales.

Además, ha sido codirectora y productora de películas etnográficas con su marido, Jorge Prelorán, en documentales relacionados con las culturas Latinoamericanas.

Tanto en el pasado como en la actualidad se ha visto activamente involucrada en trabajos de promoción social dentro de organizaciones de la comunidad de Los Angeles y sus alrededores. Dentro de estas actividades ha trabajado en forma voluntaria para Partners of the Americas dirigiendo el capítulo que une las ciudades de Buenos Aires y Los Angeles.

Las investigaciones de la Doctora Prelorán han sido apoyadas por prestigiosas instituciones como la Organización de los Estados Americanos, el Consejo Californiano de Humanidades y el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos.

Huellas y memoria de Jorge Prelorán
Jorge Prelorán filmó por más de veinte años un género propio, las etnobiografías. Centrándose en la vida de un personaje y siguiéndola por un tiempo determinado, logró profundos retratos para expresar la particular visión del mundo de diferentes personas. Huellas... se inscribe dentro de esa línea, sólo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán y el director un discípulo.

La película desentraña la vida de Jorge Prelorán a la manera en que él lo hizo con sus personajes: desde su niñez marcada por el asma, una familia de clase alta y una educación rígida hasta convertirse en el hombre que transformó una parte del cine documental creando un género.

Prelorán documentó como nadie el interior de la Argentina, desde fines de los '50 hasta mediados de los '70, realizando más de 60 documentales etnobiográficos. En 1976 perseguido por la dictadura militar, debe exilarse y decide volver a Los Angeles donde trabajará como profesor en la UCLA.

La película se exhibirá el miércoles 28 de marzo a las 20 horas en el Cineclub La Rosa, Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En marzo el Cineclub La Rosa programa un ciclo dedicado al gran maestro del documentalismo con sus películas más emblemáticas, y la proyección de la etnobiografía sobre su vida, presentada por Mabel Prelorán y su director, Fermín Rivera. Acompañan el ciclo la exposición de fotografías "Filmando a Prelorán. Diario de viaje", de Rivera y Emiliano Penelas. Todo en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.

Una de las figuras más trascendentales de nuestro cine, documentalista reconocido mundialmente, creador de un estilo inconfundible a través de sus etnobiografías, Jorge Prelorán ha sido muy poco reconocido en nuestro país y quizás desde el premio a la trayectoria que le concediera en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el trabajo de documentación de Fermín Rivera y lamentablemente de su fallecimiento, su cine puede volver a revisionarse.

El Cineclub La Rosa ya había proyectado su clásico Hermógenes Cayo, presentada por su hijo Pedro Cayo, venido especialmente desde Jujuy y el ciclo "El otro Prelorán", que recopiló en tres funciones dieciseis cortometrajes que en muchos casos llevaban décadas sin proyectarse en público y finalizando con una función con música en vivo.

Ahora, y gracias a la colaboración del Smithsonian Institute de Washington, proyecta nuevamente Hermógenes Cayo, en su versión restaurada, junto a otro de sus largometrajes más recordados, Cochengo Miranda, y dos cortos imperdibles como Medardo Pantoja y Chucalezna.

Además, cierra el ciclo con la proyección de Huellas y memoria de Jorge Prelorán, el "documental sobre el documentalista", dirigido por Fermín Rivera, quien lo presentará junto a Mabel Prelorán, la compañera de más de treinta años, quien reside en Los Ángeles, Estados Unidos.

Acompañará al ciclo la muestra fotográfica "Filmando a Prelorán", un recorrido a través de los cinco años de rodaje de Huellas... a través de las cámaras de su director, Fermín Rivera, y el director de fotografía Emiliano Penelas.

Miércoles 14 de marzo - 20 horas
Hermógenes Cayo
(Idem, Argentina, 1969, color, 48 minutos)
Dirección: Jorge Prelorán

“Yo soy santero de profesión”, dice don Hermógenes, nativo de la Puna jujeña, al presentarse. Sus obras y filosofía nos muestran a un hombre de versatilidad renacentista. Sus sencillas palabras lo muestran como un hombre de profunda fe religiosa; un hombre que trasciende lo individual para llegar a la esencia de lo universal. La obra que da estilo definitivo a las etnobiografías de Prelorán.

Proyectaremos la copia restaurada por el Smithsonian Institute de Washington.

Medardo Pantoja
(Idem, Argentina, 1969, color, 13 minutos)
Dirección: Jorge Prelorán

Mediante suaves imágenes paisajistas de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, acompañadas solo de música, Medardo Pantoja nos permite el acceso a los misterios de esta región: el arraigo de la tierra y la identidad de su gente con las tradiciones y costumbres ancestrales. Conocido como "el pintor de la Quebrada", don Medardo plasma en su arte el sentir tilcareño.

Miércoles 21 de marzo - 20 horas
Cochengo Miranda
(Idem, Argentina, 1975, color, 58 minutos)
Dirección: Jorge Prelorán

Cochengo y su familia son campesinos del oeste de la provincia de La Pampa y combinan el trabajo rural con los placeres de la música. Cada uno comparte sus sueños, aspiraciones, creencias. Los mayores hablan de la importancia y el valor de las tradiciones; los jóvenes presentan estrategias con las que esperan poder adaptarse a una vida marcada inevitablemente por la transculturación. El drama se centra en la separación de los hijos que salen hacia los centros poblados en procura de una mejor educación.

Chucalezna
(Idem, Argentina, 1966, color, 17 minutos)
Dirección: Jorge Prelorán

Este film muestra a niños de la escuela rural de Chucalezna, en la Quebrada de Humahuaca, usando las paredes del aula como caballete y papel donado por el hijo de la maestra como tela. Estos alumnos aprendieron a expresarse pictóricamente, alcanzando un estilo y dominio del color que les permitió ser reconocidos a nivel internacional por la UNESCO en 1976.

Miércoles 28 de marzo - 20 horas
Huellas y memoria de Jorge Prelorán
(Idem, Argentina, 2009, color/blanco y negro, 73 minutos)
Dirección: Fermín Rivera.
Presentada por su director y Mabel Prelorán.

Jorge Prelorán, pionero del cine documental en la Argentina, referente internacional indiscutido; con más de sesenta documentales en su haber, premios internacionales y una nominación al Oscar de la Academia, hoy es una figura casi olvidada en nuestro país.

Se trata de un hombre que transformó al cine documental creando un género propio: las etnobiografías, que filmó a lo largo de treinta años. La película de Fermín Rivera se inscribe dentro del género y desentraña una historia de vida a la manera en que Prelorán lo hizo con sus documentados. Sólo que en este caso el protagonista es el mismo Prelorán.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En coincidencia con el ciclo del Cineclub La Rosa "El cine etnobiográfico de Jorge Prelorán" -que ocupará la segunda mitad del mes de marzo- el viernes 9 la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte inauguró la exposición "Filmando a Prelorán. Diario de viaje". Podrá verse hasta mediados de abril en Austria 2154.

Se trata de un relevamiento fotográfico realizado durante cinco años de rodaje de Huellas y memoria de Jorge Prelorán en diferentes regiones de la Argentina y el exterior. La muestra podrá verse hasta mediados de abril en nuestro salón de Austria 2154, de lunes a viernes de 16 a 20 y cuando haya presentaciones especiales.





Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Eximio luthier, músico, autodidacta y apasionado por todo lo que tenga que ver con el arte. Vivió toda su vida en Lafinur, San Luis. Falleció el 2 de julio. El documental de Fermín Rivera, en el que hice fotografía y cámara, dio a conocer su apasionante historia de vida. Quienes lo conocimos lo extrañaremos mucho.

Emiliano Penelas

Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
Este lunes a las 20, con transmisión de CN23, se entregarán los premios Cóndor de Plata. Carancho, La mirada invisible, El mural y El hombre de al lado son las más nominadas.


La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina entregará los Premios Cóndor de Plata, en su edición 59, reconociendo todo el cine argentino estrenado en la temporada 2010.

Las principales nominadas por película son: La Mirada Invisible (10 nominaciones); Carancho y El Mural (9 nominaciones); El hombre de al lado (8 nominaciones), Miss Tacuarembó (7 nominaciones); Rompecabezas y Sin retorno (6 nominaciones); Dos Hermanos (5 nominaciones); Por tu culpa, La mosca en la ceniza y La Tigra, Chaco (4 nominaciones).

Los nominados
Mejor Película
CARANCHO, de Pablo Trapero
EL HOMBRE DE AL LADO, de Mariano Cohn y Gastón Duprat
LA MIRADA INVISIBLE, de Diego Lerman
EL MURAL, de Héctor Olivera
POR TU CULPA, de Anahí Berneri

Mejor Director
ANAHI BERNERI por POR TU CULPA
GASTON DUPRAT y MARIANO COHN por EL HOMBRE DE AL LADO
DIEGO LERMAN por LA MIRADA INVISIBLE
NATALIA SMIRNOFF por ROMPECABEZAS
PABLO TRAPERO por CARANCHO

Mejor Actor
DANIEL ARAOZ por EL HOMBRE DE AL LADO
RICARDO DARIN por CARANCHO
ANTONIO GASALLA por DOS HERMANOS
OSMAR NÚÑEZ por LA MIRADA INVISIBLE
LUIS MACHIN por EL MURAL

Mejor Actriz
GRACIELA BORGES por DOS HERMANOS
MARTINA GUSMAN por CARANCHO
MARÍA ONETTO por ROMPECABEZAS
ERICA RIVAS por POR TU CULPA
JULIETA ZYLBERBERG por LA MIRADA INVISIBLE

Mejor Actor de Reparto
LUCIANO CÁCERES por LA MOSCA EN LA CENIZA
OMAR FANUCCHI por EL PIANO MUDO
ARTURO GÖETZ por ROMPECABEZAS
WILLY LEMOS por PACO
FEDERICO LUPPI por SIN RETORNO

Mejor Actriz de Reparto
ANA ALLENDE por LA TIGRA, CHACO
ANA CELENTANO por EL MURAL
ELENA LUCENA por DOS HERMANOS
CECILIA ROSSETTO por LA MOSCA EN LA CENIZA
HENNY TRAILES por ROMPECABEZAS

Revelación Femenina
EMILIA ATTIAS por MATAR A VIDELA
MARÍA LAURA CACCAMO por LA MOSCA EN LA CENIZA
GUADALUPE DOCAMPO por LA TIGRA, CHACO
ISABELITA SARLI por MIS DÍAS CON GLORIA
EUGENIA TOBAL por NI DIOS, NI PATRÓN, NI MARIDO

Revelación Masculina
ANTONIO CAFIERO por PÁJAROS VOLANDO
TOMÁS FONZI por PACO
DIEGO REINHOLD por MISS TACUAREMBÓ
MARTIN SLIPAK por SIN RETORNO
EZEQUIEL TRONCONI por LA TIGRA, CHACO

Mejor Documental
CHE.UN HOMBRE NUEVO de Tristán Bauer
ERNESTO SÁBATO, MI PADRE de Mario Sábato
HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORÁN de Fermín Rivera
PECADOS DE MI PADRE de Nicolás Entel
EL RATI HORROR SHOW de Enrique Piñeyro

Innovación Artística
APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA IMAGINARIA de Edgardo Cozarinsky
CABEZA DE PESCADO de July Massaccesi
COPACABANA de Martín Rejtman
EXCURSIONES de Ezequiel Acuña
OCIO de Alejandro Lingenti y Juan Villegas

Mejor Opera Prima
LA HORA DE LA SIESTA de Sofía Mora
MISS TACUAREMBÓ de Martín Sastre
ROMPECABEZAS de Natalia Smirnoff
SIN RETORNO de Miguel Cohan
LA TIGRA, CHACO de Federico Godfrid y Juan Sasiaín

Mejor Guión Original
CARANCHO de Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre y Pablo Trapero EL HOMBRE DE AL LADO de Andrés Duprat
LA MOSCA EN LA CENIZA de Gabriela David
POR TU CULPA de Anahí Berneri y Sergio Wolf
ROMPECABEZAS de Natalia Smirnoff

Mejor Guión Adaptado
CUENTOS DE LA SELVA de Jorge Maestro, sobre los cuentos de Horacio Quiroga
DOS HERMANOS de Daniel Burman y Diego Dubcovsky, sobre la novela “Villa Laura” de Diego Dubcovsky
LA MIRADA INVISIBLE de Diego Lerman y María Meira, sobre la novela “Ciencias morales” de Martín Kohan
MISS TACUAREMBÓ de Martín Sastre, sobre la novela homónima de Dani Umpi
OCIO de Alejandro Lingenti, sobre la novela homónima de Fabián Casas

Mejor Fotografía
Carlos Zaparelli por CABEZA DE PESCADO
Julián Apezteguía por CARANCHO
Arauco Hernández Holz por GIGANTE
Alvaro Gutiérrez por LA MIRADA INVISIBLE
Félix Monti por EL MURAL

Mejor Montaje
Ezequiel Borovinsky y Pablo Trapero por CARANCHO
Jerónimo Carranza por EL HOMBRE DE AL LADO
Alberto Ponce por LA MIRADA INVISIBLE
Marcela Sáenz por EL MURAL
Fernando Pardo por SIN RETORNO

Mejor Música Original
Sergio Pángaro por EL HOMBRE DE AL LADO
José Villalobos por LA MIRADA INVISIBLE
Alejandro Sergi por MISS TACUAREMBÓ
Eduardo Gamboa por EL MURAL
Lucio Godoy por SIN RETORNO

Mejor Dirección de Arte
Mercedes Alfonsín por CARANCHO
Lorena Llaneza por EL HOMBRE DE AL LADO
Yamila Fontán por LA MIRADA INVISIBLE
Gonzalo Delgado por MISS TACUAREMBÓ
Emilio Basaldúa por EL MURAL

Mejor Vestuario
Roberta Pesci por DOS HERMANOS
Sandra Fink por LA MIRADA INVISIBLE
Ana Lía Rovira, Eduard Ballester y Lucía Robles por MISS TACUAREMBÓ
Graciela Galán por EL MURAL
Marcela Vilariño y Magda Banach por ZENITRAM

Mejor Sonido
Federico Esquerro de CARANCHO
Ricardo Pitterbarg de EL HOMBRE DE AL LADO
Diego Cardone de MISS TACUAREMBÓ
Jorge Stavropulos de EL MURAL
Eduardo Esquide de SIN RETORNO

Mejor Película Iberoamericana
AQUEL QUERIDO MES DE AGOSTO (Portugal) Dirección: Miguel Gomes.
CINCO DIAS SIN NORA (México) Dirección: Mariana Chenillo.
GIGANTE (Uruguay) Dirección: Adrián Biniez.
LUZ SILENCIOSA (México) Dirección: Carlos Reygadas.
SANTIAGO (Brasil) Dirección: João Moreira Salles.

Mejor Película hablada en otro idioma
LA CINTA BLANCA. (Austria) Dirección: Michael Haneke.
ENTRE LA FE Y LA PASIÓN. (Francia). Dirección: Bruno Dumont.
EL ESCRITOR OCULTO. (Gran Bretaña). Dirección: Roman Polanski.
LAS PLAYAS DE AGNES. (Francia). Dirección: Agnès Varda.
VINCERE. (Italia) Año: 2009. Dirección: Marco Bellocchio.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates