El Cineclub YMCA proyectará en diciembre dos clásicos en 16mm. Será los miércoles 1 y 15, a las 20 horas, con entrada libre y gratuita en Reconquista 439.
Miércoles 1 de diciembre, 20 horas
UN VERANO CON MÓNICA
(Sommaren med Monika, Suecia, 1953, blanco y negro, 93 minutos)
Dirección: Ingmar Bergman.
Elenco: Harriet Andersson, Lars Ekborg, John Harryson, Georg Skarstedt, Dagmar Ebbesen, Bengt Eklund y Ake Fridell.
(Sommaren med Monika, Suecia, 1953, blanco y negro, 93 minutos)
Dirección: Ingmar Bergman.
Elenco: Harriet Andersson, Lars Ekborg, John Harryson, Georg Skarstedt, Dagmar Ebbesen, Bengt Eklund y Ake Fridell.
Harry Lund, de 19 años, trabaja en un almacén de vidrio y porcelana. Cerca de ahí trabaja Mónica en un almacén de vegetales. Mónica es una chica de 17 años alegre y feliz. Ella empieza una conversación con él al verlo en un café. Después de un tiempo se enamoran. Los dos son hostigados en su empleo por su edad. Mónica abandona su casa después de una discusión con su padre y Harry deja su trabajo después de una discusión con su jefe. Sin nada que los ate a la ciudad, toman el pequeño bote de Harry al archipiélago para pasar unas semanas a solas. (Filmaffinity)
EL ACORAZADO POTEMKIN
(Bronenosets Potyomkin, URSS, 1925, blanco y negro, 77 minutos)
Dirección: Sergei Eisenstein.
Elenco: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin y Konstantin Feldman.
Función con música en vivo por Eugenia Limeses.
Los marineros del acorazado que da título a la película, explotados y maltratados, se niegan a comer carne podrida y comienza una rebelión que será duramente reprimida por el régimen zarista. Todo ocurre en el puerto de Odesa, Ucrania. Eisenstein despliega su maestría en el montaje para recrear la crónica histórica de un hecho real: un alzamiento bolchevique de 1905, previa a la Revolución de 1917, convirtiéndola en una de las películas más impactantes de la historia del cine.
Más información en www.cineclubymca.blogspot.com
Compartimos el video que nos enviaron las fotógrafas Fabiana Montenegro y Graciela Suárez, poniendo voz e imágenes al texto de Borges.
El trabajo, pensado en la relación de Borges con Adrogué, se realizó tras varios recorridos por la zona en los que Montenegro y Suárez fotografiaron lugares significativos que aparecen o podrían haber aparecido en algunos de los relatos del escritor.
El poema "Adrogué", de Jorge Luis Borges, se encuentra en El hacedor, publicado en 1960.
La voz es de Fabiana Montenegro, la edición del video de Elisa Alioni, y las fotografías del almacén "Santa Rita" que ilustran esta nota de Graciela Suárez.
Que un programa de radio fundado en Montevideo o 3 de setembro de 1950, feito enteiramente en galego, cumpra 71 anos ininterrompidos de vida é motivo de celebración pero tamén de recoñecemento do esforzo realizado polo moi comprometido grupo de emigrantes galeguistas que axudaron ao mantemento da nosa identidade nas terras da República Oriental do Uruguai. Estamos a falar de que uns meses despois da morte de Castelao en Bos Aires, os seus amigos montevideanos, fundan un espazo radial para renderlle homenaxe e chámanlle “Sempre en Galicia”.
Nunca esquecerei, recén chegado a capital uruguaia, cando o domingo 30 de novembro de 1958, pola mañá, escoito desde o meu cuarto a música duns gaiteiros que sae da radio “Philco” que está na cociña. Aínda tiña moi presente os sons das gaitas na festa de Nosa Señora da Ermida Vella, o oito de setembro na miña aldea de Tines. Aquel histórico domingo téñoo gravado xa que foi cando sentín alegría porque entendín que alí sería moi feliz. Nunca imaxinei que anos despois sería amigo dos señores que falaban pola radio e que me convidarían a formar parte activa de “Sempre en Galicia”.
Os que queiran máis información sobre o programa poden ler o libro de Mónica Rebolo Vázquez (Edicións Laiovento) xa que eu debo centrarme no futuro inmediato para intentar que a Xunta de Galicia e o Parlamento e as Deputacións e o concello de Rianxo e a RTVG, outorguen distincións e premios a unha iniciativa que ten grande importancia polo seu moi eficaz labor didáctico xa que é a máis antiga escola de galeguidade na emigración. Por suposto que son benvidas as distincións honorarias pero sen esquecer a realización de actividades concretas na capital uruguaia.
Coido é pertinente que lembre o Corenta Aniversario (3/IX/1990) como exemplar actuación da Xunta de Galicia a través da Consellería de Cultura que estaba baixo o mando do mestre ourensán Daniel Barata Quintas. O compromiso e o bo facer de Paz Lamela Vilariño (directora xeral) e de Xabier Senín Fernández (sub director) levaron a Montevideo unha aperta solidaria para todos os alí residentes. Os actos conmemorativos tiveron moita repercusión xa que Galicia estivo presente desde o 2 e ata o 7 de setembro con actuacións musicais, estrea de filmes, vídeos e exposición de libros.
O mesmo 3 de setembro, pola noite, o Teatro Solís (o máis prestixioso do país) acolle a actuación de “Milladoiro” na súa primeira viaxe ao Río da Prata. Foi emocionante e coido que as bágoas de alegría do meu benquerido lucense Manuel Meilán Martínez (director-fundador) logo de recibir o aplauso de máis de 1.200 persoas (aforo completo) ben valeron o investimento realizado. Houbo tamén outro momento inesquecible cando Moncho García di que interpretarán a “Polca dos Campaneiros” adicada especialmente ao fillo dun dos fundadores do famoso cuarteto “Os Campaneiros de Vilagarcía”, o meu amigo Ramón Valiñas, que estaba presente na sala.
Foi unha semana chea de emocións que aínda se recorda xa que despois de aplaudir a “Milladoiro” puidemos gozar coa voz da moi talentosa neta montevideana da Pastoriza (Cristina Fernández Fernández) que mantén activo o sentimento de pertenza a terra da inmorrente Rosalía de Castro. Tivo lugar en “Cinemateca” a estrea dos filmes Continental, Urxa e Sempre Xonxa e coa participación nun coloquio de Carlos A. López Piñeiro (director de Urxa). Lembro que fun quen levou a Montevideo, xunto coa equipaxe, media ducia de caixas metálicas coas cintas orixinais de Continental e Sempre Xonxa. Ademais tamén unha mostra das últimas novidades editoriais galegas.
Nunca esquecerei, recén chegado a capital uruguaia, cando o domingo 30 de novembro de 1958, pola mañá, escoito desde o meu cuarto a música duns gaiteiros que sae da radio “Philco” que está na cociña. Aínda tiña moi presente os sons das gaitas na festa de Nosa Señora da Ermida Vella, o oito de setembro na miña aldea de Tines. Aquel histórico domingo téñoo gravado xa que foi cando sentín alegría porque entendín que alí sería moi feliz. Nunca imaxinei que anos despois sería amigo dos señores que falaban pola radio e que me convidarían a formar parte activa de “Sempre en Galicia”.
Os que queiran máis información sobre o programa poden ler o libro de Mónica Rebolo Vázquez (Edicións Laiovento) xa que eu debo centrarme no futuro inmediato para intentar que a Xunta de Galicia e o Parlamento e as Deputacións e o concello de Rianxo e a RTVG, outorguen distincións e premios a unha iniciativa que ten grande importancia polo seu moi eficaz labor didáctico xa que é a máis antiga escola de galeguidade na emigración. Por suposto que son benvidas as distincións honorarias pero sen esquecer a realización de actividades concretas na capital uruguaia.
Coido é pertinente que lembre o Corenta Aniversario (3/IX/1990) como exemplar actuación da Xunta de Galicia a través da Consellería de Cultura que estaba baixo o mando do mestre ourensán Daniel Barata Quintas. O compromiso e o bo facer de Paz Lamela Vilariño (directora xeral) e de Xabier Senín Fernández (sub director) levaron a Montevideo unha aperta solidaria para todos os alí residentes. Os actos conmemorativos tiveron moita repercusión xa que Galicia estivo presente desde o 2 e ata o 7 de setembro con actuacións musicais, estrea de filmes, vídeos e exposición de libros.
O mesmo 3 de setembro, pola noite, o Teatro Solís (o máis prestixioso do país) acolle a actuación de “Milladoiro” na súa primeira viaxe ao Río da Prata. Foi emocionante e coido que as bágoas de alegría do meu benquerido lucense Manuel Meilán Martínez (director-fundador) logo de recibir o aplauso de máis de 1.200 persoas (aforo completo) ben valeron o investimento realizado. Houbo tamén outro momento inesquecible cando Moncho García di que interpretarán a “Polca dos Campaneiros” adicada especialmente ao fillo dun dos fundadores do famoso cuarteto “Os Campaneiros de Vilagarcía”, o meu amigo Ramón Valiñas, que estaba presente na sala.
Foi unha semana chea de emocións que aínda se recorda xa que despois de aplaudir a “Milladoiro” puidemos gozar coa voz da moi talentosa neta montevideana da Pastoriza (Cristina Fernández Fernández) que mantén activo o sentimento de pertenza a terra da inmorrente Rosalía de Castro. Tivo lugar en “Cinemateca” a estrea dos filmes Continental, Urxa e Sempre Xonxa e coa participación nun coloquio de Carlos A. López Piñeiro (director de Urxa). Lembro que fun quen levou a Montevideo, xunto coa equipaxe, media ducia de caixas metálicas coas cintas orixinais de Continental e Sempre Xonxa. Ademais tamén unha mostra das últimas novidades editoriais galegas.
Ocórreseme facer a proposta de que no ano 2022 se volva a capital uruguaia para festexar esta meritoria andaina cultural no exterior coa repetición dos recitais de Milladoiro e Cristina Fernández e a proxección de filmes e mostra expositiva ou feira do libro galego. Sei que será un éxito xa que teremos a axuda do eficaz Patronato da Cultura Galega (entidade que financia o espazo radial) e a colaboración do carballés Toni de Sofán (Antonio García de Seárez) que leva varias décadas diante do micrófono para que as mañás do domingo sexan o elo que nos une en irmandade solidaria arredor dos sons da Muiñeira de Chantada. O bo traballo do meu amigo Toni debe ser recoñecido. Estamos diante dun moi activo emigrante que agradece a honra de ser escollido para seguir coa sementeira de galeguidade desde unha emisora radial na República Oriental do Uruguai. O meu desexo é que o sábado 3 de setembro do vindeiro ano sexa unha xornada de festa maior para certificar que sigue fortemente xunguido a Galicia o elo de emoción que por enriba do Atlántico penduraron os fundadores de “Sempre en Galicia” en 1950. Ofrezo a miña colaboración para que os anfitrións montevideanos nos conviden a matear xuntos (a Intendencia Municipal de Montevideo é a propietaria do Teatro Solís) para celebrar unha achega do sangue emigrante na conformación dun xeneroso país que nos acolleu con agarimo no seu niño de hornero e abeirounos en tempos de escuridade, friaxe e tempestades.
Manuel Suárez Suárez
Manuel Suárez Suárez
En un bonito libro que salió el año pasado, Del come riconocsere i santi -identificación confiada al relato de Stefano Jacomuzzi y e! diseño de Gigi Cappa Bava- se narra un episodio de la infancia de San Luis Gonzaga. Un pariente, viéndolo jugar, le preguntó qué haría si supiera que había de morir pocos minutos después; y el niño, tranquilo, respondió: «Seguiría jugando.» Si esta anécdota es fidedigna, Luis se merece la aureola por ella bastante más que por otros gestos compungidos, que una oleografía a menudo fastidiosamente pudibunda le atribuye y que no están a la altura de la grandeza de los verdaderos santos, los cuales no son vacilantes meapilas sino azarosos navegantes en el mar inexplicable de la existencia.
Este apólogo sugiere muchas cosas. En primer lugar, la estúpida y amonestadora gravedad del adulto, que necesita darse importancia con pensamientos elevados porque no es capaz de vivir, tan sólo vivir: necesita tener metas y compromisos que le distraigan de esta impotencia, no sabe ir errante puesto que siempre ha de ir a algún sitio, desprecia la fútil hora presente y la programa con vistas al futuro. Cuando este adulto ve que alguien, como el niño, vive y juega descuidado de preocupaciones y fines, no tolera la presencia a su lado de esa libertad que le hace sentirse humillado por su ampulosa miseria, y recurre a la autoridad represiva más alta, a la muerte, que ostenta la plena solemnidad de toda autoridad: cualquier rito, aun el más inocente como la inauguración de un año académico o de una exposición, es de alguna manera un rito fúnebre; quien corta la cinta o pone la primera piedra es siempre, un poco, uno que arroja con decoro un puñado de tierra.
El familiar de Luis quiere que el niño no piense en el juego, sino en la muerte o futuro, porque la muerte es la culminación de todo futuro. Dada su angosta devoción, quizás tenga intención de conducirlo al pensamiento de la fe, pero el niño sigue jugando precisamente porque está inundado por la Gracia, por el Evangelio que invita a dejar que cada día lleve su pena sin acrecentada con la de! mañana, a no destruir la vida con la preocupación de conservada. El juego del niño -no sé por qué, pero me le imagino sencillamente corriendo de un lado para otro- se basta a sí mismo, no necesita nada más, ni plegarias ni cartillas ni mociones conclusivas. Se asemeja a la felicidad sin llevar consigo la estulta arrogancia que tiene a menudo cualquier supuesta felicidad.
Es arduo acercarse a la infancia, a ese niño que corre de acá para allá en una carrera que contiene al mundo ya las cosas que son sus compañeras de juego. Es fácil hablar de los juguetes desde un punto de vista sociológico o pedagógico, estudiados como productos de una cultura impuesta y apreciar o deplorar sus efectos educativos; es inevitable anhelados con nostalgia sentimental cuando nos recuerdan nuestra infancia, una estación que identificamos con la poesía de la vida mientras que sólo fue el tiempo de nuestro descubrimiento de la poesía de la vida, según modos y formas ni mejores ni peores que los de otras generaciones.
Al ser su cualidad esencial difícilmente accesible, el juguete se vuelve misterioso cual objeto donde se condensa e! absoluto presente de! niño que juega con él, la autosuficiencia de la realidad repentinamente preñada de significado. No hay muchos niños -niños creíbles, no insoportables y falsos muñecos- entre los grandes personajes de la literatura universal, y tampoco hay muchos juguetes. Algunos grandes escritores, desde Hoffman a Baudelaire, han captado el aspecto enigmático o siniestro de los juguetes, la inquietante rareza que aparece de improviso en el hocico de un mono de trapo abandonado en el suelo o en la mueca de un papagayo.
Los cuentos de Hoffmann retratan magistralmente esta ambigüedad de los juguetes que transforma su familiar ternura en una amenaza, como si muñecas, soldaditos, caballitos meced o res y osos de trapo fueran también, o sobre todo, una armada nocturna que espera el momento de sublevarse enemiga, y mientras tanto se desborda pavorosa en los sueños y las pesadillas de quien hasta poco antes había estado jugando cariñosa mente con ella. Esta alevosa reticencia o perfidia, que ciertos escritores dejan trasparentar en los caballeros de plomo o en los payasos de trapo, simboliza la oscura inquietud de la infancia, sus ambivalencias, los traumas y las escisiones, los dolores y las crueldades que marcan con profundas cicatrices el crecimiento de una persona. Un perro de trapo con sus bizcos ojos de cristal puede ser la primera epifanía de la indiferencia de las cosas, de la soledad y la melancolía de la vida.
Este aspecto del juguete es el más fácil de representar, pintar muñecas perversas no requiere demasiada fantasía. Es mucho más complejo atrapar el secreto de la familiaridad sin falseada en una papilla insulsa. Las exposiciones o los museos de juguetes son didácticos en general. Aunque no puedan evocar el notiempo del juego, hablan de la historia de cómo y cuándo fueron organizados, sugeridos o impuestos los juegos; alinean categorías -aviones y osos, mecanos y robots- pero no ponen de manifiesto la irrepetible individualidad que un juguete adquiere en la vida de una persona. El inevitable desacierto de casi todos los museos y las exposiciones es el del profesor, que siempre quiere enseñar y explicar algo en vez de mostrado sin más, como hace la poesía; quizá el mejor museo sería un almacén sin pretensiones, excepto la de dar la posibilidad a cualquiera de ir a ver qué le gusta en ese momento, sin ser sometido a recorridos didascálicos e instalaciones funambulescas.
En el Museo de Historia Cultural de Lund, en una sala poco vistosa -que la atracción de una cercana y más ambiciosa exposición de cerámicas puede hacer que pase desapercibida- hay un modesto y encantador mundo de juguetes, sencillamente agrupados unos con otros como si hubieran sido colocados en su sitio, pero no demasiado, cuando los niños se han ido a dormir. Hay poquísimas explicaciones, ningún comentario; ni rastro de un catálogo. Los juguetes abarcan unos cien años de infancia, más o menos desde mediados del siglo pasado hasta nuestros años cincuenta.
Una intimidad acogedora reina en la pequeña sala que alberga encantos y tristezas de la infancia. Una intimidad que se encuentra por todas partes en esta antigua y pequeña ciudad sueca, con sus calles tranquilas, las casas bajas que muestran a través de las ventanas sin cortinas recogidos intérieurs domésticos, la catedral románica, robusta fortaleza de la fe, y la plurisecular universidad, rica en tradiciones conservadas con lozanía. En Suecia se disfruta de la señorial y festiva curiosidad intelectual de gente que se interesa por otras cosas, por lo que llega del otro lado de la frontera, completamente libre de esa afanosa inseguridad que condena a tantos pueblos y culturas (especialmente en Mitteleuropa) a estar obsesionados por sí mismos y por su identidad, a requerir sin cesar atestados de estima y consideración. Una de las mayores injusticias de la vida es la maliciosamente reconocida por el Evangelio: a quien tiene le será dado, a quien no tiene se le quitará incluso lo poco que tiene. Quien está bien -individuo o pueblo-, quien se ve libre de la necesidad, el avasallamiento y la inferioridad a menudo es generoso y simpático, mientras que quien está hambriento y es humillado, en algunas ocasiones se vuelve desagradable por su insistente y resentido afán de autoafirmación.
El hipopótamo de trapo del museo de Lund vale lo que el burro que el príncipe Myskin, el idiota de Dostoievski, ve pastar en el prado suizo y no logra olvidar. Corpulento como un bulldog de verdad, está todo deslustrado y rasgado, más arriba del hocico faltan los ojos de cristal, pero, en su lugar, las señales de la tela que se ha desgastado son dos ojos más auténticos: parecen la mirada miope y bonachona de quien no se fía demasiado de las cosas, como ciertos simpáticos vejetes que se empeñan en no ponerse las gafas y entre cierran los párpados para mirar. El hipopótamo es tosco y gracioso, tiene las patas torcidas y un amplio trasero, el aire de quien va por ahí tambaleándose incierto y deseando tan sólo que se le deje en paz; es una pobre criatura que muestra en sus lomos todos los palos que la vida y la historia le han infligido, pero les contrapone una tranquila dignidad toda suya subrayada por los remiendos.
Cerca de él, una oveja mecedora pierde un poco del todavía tupido pelo rojizo, hay muñecas acomodadas en lindas y cálidas casitas con los tejados a dos aguas, un trencito se ha parado al lado de una silla, soldados a pie y a caballo dibujan la embarullada geometría de una batalla y sugieren el pathos de estar a la defensiva contra el caos, algunos cubos componen sobre una balda móviles figuras, alteradas de vez en cuando por una cara del cubo colocada en una posición equivocada, bizarras e inocentes quimeras. Los juguetes son viejos, delatan la índole deteriorable de las cosas y de la existencia, la desolación de tantos días de la infancia, pero también una tenaz resistencia contra la consunción. El hipopótamo le planta cara a la intemperie del tiempo no menos esforzadamente que los húsares rojoazules; la vida ataraza, pero en el fondo un buen par de pantalones se puede remendar muchas veces.
Me gustaría escuchar la historia del hipopótamo, saber qué ha visto, en qué habitaciones fue zarandeado y mimado, cuál ha sido el destino de quien jugó con él. Ese hocico huraño reprocha que siempre se deje de jugar demasiado pronto; también con todos los demás juguetes, obviamente, por ejemplo los electrónicos, no menos seductores para la fantasía que las viejas construcciones con los cubos de madera. Fuera de esta sala, la vida adulta concede bastante poco a la seriedad y la pasión del juego, las sofoca con la frivolidad del compromiso. Jugar, de por sí, sería fácil; cualquier cosa puede convertirse en un juguete, una caja de cerillas vacía, un botón. Un amigo pediatra me ha contado de un niño gravemente enfermo de leucemia que, nada más acabar con el gota a gota, cogía el asta de metal usada para colgar los medicamentos y echaba a correr esgrimiéndola por los pasillos: en aquel momento estaba en unos divertidos autos de choque de un parque de atracciones. No es necesario leer las vidas de los santos para ver cómo se debería vivir.
9 de diciembre de 1990
Claudio Magris, El infinito viajar
El familiar de Luis quiere que el niño no piense en el juego, sino en la muerte o futuro, porque la muerte es la culminación de todo futuro. Dada su angosta devoción, quizás tenga intención de conducirlo al pensamiento de la fe, pero el niño sigue jugando precisamente porque está inundado por la Gracia, por el Evangelio que invita a dejar que cada día lleve su pena sin acrecentada con la de! mañana, a no destruir la vida con la preocupación de conservada. El juego del niño -no sé por qué, pero me le imagino sencillamente corriendo de un lado para otro- se basta a sí mismo, no necesita nada más, ni plegarias ni cartillas ni mociones conclusivas. Se asemeja a la felicidad sin llevar consigo la estulta arrogancia que tiene a menudo cualquier supuesta felicidad.
Es arduo acercarse a la infancia, a ese niño que corre de acá para allá en una carrera que contiene al mundo ya las cosas que son sus compañeras de juego. Es fácil hablar de los juguetes desde un punto de vista sociológico o pedagógico, estudiados como productos de una cultura impuesta y apreciar o deplorar sus efectos educativos; es inevitable anhelados con nostalgia sentimental cuando nos recuerdan nuestra infancia, una estación que identificamos con la poesía de la vida mientras que sólo fue el tiempo de nuestro descubrimiento de la poesía de la vida, según modos y formas ni mejores ni peores que los de otras generaciones.
Al ser su cualidad esencial difícilmente accesible, el juguete se vuelve misterioso cual objeto donde se condensa e! absoluto presente de! niño que juega con él, la autosuficiencia de la realidad repentinamente preñada de significado. No hay muchos niños -niños creíbles, no insoportables y falsos muñecos- entre los grandes personajes de la literatura universal, y tampoco hay muchos juguetes. Algunos grandes escritores, desde Hoffman a Baudelaire, han captado el aspecto enigmático o siniestro de los juguetes, la inquietante rareza que aparece de improviso en el hocico de un mono de trapo abandonado en el suelo o en la mueca de un papagayo.
Los cuentos de Hoffmann retratan magistralmente esta ambigüedad de los juguetes que transforma su familiar ternura en una amenaza, como si muñecas, soldaditos, caballitos meced o res y osos de trapo fueran también, o sobre todo, una armada nocturna que espera el momento de sublevarse enemiga, y mientras tanto se desborda pavorosa en los sueños y las pesadillas de quien hasta poco antes había estado jugando cariñosa mente con ella. Esta alevosa reticencia o perfidia, que ciertos escritores dejan trasparentar en los caballeros de plomo o en los payasos de trapo, simboliza la oscura inquietud de la infancia, sus ambivalencias, los traumas y las escisiones, los dolores y las crueldades que marcan con profundas cicatrices el crecimiento de una persona. Un perro de trapo con sus bizcos ojos de cristal puede ser la primera epifanía de la indiferencia de las cosas, de la soledad y la melancolía de la vida.
Este aspecto del juguete es el más fácil de representar, pintar muñecas perversas no requiere demasiada fantasía. Es mucho más complejo atrapar el secreto de la familiaridad sin falseada en una papilla insulsa. Las exposiciones o los museos de juguetes son didácticos en general. Aunque no puedan evocar el notiempo del juego, hablan de la historia de cómo y cuándo fueron organizados, sugeridos o impuestos los juegos; alinean categorías -aviones y osos, mecanos y robots- pero no ponen de manifiesto la irrepetible individualidad que un juguete adquiere en la vida de una persona. El inevitable desacierto de casi todos los museos y las exposiciones es el del profesor, que siempre quiere enseñar y explicar algo en vez de mostrado sin más, como hace la poesía; quizá el mejor museo sería un almacén sin pretensiones, excepto la de dar la posibilidad a cualquiera de ir a ver qué le gusta en ese momento, sin ser sometido a recorridos didascálicos e instalaciones funambulescas.
En el Museo de Historia Cultural de Lund, en una sala poco vistosa -que la atracción de una cercana y más ambiciosa exposición de cerámicas puede hacer que pase desapercibida- hay un modesto y encantador mundo de juguetes, sencillamente agrupados unos con otros como si hubieran sido colocados en su sitio, pero no demasiado, cuando los niños se han ido a dormir. Hay poquísimas explicaciones, ningún comentario; ni rastro de un catálogo. Los juguetes abarcan unos cien años de infancia, más o menos desde mediados del siglo pasado hasta nuestros años cincuenta.
Una intimidad acogedora reina en la pequeña sala que alberga encantos y tristezas de la infancia. Una intimidad que se encuentra por todas partes en esta antigua y pequeña ciudad sueca, con sus calles tranquilas, las casas bajas que muestran a través de las ventanas sin cortinas recogidos intérieurs domésticos, la catedral románica, robusta fortaleza de la fe, y la plurisecular universidad, rica en tradiciones conservadas con lozanía. En Suecia se disfruta de la señorial y festiva curiosidad intelectual de gente que se interesa por otras cosas, por lo que llega del otro lado de la frontera, completamente libre de esa afanosa inseguridad que condena a tantos pueblos y culturas (especialmente en Mitteleuropa) a estar obsesionados por sí mismos y por su identidad, a requerir sin cesar atestados de estima y consideración. Una de las mayores injusticias de la vida es la maliciosamente reconocida por el Evangelio: a quien tiene le será dado, a quien no tiene se le quitará incluso lo poco que tiene. Quien está bien -individuo o pueblo-, quien se ve libre de la necesidad, el avasallamiento y la inferioridad a menudo es generoso y simpático, mientras que quien está hambriento y es humillado, en algunas ocasiones se vuelve desagradable por su insistente y resentido afán de autoafirmación.
El hipopótamo de trapo del museo de Lund vale lo que el burro que el príncipe Myskin, el idiota de Dostoievski, ve pastar en el prado suizo y no logra olvidar. Corpulento como un bulldog de verdad, está todo deslustrado y rasgado, más arriba del hocico faltan los ojos de cristal, pero, en su lugar, las señales de la tela que se ha desgastado son dos ojos más auténticos: parecen la mirada miope y bonachona de quien no se fía demasiado de las cosas, como ciertos simpáticos vejetes que se empeñan en no ponerse las gafas y entre cierran los párpados para mirar. El hipopótamo es tosco y gracioso, tiene las patas torcidas y un amplio trasero, el aire de quien va por ahí tambaleándose incierto y deseando tan sólo que se le deje en paz; es una pobre criatura que muestra en sus lomos todos los palos que la vida y la historia le han infligido, pero les contrapone una tranquila dignidad toda suya subrayada por los remiendos.
Cerca de él, una oveja mecedora pierde un poco del todavía tupido pelo rojizo, hay muñecas acomodadas en lindas y cálidas casitas con los tejados a dos aguas, un trencito se ha parado al lado de una silla, soldados a pie y a caballo dibujan la embarullada geometría de una batalla y sugieren el pathos de estar a la defensiva contra el caos, algunos cubos componen sobre una balda móviles figuras, alteradas de vez en cuando por una cara del cubo colocada en una posición equivocada, bizarras e inocentes quimeras. Los juguetes son viejos, delatan la índole deteriorable de las cosas y de la existencia, la desolación de tantos días de la infancia, pero también una tenaz resistencia contra la consunción. El hipopótamo le planta cara a la intemperie del tiempo no menos esforzadamente que los húsares rojoazules; la vida ataraza, pero en el fondo un buen par de pantalones se puede remendar muchas veces.
Me gustaría escuchar la historia del hipopótamo, saber qué ha visto, en qué habitaciones fue zarandeado y mimado, cuál ha sido el destino de quien jugó con él. Ese hocico huraño reprocha que siempre se deje de jugar demasiado pronto; también con todos los demás juguetes, obviamente, por ejemplo los electrónicos, no menos seductores para la fantasía que las viejas construcciones con los cubos de madera. Fuera de esta sala, la vida adulta concede bastante poco a la seriedad y la pasión del juego, las sofoca con la frivolidad del compromiso. Jugar, de por sí, sería fácil; cualquier cosa puede convertirse en un juguete, una caja de cerillas vacía, un botón. Un amigo pediatra me ha contado de un niño gravemente enfermo de leucemia que, nada más acabar con el gota a gota, cogía el asta de metal usada para colgar los medicamentos y echaba a correr esgrimiéndola por los pasillos: en aquel momento estaba en unos divertidos autos de choque de un parque de atracciones. No es necesario leer las vidas de los santos para ver cómo se debería vivir.
9 de diciembre de 1990
Claudio Magris, El infinito viajar
O vindeiro sábado ás 11 da mañá falarei do cine galego, a súa historia e "Novo cine galego". O obradoiro, coordinado pola profesora Carolina Silva, será por zoom, en galego (intentareino). Últimos días para inscribirse: clasesdegallego@gmail.com / 1164576512
El próximo miércoles Canal Encuentro estrenará el corto Mataron al poeta, de Gato Martínez Cantó, un homenaje a Federico García Lorca con Francisco Lumerman y Mariela Moreno Pazos.
El próximo 18 de agosto, Canal Encuentro estrena el cortometraje Mataron al poeta, con motivo de cumplirse el aniversario número 85 de la detención de Federico García Lorca por las fuerzas del Franquismo. Al día de hoy siguen sin encontrarse los restos del poeta.
El cortometraje se emitirá a las 21:40 horas, al finalizar la película Bailar la sangre (versión libre de Bodas de Sangre, de Lorca), también del mismo autor / director, en co-dirección con Eloísa Tarruella, que comenzará a las 20.30 hs.
Federico García Lorca entra a una casa abandonada. ¿Está dormido o despierto? ¿Dónde se encuentra? ¿Es esa casa España, Granada o la Segunda República?
Con andar cansino, busca. Y la encuentra a ELLA ¿Quién es? ¿Un personaje de sus obras? ¿Su poesía? ¿O será acaso su muerte precipitada?
El próximo 18 de agosto, Canal Encuentro estrena el cortometraje Mataron al poeta, con motivo de cumplirse el aniversario número 85 de la detención de Federico García Lorca por las fuerzas del Franquismo. Al día de hoy siguen sin encontrarse los restos del poeta.
El cortometraje se emitirá a las 21:40 horas, al finalizar la película Bailar la sangre (versión libre de Bodas de Sangre, de Lorca), también del mismo autor / director, en co-dirección con Eloísa Tarruella, que comenzará a las 20.30 hs.
Federico García Lorca entra a una casa abandonada. ¿Está dormido o despierto? ¿Dónde se encuentra? ¿Es esa casa España, Granada o la Segunda República?
Con andar cansino, busca. Y la encuentra a ELLA ¿Quién es? ¿Un personaje de sus obras? ¿Su poesía? ¿O será acaso su muerte precipitada?
Guion y Dirección Gato Martínez Cantó
Francisco Lumerman como Federico García Lorca
Coreografía y Baile: Mariela Moreno Pazos
Recitado, Composición Musical y Canto: Ma. de los Ángeles “Chiqui” Ledesma
Basado en poesías de García Lorca
Encuentro puede verse en: TDT Canal 22.1 (SD) Canal 22.31 (Móvil) | DirecTV Canal 126 (SD) Canal 1750 (HD) | Cablevisión Canal 64 (Analógico) Canal 22 (Digital/HD) | Telecentro Canal 23 (Digital/HD) | Telered Canal 15 | Supercanal Canal 16 (Analógico) Canal 21 (Digital/HD)
Youtube: Canal Encuentro (en simultáneo)
Cont.ar: Canal Encuentro (en simultáneo)
Coreografía y Baile: Mariela Moreno Pazos
Recitado, Composición Musical y Canto: Ma. de los Ángeles “Chiqui” Ledesma
Basado en poesías de García Lorca
Dirección de Fotografía y Cámara: Emiliano Penelas
Cámara: Roberto Persano
Gaffer y Asistencia de Cámara: Darío Longobucco
Vestuario y maquillaje: Mariana Pierantoni
Montaje: Pablo Gonzalo Pérez
Dirección de Sonido: Lucho Corti
Animación apertura y placas finales: Maxi Bearzi
Corrección Color: Patricia Batlle
Encuentro puede verse en: TDT Canal 22.1 (SD) Canal 22.31 (Móvil) | DirecTV Canal 126 (SD) Canal 1750 (HD) | Cablevisión Canal 64 (Analógico) Canal 22 (Digital/HD) | Telecentro Canal 23 (Digital/HD) | Telered Canal 15 | Supercanal Canal 16 (Analógico) Canal 21 (Digital/HD)
Youtube: Canal Encuentro (en simultáneo)
Cont.ar: Canal Encuentro (en simultáneo)
Murió Pil Trafa, líder de Los Violadores. Acá el video que me tocó filmar y dirigió Sergio Corach, en vivo en Cemento.
La Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires, en colaboración con la Fundación AVA Arts y el Cineclub Núcleo, conmemora al director polaco Krzysztof Kieślowski ofreciendo a los espectadores en Argentina un ciclo de proyecciones en línea dedicado al cineasta, con material nunca estrenado en Argentina.
2021 es un año especial para recordar a Krzysztof Kieślowski: se cumplen 80 años de su nacimiento y 25 años de su muerte. Esta doble celebración es un magnífico pretexto para volver a la obra del autor de la mítica serie El Decálogo y reflexionar sobre su patrimonio desde nuestro presente. El citado Homenaje incluye dos títulos de la filmografía de Kieślowski que representan sus dos vertientes, la de documentalista y la de autor de ficción, y un espléndido documental sobre el cineasta rodado por uno de sus amigos y colaboradores poco antes de su fallecimiento.
Las películas, con subtítulos en español, algunas nunca presentadas en nuestro país, estarán disponibles online a través de la plataforma www.cinee.es, de forma gratuita, en el territorio de Argentina. Se podrán ver durante tres días: del 13 de agosto de 2021 a las 00:00 horas hasta el 15 de agosto de 2021 a las 23:59 horas. En la citada página web, junto con las proyecciones, se presentarán otros contenidos en español sobre la obra de Krzysztof Kieślowski.
“Kieślowski, un creador definitivamente singular, que ha llevado aún más alto la poderosa imagen de Polonia en la historia del arte cinematográfico” (Carlos Morelli)
PROGRAMA
La oficina (Urząd), de Krzysztof Kieślowski |1966, 6’
Es el debut documental de Kieślowski, rodado en sus años de estudiante en la Escuela de Cine de Łódź. La oficina del título, una sucursal de la Compañía Nacional de Seguros, trata las tragedias humanas y los problemas íntimos de manera impersonal, insensible y rutinaria. Pero la cinta de Kieślowski no es una sátira sobre la burocracia: la oficina representa claramente al sistema, dibujando una imagen de la Polonia bajo el régimen comunista.
El azar (Przypadek), de Krzysztof Kieślowski |1981, 123’
Este largometraje nunca se estrenó en Argentina.
El protagonista Witek revive tres veces el mismo tramo del tiempo. Dependiendo de si llega a tomar el tren o no, su vida transcurrirá de esta u otra manera. Kieślowski empezó a rodar El azar cuando en Polonia estallaban las protestas de Solidaridad en 1980. La película se estrenó seis años más tarde, en una versión recortada por la censura. La reconstrucción digital por primera vez devuelve a la cinta las escenas eliminadas, permitiendo redescubrir esta gran película, de compleja construcción, que refleja tres posibles destinos de un protagonista determinados por el puro azar.
Krzysztof Kieślowski: I’m so-so, de K. Wierzbicki | 1995, 60´
En 1995, el equipo habitual del cineasta Krzysztof Kieślowski –su ayudante, Krzysztof Wierzbicki, el director de fotografía, Jacek Petrycki, y el sonidista, Michał Żarnecki– crea una película protagonizada esta vez por el mismo director. Kieślowski, que en aquel momento ya había anunciado su retirada del cine, es entrevistado por sus amigos y reflexiona ante la cámara sobre su carrera y su vida. El documental ofrece un retrato lleno de cariño, sorprendente y revelador, una magnífica introducción al universo cinematográfico del autor de la trilogía Tres colores.
Las películas, con subtítulos en español, algunas nunca presentadas en nuestro país, estarán disponibles online a través de la plataforma www.cinee.es, de forma gratuita, en el territorio de Argentina. Se podrán ver durante tres días: del 13 de agosto de 2021 a las 00:00 horas hasta el 15 de agosto de 2021 a las 23:59 horas. En la citada página web, junto con las proyecciones, se presentarán otros contenidos en español sobre la obra de Krzysztof Kieślowski.
“Kieślowski, un creador definitivamente singular, que ha llevado aún más alto la poderosa imagen de Polonia en la historia del arte cinematográfico” (Carlos Morelli)
PROGRAMA
La oficina (Urząd), de Krzysztof Kieślowski |1966, 6’
Es el debut documental de Kieślowski, rodado en sus años de estudiante en la Escuela de Cine de Łódź. La oficina del título, una sucursal de la Compañía Nacional de Seguros, trata las tragedias humanas y los problemas íntimos de manera impersonal, insensible y rutinaria. Pero la cinta de Kieślowski no es una sátira sobre la burocracia: la oficina representa claramente al sistema, dibujando una imagen de la Polonia bajo el régimen comunista.
El azar (Przypadek), de Krzysztof Kieślowski |1981, 123’
Este largometraje nunca se estrenó en Argentina.
El protagonista Witek revive tres veces el mismo tramo del tiempo. Dependiendo de si llega a tomar el tren o no, su vida transcurrirá de esta u otra manera. Kieślowski empezó a rodar El azar cuando en Polonia estallaban las protestas de Solidaridad en 1980. La película se estrenó seis años más tarde, en una versión recortada por la censura. La reconstrucción digital por primera vez devuelve a la cinta las escenas eliminadas, permitiendo redescubrir esta gran película, de compleja construcción, que refleja tres posibles destinos de un protagonista determinados por el puro azar.
Krzysztof Kieślowski: I’m so-so, de K. Wierzbicki | 1995, 60´
En 1995, el equipo habitual del cineasta Krzysztof Kieślowski –su ayudante, Krzysztof Wierzbicki, el director de fotografía, Jacek Petrycki, y el sonidista, Michał Żarnecki– crea una película protagonizada esta vez por el mismo director. Kieślowski, que en aquel momento ya había anunciado su retirada del cine, es entrevistado por sus amigos y reflexiona ante la cámara sobre su carrera y su vida. El documental ofrece un retrato lleno de cariño, sorprendente y revelador, una magnífica introducción al universo cinematográfico del autor de la trilogía Tres colores.
La página para ver el ciclo es https://cinee.es/
Al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de Delmira Agustini, Rocío Danussi realiza un homenaje y lee algunos de los poemas de la poetisa uruguaya.
Poeta modernista, vanguardista, máxima exponente del simbolismo en América Latina.
Nació el 24 de octubre de 1886, y fue asesinada el 6 de julio de 1914 a los 27 años, por su ex esposo Santiago Job Reyes, tras un matrimonio de 52 días.