Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito

Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Concierto en el "Carrussel de la juventud" en 1970.

Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Kraftwerk 1 (1970)
1. Ruckzuck
2. Stratovarius
3. Megaherz
4. Vom Himmel Hoch



Share
Tweet
Pin
Share
No comments
“Autobahn” establecía una sinergia fascinante entre la música, el concepto y el diseño visual. Otro dato útil a este diseño redondeaba la obra: no se acreditaba a su autor. Diferentes portadas (una de ellas la que más ha trascendido) e historias truculentas detrás. Ese es el relato que desvela Xavier Valiño sobre la cubierta de “Autobahn”, de los alemanes Kraftwerk.


Diseñador: Desconocido (versión alemana: Emil Schult).
Fecha de edición: 1 de noviembre de 1974.
Discográfica: Philips/Vertigo.
Productores: Conny Plank, Ralf Hütter y Florian Schneider.

En 1932 se inauguró la primera autopista europea con un tramo cerrado de unos veinte kilómetros para automóviles, de dos carriles para cada sentido de la circulación, sin intersecciones y con pasos elevados, que unía las ciudades de Colonia y Bonn. Cuando se construyó la A555, ya existía la palabra ”autobahn” (autopista), aunque en un principio se le dio el nombre de ”kraftwagenstrasse” (calle para automóviles). El 6 de agosto de aquel año, el alcalde de Colonia Konrad Adenauer dejó esta frase para la posteridad: “Así serán las carreteras del futuro”. Hoy, los 13.000 kilómetros de autopistas alemanas son uno de los emblemas de su prosperidad, con muchos tramos en los que no hay límites de velocidad.


Treinta y dos años más tarde, el grupo alemán Kraftwerk editaría su cuarto disco. Su título sería “Autobahn”, como homenaje a aquella infraestructura pionera. “Estábamos de gira y ocurrió que salimos de la autopista después de un largo trayecto”, aseguró Florian Schneider, uno de sus dos fundadores. “Cuando nos pusimos a tocar, teníamos su velocidad dentro de nuestra música”. El grupo compuso cuatro canciones. La primera, de más de 22 minutos, ocupaba toda la cara A y llevaba el mismo título que el álbum. En ella se buscaba precisamente capturar las sensaciones que se tienen al conducir por las autopistas: el viaje a través del paisaje, el vértigo de la alta velocidad, la radio sintonizada en el dial y la monotonía de una travesía prolongada.

El tema se abre con el sonido de un motor que se enciende y el bip-bip de una bocina. Inmediatamente, la potencia y el peligro de vehículos que circulan a gran velocidad impactan al oyente, convirtiéndose en una experiencia casi industrial. A pesar de la longitud de la pieza, no hay ningún indicio de monotonía, encajando perfectamente en ella la percusión electrónica y el impulso incesante del ritmo de la música. “Autobahn” es también un viaje sin fin simbólico: el motor que se pone en marcha al inicio no se silencia en ningún momento.

“Estamos conduciendo por la autopista
Delante de nosotros hay un amplio valle
El sol brilla con rayos resplandecientes
La guía al conducir es una línea gris
Líneas blancas, borde verde
Encendemos la radio
Desde el altavoz se escucha:
Estamos conduciendo por la autopista”.

Esta fue la canción (en su versión reducida en single de 3:30 minutos) y el álbum que dieron a conocer internacionalmente a Kraftwerk. El grupo, precursor de un sonido electrónico, tecnificado y europeo, novedoso y rupturista, que no tenía nada que ver con el blues norteamericano, no ha dejado de ejercer su influencia sobre varias generaciones de músicos y oyentes.

A la hora de envolver su cuarto álbum, Kraftwerk contaron de nuevo con Emil Schult, el quinto componente –en la sombra– de la banda. El artista germano fue el diseñador de buena parte de sus portadas y llegó a tocar la guitarra con ellos durante un breve período en 1973, antes de que la eliminaran definitivamente de los instrumentos que aparecían en su música. En este caso concreto, además, Schult firmó la letra de la canción “Autobahn”, la única cantada del disco.


De su cuarto trabajo, “Autobahn”, se pueden encontrar en el mercado varias portadas, aunque todas ellas parten de dos diseños. El primero, el ideado por Schult para la edición alemana del sello Philips, que también se distribuyó en otras partes del mundo. Su portada y contraportada se debe desde el punto de vista del conductor de un vehículo. Así, en la portada se pueden ver la autopista con coches en movimiento, el paisaje con un sol estilizado y las montañas y las nubes en el horizonte. En uno de los coches, el Mercedes negro que viaja en dirección contraria, es muy posible que Schult dibujase como conductor a Florian Schneider, cofundador del grupo junto a Ralf Hütter, y dueño de una gran flota de coches clásicos de esa marca.

En el salpicadero que el conductor tiene de frente se encuentran los distintos instrumentos que ayudan a la conducción, así como la imagen de los componentes del grupo a través de un espejo retrovisor. Como miembro en la sombra del grupo y diseñador de la portada, Emil Schult quiso estar también presente en la cubierta, así que se autorretrató en un pequeño espejo a la izquierda del volante.


En la contraportada Schult colocó, agrandada, la imagen de los cuatro componentes del grupo, la misma que se podía divisar a través del retrovisor en la portada, y que sería lo que el conductor vería si girase la cabeza hacia el asiento trasero. En un principio, el cuarto miembro dibujado a la derecha de todo era el propio Schult, pero cuando el grupo decidió incorporar como miembro de pleno derecho a Wolfgang Flür, que venía colaborando con ellos desde un año antes, Schult tuvo que superponerlo por encima de su propio rostro, con lo que el nuevo componentes de la banda acabó apareciendo un tanto difuminado en la imagen.


En las reediciones posteriores a 1985, la imagen de la contraportada sería sustituida por una fotografía del grupo en directo, con lo cual la perspectiva del conductor se perdía. Al no tener ya sentido el retrovisor, estas reediciones eliminan también completamente el salpicadero de la portada, cambiando sustancialmente su interpretación, que pasa a convertirse en una especie de visión idealizada e infantil de un paisaje de carretera.

Dado que el legado de la banda se asocia habitualmente con la frialdad robótica, esta cubierta bien se puede considerar toda una rareza en su trayectoria, así como uno de los diseños menos afortunados de su autor. Sin embargo, si se piensa en la parte humana absolutamente esencial de la ecuación hombre-máquina, en que esa carretera ha contado con el trabajo de varias personas y en que detrás del sonido también hay seres humanos que componen y programan su música, entonces el diseño se revela más comprensible.

Al sello Vertigo, responsable del lanzamiento del disco en varios mercados internacionales (entre ellos, España), no le convenció la portada de Emil Schult, así que encargó un nuevo diseño. El equipo artístico de su sede en el Reino Unido sugirió un enfoque minimalista: la señal internacional de la autopista, convenientemente adaptada para la carátula. Sobre un fondo azul, los dos sentidos de circulación de la autovía aparecerían representados por dos líneas blancas y, en medio, un puente de paso elevado cruzándolo. Tan simple y efectivo como eso. De las dos portadas que ha tenido el disco, es la más recordada y celebrada.

Aun en su sencillez, el diseño se apropia del símbolo de la autopista colocándolo de modo que llene toda la portada de arriba a abajo. De esta forma simboliza su contenido, ya que su tema central, más que una melodía, acoge el sonido de los coches que se acercan y se alejan del oyente. No hay final para el viaje en términos gráficos: lo que se insinúa es que el camino continúa fuera del marco de la portada. Si se quiere ir más allá en la interpretación del motivo, el puente que cruza las dos líneas blancas podría representar unos auriculares con los que escuchar una sinfonía moderna en el rugido del tráfico.

Tipográficamente, el diseño es también revelador. Las letras R, W, R, A, U, A y H del nombre del grupo y del título del álbum parecen escapar de su configuración, literalmente trazando nuevos caminos, en tránsito hacia destinos desconocidos. Al mismo tiempo, simulan bailar: la W, U y H saludan y elevan sus brazos al aire, mientras que la R y la A alargan las piernas lejos de donde debieran terminar. Parecen estar así adelantando la enorme influencia que el grupo tendría en la música de baile y en el mundo del pop en general. Del mismo modo, el diseño avanzaba ya el enfoque que el grupo tomaría en alguno de sus siguientes discos, basándolo en iconos claros, sencillos y poderosos, tal y como se puede comprobar en algunas de las ediciones de discos como “Radio-Activity”, “Trans-Europe Express” o “Computer world”.

“Autobahn” establecía una sinergia fascinante entre la música, el concepto y el diseño visual. Otro dato útil a este diseño redondeaba la obra: no se acreditaba a su autor. Como es lógico, descubrir a este diseñador anónimo no ha dejado de suscitar interés. Se ha especulado mucho con que el autor fuese Barney Bubbles, quien con su compañía Teenburger Designs trabajó en numerosas ocasiones para el sello Vertigo y para grupos alemanes, sobre todo a mediados de los años setenta.


No obstante, dos voces lo han desmentido. La primera puede tener cierta credibilidad. Brian Griffin, colaborador de Bubbles desde 1978 hasta la muerte de este en 1983, fue el primero en negarlo: “Él me lo hubiera dicho, porque yo era un gran seguidor de todo lo alemán cuando trabajamos juntos”. La segunda es más discutible. Curiosamente, es el propio Emil Schult, el autor de la portada alemana, quien lo niega. Según su versión, el equipo británico se inspiró en una pegatina que la versión germana de la cubierta llevaba y que él había ideado. Es difícil de creer, ya que todo conduce a pensar que esa pegatina se le puso la compañía Philips a las siguientes tiradas del disco en Alemania y otros países, como intentando hacer saber a los compradores de ambas portadas, la de Philips y la de Vertigo, que se trataba del mismo disco. De hecho, parece extraño que el propio Schult diseñase una portada redundante en la que incorporase dos ideas distintas y en la que repitiese el nombre del grupo y el título del álbum. Todo apunta a que intentó arrogarse méritos en algo en lo que no participó, aunque así no se aclare tampoco quién fue el verdadero responsable de la idea.


Además de su discográfica, el propio grupo también ha intentado unificar ambos diseños en sus conciertos en directo. En las presentaciones visuales de su gira “Minimum-Maximum”, la primera cubierta, algo más humana y menos impactante, se funde con autovías vacías y la iconografía formal del signo internacional de la autopista, retocada mínimamente respecto a la segunda portada de Vertigo para mantener la coherencia del símbolo. De hecho, las sucesivas ediciones del álbum con la segunda portada han estrechado el diseño, que ya no llega hasta los extremos de la carpeta.

Cuando todo parecía acabar aquí, un nuevo giro ha hecho que la portada alemana se haya modificado de nuevo y haya recobrado su diseño previsto originalmente, que nadie había visto hasta entonces. En 1999, Wolfgang Flür, que había dejado al grupo en 1987, publicó su autobiografía, en la que su etapa en Kraftwerk era el epicentro de sus líneas. Al resto del grupo no le gustó nada, empezando por Emil Schult, que lo demandó judicialmente, y siguiendo por los fundadores Florian Schneider y Ralf Hütter, quienes también emprendieron acciones legales contra él. Esta es la versión de los hechos de Flür en la reedición de su libro “Yo fui un robot”, que cuenta con su traducción al castellano publicada por la Editorial Milenio en 2011:

“Después de que mi libro se publicara en Alemania, Suiza y Austria a finales de agosto, no pasó mucho tiempo antes de que el tribunal de Hamburgo me entregara un requerimiento judicial provisional enumerando las condiciones de su cliente Hütter/Schneider-Sleben. Cuando leí el grueso documento, fui incapaz de dejar bien de reír, bien de fruncir el ceño. Se me imponía una sarta de prohibiciones en el futuro hasta nuevo aviso y el texto del libro fue sometido a un minucioso y sutil análisis. El editor y yo estábamos amenazados con penas económicas que ascendían a medio millón de marcos o, si contraveníamos estas condiciones, dos años de cárcel. Se hacía alusión al daño en la reputación y personalidad de Kraftwerk. Me prohibieron decir provisionalmente que:

  • Ralf y Florian me visitaron dos veces en el estudio de arquitectura en 1973, me felicitaron por tocar bien la batería y me invitaron a unirme a una sesión en su sala de ensayos.
  • Construí mi propio equipo y tablero de percusión para el programa Aspekte de la cadena ZDF a partir de una caja de ritmos que ya estaba disponible en el mercado.
  • Tuviera en un vuelo a Filadelfia la idea inicial para la cámara de percusión que después se construyó en 1975.
  • Tuve la idea inicial de ‘Metal on metal’.
  • Grabé la parte de percusión de la canción ‘Autobahn’.
  • En relación con Ralf y Florian, que persiguieron chicas entre 1973 y 1987, y que visitaron discotecas de Colonia y Düsseldorf para ligar con mujeres; también que asistieron a fiestas donde los invitados se bañaban juntos y veían al mismo tiempo películas eróticas.
  • Ralf dijo en una conversación conmigo por teléfono en 1989 que no conocía a ningún Wolfgang.
  • Hubo otro encuentro entre Ralf y yo a finales del verano de 1996, en el que me dijo que se podía imaginar perfectamente estar de nuevo conmigo sobre el escenario; o que me ofreció una gran cantidad de dinero.
  • Ralf y Florian contribuyeron a la preparación de este libro a través de cooperación, apoyo mental y/o muchas conversaciones.


También me prohibieron seguir publicando varias fotos y secciones de fotos de las páginas de mi libro o nuestras polaroids privadas bajo la ducha durante una fiesta en el jardín”.


Cuál fue su sorpresa cuando, tras este incidente, Flür comprobó como las nuevas reediciones del disco ocultaban su participación en los créditos. Es más: en la reedición de 2009 de Autobahn –y suponemos que en las que vengan de ahora en adelante–, su rostro difuminado de la contraportada había sido eliminado y se había restituido el original hasta entonces inédito con la imagen tomada en un principio, en la que su lugar lo ocupaba Emil Schult. Para el grupo, había desaparecido totalmente de su existencia, como si nunca hubiera tenido nada que ver con ellos.

Xavier Valiño
Fuente: Efeeme.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
La banda alemana volverá a realizar la serie de conciertos 3D repasando en cada fecha un álbum distinto de su discografía, esta vez en en su ciudad natal, Düsseldorf, y la Tate Modern de Londres. Hacen pocos shows por año, pero siempre están.



Como realizó en abril en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, Kraftwerk volverá a repasar todos sus discos (o los 8 que ellos tomaron como su "Katalog") en 3D, con anteojitos incluidos, en (por ahora) dos ciudades, además de anunciar la presentación de fechas separadas en España y Polonia.

La primera aparición del año será en Düsseldorf, ciudad que los vio nacer a principios de los '70 y donde mantienen su base de operaciones, el Kling Klang Studio. La serie comenzará el viernes 11 de enero con Autobahn, el sábado 12 Radio-Aktivitat, el domingo 13 Trans Europa Express, miércoles 16 Die Mensch Maschine y el jueves 17 Computer Welt. El 18 y 19 habrá dos funciones (a las 20 y 24), el viernes Technopop y el sábado The Mix, cerrando el domingo 20 con Tour de France. 

Luego se mudarán a la Tate Modern de Londres, entre el 6 y 14 de febrero. Los conciertos tendrán lugar en la Sala de la Turbina a 60 libras cada uno. “Como antigua central eléctrica, la Sala de la Turbina de la Tate Modern es un lugar ideal para las exploraciones de tecnología, energía y ritmo de Kraftwerk. Produciendo juntos música, video y performance, estos eventos serán una verdadera gesamtkunstwerk – una obra de arte total”, explicó Chris Dercon, director de la galería.

El miércoles 6 comenzarán con Autobahn (1974), el jueves 7 Radio-Activity (1975), el viernes 8 Trans Europe Express (1977) y el sábado 9 The Man-Machine (1978). La serie sigue el lunes 11 con Computer World (1981), el martes 12 Techno Pop (1986), miércoles 13 The Mix (1991) y cierran el jueves 14 con Tour de France (2003).

Además, para que no los acusen de improvisados, confirmaron otros dos shows 3D para el 14 y 28 de junio, en los festivales Sónar de Barcelona y Malta en Poznan, Polonia, respectivamente. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
"Kraftwerk – Retrospective 1 2 3 4 5 6 7 8" es el título de los conciertos que el grupo alemán está teniendo, entre el 10 y el 17 de abril, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Ocho noches consecutivas en los que presentarán de forma cronológica sus experimentos sonoros y visuales repasando la mayor parte de su repertorio.

Cada velada tendrá una performance en vivo y visualizaciones 3D de los álbumes de estudio Autobahn (1974), Radio-Activity (1975), Trans-Europe Express (1977), The Man-Machine (1978), Computer World (1981), Techno Pop (1986), The Mix (1991), y Tour de France (2003), en el orden en que fueron editadas. Todas las interpretaciones han sido adaptadas especialmente para estos shows.

Ralf Hütter y Florian Schneider comenzaron el proyecto Kraftwerk en Düsseldorf, en 1970, con el Kling Klang studio, donde fueron concebidos todos los álbumes de la banda. A mediados de los 70s el grupo alcanzó fama internacional al obtener su reconocimiento por sus "pinturas sonoras" y sus experimentos musicales con cintas y sintetizadores. Sus composiciones, realizadas con distintas melodías, letras multilínguas, ritmos robóticos e instrumentos personalizados para la distorsión de la voz y computadoras parlantes crearon la banda de sonido para nuestro futuro digital.

Kraftwerk anticipó el impacto de la tecnología en el arte y en la vida cotidiana, creando sonidos y visualizaciones que capturan la condición humana en la era de la movilidad y las telecomunicaciones.

En los últimos años, comenzando con su performance en la Bienal de Venecia de 2005, Kraftwerk ha sido invitado por festivales y museos. En contraste con sus presentaciones formales, los videos, imágenes y los robots de Kraftwerk podrán verse en el MoMA con una revolucionaria visión: su primera retrospectiva sintética hasta el presente, de manera simultánea y en un sólo sitio con sus complejas capas de música, sonidos y videos.

Con entradas agotadas para todas las noches (costaban 25 dólares para cada noche), la agenda incluyó el martes 10 de abril Autobahn, el miércoles 11 Radio-Activity, el jueves 12 Trans Europe Express y el viernes 13 The Man-Machine. Hoy, Computer World, mañana Techno Pop, el lunes 16 The Mix y cerrarán el martes 17 de abril con Tour de France.

Fuente: http://www.moma.org/visit/calendar/exhibitions/1257
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Lo dijo Kraftwerk hace más de 30 años: déjense de hinchar con las centrales nucleares. Ahora que no hay bombero ni contador Geiger que alcance, que le vayan a pedir explicaciones a Japón...

Share
Tweet
Pin
Share
6 comments
Mucho antes de que Capusotto saliera con su genial creación, Rob Reiner (Cuenta conmigo, Misery) hizo un falso documental sobre la "banda más ruidosa de todos los tiempos", Spinal Tap. La proyectará el Cineclub La Rosa el viernes 14 a las 20, dentro del ciclo "Rockumentales de verano".


No es fácil ser una estrella de rock y Marti Di Bergi, el alter ego de Rob Reiner en Esto es Spinal Tap, lo demuestra al recorrer junto a sus ídolos la última gira por los Estados Unidos, en la que ya nada parece salir bien para "la banda más ruidosa de la historia".


El realizador de Cuenta conmigo y Misery realizó este falso rockumental en donde muestra todo aquello que nos gusta y al mismo tiempo nos avergüenza del rock y sus divos. La película, un clásico de culto en su género, podrá verse el viernes 14 de enero en el Cineclub La Rosa, Austria 2154, con entrada libre.

Y como si esto fuera poco, para los que lleguen temprano, fragmentos de Minimum Maximum, de Kraftwerk. Más información haciendo click aquí.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments
Daniel Melero volvió a editar un disco de canciones, y eso es una excelente noticia. "Por", o "X" es austero desde la tapa, y contiene diez hermosos temas en poco más de media hora.



Si hay un músico siempre mencionado como basal para muchos de los músicos argentinos de distintos géneros, pero en especial del "nuevo rock" surgido en la década del '90, ése es Daniel Melero.

Por suerte Melero acepta el traje y lo pone a prueba cuando edita, aunque no sean muchos los que se enteren, menos las radios. X es el decimocuarto discode su carrera solista y marca su regreso a las canciones, a lo simple y austero.

Y esa premisa está dada ya desde el arte de tapa e interior del compacto. Una X de madera en un espacio totalmente blanco, apenas un enchufe en la pared; el músico sentado contemplativo, de espaldas a la cámara que intenta registrarlo.

Son diez temas serenos, iluminados, que no pierden el ritmo. Utilizando sólo "instrumentos tradicionales", y sin la ayuda de samplers o elementos electrónicos, las canciones mandan. Como una marca de autor, en las letras hay a veces algo de nostalgia, en otras ironía, siempre fineza. Se presentan resistentes a casi cualquier otra versión que alguien quiera hacer de ellas, más allá de la estructura "simple" que Melero escogió junto a los Babasónicos Diego Rodríguez y Diego Tuñón, productores del disco. "Registrado en pocas sesiones a lo largo de mucho tiempo", dice en el interior.



Rodríguez y Tuñón, Adrián Dárgelos, Carca, Mariano Domínguez, Diego Castellano y Felix Cristiani fueron los músicos elegidos. Los tres Babasónicos, además, comparten créditos con Melero en un par de temas.
"Nueva era", el que abre la placa, es cautivador y sienta las bases de lo que será el resto. "Esta nueva era es sólo promoción", dice Melero para marcar su posición frente al marketing y proponer una ironía acerca de la cultura virtual contemporánea.

"Fantasma" es el tema elegido para el primer video, y pone un aire fresco y naïf que también puede verse en el videoclip. Los tres que le siguen, probablemente marquen el momento más alto del CD.
 
"La reina del enigma" es una canción preciosa, dulce melodía y el ritual que marca el paso del romance desde la letra: "garbo, aprecio y desdeño". En "Celular" (compuesta junto a Tuñón y Rodríguez) los músicos se sueltan en lo que podría ser una zapada interminable y un seguro gran momento en vivo. Por último, en una posible influencia Babasónica (¿o es al revés?) la primera persona de "Celoso", compuesta e interpretada junto a Dárgelos, pide amor pero expone sus defectos. Aunque brilla con luz propia, es imposible abstraerse de los últimos hits del conjunto oriundo de Lanús, mientras la base del tema homenajea al mucho menos frecuente "Trans Europe Express" de Kraftwerk.
 
En "Por la ventana", Melero vuelve a un rock and roll de guitarra en primer plano. Y cierra el disco otra gran composición, "Tu mercurio", para retomar el círculo que sólo duró poco más de media hora. Piano y hammond para terminar susurrando "yo sin mi otra vez", y querer que todo vuelva a empezar. Por eso, una recomendación es darle "repeat" al reproductor y dejar que suene en continuado. Vale la pena sumergirse en este hermoso disco.

Emiliano Penelas
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Este año tomé la rara decisión de anotar qué libros iba leyendo. Aunque había visto hace varios años en un blog un posteo similar, no hice mi "memoria y balance" con la idea de publicarla, sino como una cuestión meramente de reseña, o estadística quizás. Lo cierto es que llegado fin de año, teniendo la listita en un txt... hacerla pública era un paso. Y acá está.


Enero
- Heavier than heaven. Biografía de Kurt Cobain, de Charles R. Cross.
- Un hombre afortunado, de John Berger.


Febrero
- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.
- Todo está hecho de Espejos. Cuentos casi completos, de Guillermo Cabrera Infante.


Marzo
- Sobredosis, de Alberto Fuguet.
- Tinta roja, de Alberto Fuguet.


Abril
- El Aleph, de Jorge Luis Borges.
- La aventura de un fotógrafo en La Plata, de Adolfo Bioy Casares.


Mayo
- King, una historia de la calle, de John Berger (inc.)
- La ninfa incostante, de Guillermo Cabrera Infante.


Junio
- ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo.


Julio
- Por favor, rebobinar, de Alberto Fuguet
- La fotografía en blanco y negro, de John Garret


Agosto
- Tres rosas amarillas, Raymond Carver
- Montevideanos, de Mario Benedetti
- Nuevo cine finlandés, AA.VV.


Septiembre
- El guardaespaldas, de Nelson Marra
- Vista del amanecer desde el trópico, de Guillermo Cabrera Infante


Octubre
- Los traidores y otros cuentos, de Eduardo Sacheri
- La pregunta de sus ojos, de Eduardo Sacheri


Noviembre
- El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano
- Cineclub, de David Gilmour


Diciembre
- La presa, de Kenzaburo Oé
- Kraftwerk: man, machine and music, de Pascal Bussy

En algún mes del año comencé y abandoné por una cuestión volumétrica Suttree, de Cormac McCarthy. En algún momento espero retomarlo.
Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
Termina el año y una muy buena noticia se ha dado a correr como rumor: el grupo alemán Kraftwerk planea publicar en 2010 su primer álbum de estudio desde "Tour de France Soundtracks", de 2003.


Trabajando con el hermetismo de siempre, en su base de operaciones de Düsseldorf, Kling Klang Studios, Kraftwerk parece estar preparando un nuevo disco para 2010, que se grabaría en el invierno europeo e incluiría por supuesto nuevo tour de presentación.

Aunque se ha mantenido activa con giras alrededor del mundo (de hecho en marzo de este año visitaron la Argentina junto a Radiohead), la banda no publica desde que en 2003 viera la luz "Tour de France Soundtracks".

Además, en 2009 el único de los miembros fundadores que quedó al frente (Ralf Hütter, luego del alejamiento reciente de Florian Schneider) estuvo preparando las remasterizaciones de ocho álbumes, que se pusieron a la venta en diciembre, en una caja llamada "The catalogue", que incluye "Autobahn" (1974), "Radioactivity" (1975), "Trans Europe Express" (1977), "The Man Machine" (1978), "Computer World" (1981), "Electric Cafe", que salió con el título que tenía originalmente, "Techno Pop" (1986), "The Mix" (1991) y "Tour de France Soundtracks" (2003). Todos estos discos pueden conseguirse también por separado en ediciones en CD y vinilo.

Sólo quedaron afuera los primeros discos, menoscabados por el grupo, "Kraftwerk 1" (1971), "Kraftwerk 2" (1972) y "Ralf and Florian" (1973), además del disco doble en vivo "Minimum-Maximum" (2005).
 


Los padres de la música electrónica
A fines de los '60 Ralf Hütter y Florian Schneider, que se habían conocido en la Academia de Arte de Remscheid, forman el dúo Organisation, con el que grabaron "Tone Float" (1970). Sin éxito, su trabajo derivó el la formación de otro grupo, Kraftwerk (planta de energía), que editó el 1971 su primer disco homónimo.

En 1974 editaron el disco "Autobahn", que definió el rumbo del grupo, les dio un impulso considerable y marcó un precedente para toda la música electrónica. Fue, además, su primer Disco de Oro. Ahí surgió una serie de discos exitosos que dismuniyó su marcha a mediados de los '80. Sin embargo, las giras y presentaciones continuaron y el cuarteto sigue dando cátedra.

Es muy bonita y recomendable su web, http://www.kraftwerk.com/
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Radiohead y Kraftwerk hicieron anoche uno de los mejores conciertos que pasaron por Buenos Aires, aunque siempre queda la sensación de que se los disfrutaría mucho mejor en un teatro.


Valió la pena tanta espera por Radiohead. La voz de Thom Yorke y las guitarras de Jonny Greenwod pagaron con creces tanta expectativa. La banda es la que todos esperábamos ver en vivo, con una gran performance que pudo combinar varios climas y transformar un estadio repleto con más de 30.000 personas en una pequeña sala íntima o en un pandemonium rockero.

Antes que los ingleses, la sobriedad alemana de Kraftwerk, en su tercera presentación en la Argentina, sin Florian pero con todos los recursos que tienen acostumbrados. Un show visual de música moderna, un set ajustadísimo con todo lo que los germanos saben poner en escena.


Kraftwerk llegó como invitado de honor de los Radiohead. Si bien toda la parafernalia visual, estética y musical de los alemanes rinde muchísimo mejor en un espacio cerrado (sus otras visitas fueron en Obras, en 1998 y 2004) la sensación de verlos en un lugar abierto era también parte de la ilusión y entusiasmo de los músicos.

Claro, si podemos hablar de entusiasmo en ese ascetismo extremo que los de Dusseldorf saben llevar a cabo en cada presentación. Esta no varió demasiado de las anteriores (y de su DVD) sólo por hacer una síntesis de las canciones y las puestas, para que todo cuadre en un poco más de una hora en donde no faltaron ni los robots ni los trajes de neón, para terminar, como de costumbre, con "Music Non Stop", el mejor final para los "Beatles de la electrónica".


Lista de temas:
The man-machine
Planet of visions
Numbers
Computer world
Tour de France 03
Autobahn
The model
Showroom dummies
Radioactivity
Trans-Europe express
The robots
Aerodynamik
Music non stop


Radiohead estalló en Buenos Aires
A continuación de Kraftwerk una pequeña espera, nada comparada con los años que los fans venían aguantando por verlos, hizo que se armara el escenario con las luces de bajo consumo y el espíritu ecologista de Radiohead.

"In Rainbows Tour" los trajo por primera vez a la Argentina para que toquen casi todos los temas del último disco, y apenas unos pocos de los primeros, aunque no faltaron hitazos como "Karma Police" o "Creep", para ponerle el broche a una actuación que quedará en la memoria largo tiempo, hasta la próxima, que esperemos no se demore demasiado.

El primer tema fue "15 Step", y desde ese momento Thom Yorke empezó a demostrar la calidad de su voz en vivo, con una banda potentísima, rockera como ninguna cuando por momentos ponía tres guitarras en escena o intimísima en los momentos en que el piano y las computadoras se unían para continuar el largo viaje que el público mantenía.

Ed O'Brien fue el encargado, además, de dedicar "How to Disappear Completely" a ,los desaparecidos de la última dictadura, recordando el 24 de marzo de 1976. "Hemos esperado mucho para tocar aquí y sabemos que hoy es un día importante para ustedes. Hoy se cumple el 33 aniversario del golpe militar y por eso queremos dedicarle esta canción a todas las víctimas y a los familiares de los desaparecidos", señaló antes de recibir una ovación por un público al que ya tenían en el bolsillo.

Al final, la duda de cómo se podría disfrutar de una gran banda como esta en un teatro. Sería sencillamente impactante, aunque claro, su extraña masividad a pesar de hacer todo lo posible por alejarse de lo "políticamente correcto", del mainstream y del facilismo musical hace que por ahora eso sea un sueño imposible de cumplir.

Emiliano Penelas


Lista de temas:
15 Step
Airbag
There There
All I Need
Kid A
Karma Police
Nude
Weird Fishes/Arpeggi
The National Anthem
The Gloaming
No Surprises
Pyramid Song
Street Spirit (Fade Out)
Jigsaw Falling Into Place
Idioteque
Bodysnatchers
How to Disappear Completely
Videotape
Paranoid Android
House Of Cards
Reckoner
Planet Telex
Go Slowly
2+2=5
Everything In Its Right Place
Creep
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates