Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito


Nas letras do tango podemos atopar todos os caracteres esenciais da realidade riopratense, unha realidade que é patrimonio común de arxentinos e uruguaios. O individualismo, a nostalxia, a amistade; todo está no tango porque non hai sentimento, vicio ou virtude que non teña a súa letra. Dentro dos milleiros de letras que se levan escrito en máis de cen anos de creación literaria tanguera, hai temas que son máis reiterados que outros e por tanto moi indicativos da particular psicoloxía riopratense. A xeito de pequena escolma, pódese facer unha enumeración dos tangos e temas máis frecuentados polos autores.

- O barrio (Barrio reo, Barrio pobre, Melodía de arrabal, Puente Alsina, Barrio viejo, Barrio de tango, Almagro, Paternal, San José de Flores, Corrientes angosta, Viejo rincón, Recordando mi barrio, Tinta roja, Las cuarenta, Callecita de mi barrio, La que murión en Paris, Vuelvo al barrio, Volver)

- A morriña (Gricel, La abandoné y no sabía, Madreselvas, El 45, A pan y agua, Tiempos Viejos, Acquaforte, Destellos, Barra querida, Miriñaque, Tal vez será su voz, Bolita cachuza, Caminito, Cartas viejas, Cómo se pianta la vida, Sueño de juventud, Boliche de cinco esquinas, Café La Humedad, Cada vez que me recuerdes, Quien tuviera dieciocho años).

- A nai (El penado 14, Madre, Te odio, Madre hay una sola, Perdón viejita, Oración rante, Hacélo por la vieja, Victoria, Santa madrecita, Trago amargo, Consejo de oro, Quejas del alma, A su memoria, La gayola, La casita de mis viejos)

O poeta Héctor Negro, autor entre moitas letras da magnífica Viejo Tortoni (1981) di que no tango entra todo: lo sentimental, lo descriptivo, lo social, lo jocoso, las pasiones populares, lo hondamente confidencial, el desgarramiento más hondo. En diferentes estilos e linguaxes todo cabe dentro do tango que comeza coa expresividade do lunfardo e logo transita polo romanticismo e a crónica realista ata chegar a descarnada filosofía do gran creador Enrique Santos Discépolo. Sen esquecer o lirismo de Cátulo Castillo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo, Homero Expósito, Horacio Ferrer e Eladia Blázquez.

Tendo en consideración o contido das letras, Daniel Vidart, fai unha clasificación en catro grupos: dramáticas, líricas, humorísticas e cómicas. Sobre os temas das letras propón unha clasificación en dez temas: 1) tema campesiño [as paisaxes e as personaxes do mundo rural); 2) tema orillero [o barrio, o arrabaldo, o bailongo, os taitas, as paicas, o patio do conventillo); 3) tema urbano [as rúas da cidade, o porto e seu mundo]; 4) tema amoroso [o amor da nai, a pena de amor, a traición]; 5) tema sobre o ambiente [a brevidade da gloria, o bailarían compadrito, o canfli, o bacán, o otario); 6) tema satírico [a crítica de costumes, persoas e situacións]; 7) tema lúdico [o escaloseador, o burrero, a timba, o fútbol); 8) tema filosófico (a tristeza, a dor, o cinismo, a indiferencia, a soedade); 9) tema social [a miseria, a fame, a gayola]; 10) tema tango [o propio tango é motivo dunha letra]. Para Jorge Göttling os temas do tango son nove: 1) o escepticismo; 2) a nai; 3) a fractura ou amor fallido; 4) o reencontro; 5) a vinganza; 6) o duelo crioulo; 7) o amor fugaz; 8) o alcohol; 9) o xogo.

"Aparecida una música, es un hecho casi instintivo que el hombre quiera cantarla. Así, los primeros tangos, sobre todo los que se ejecutaban en los prostíbulos o lugares privados, de inmediato fueron utilizados para ponerle letra y cantarlos; letra por supuesto, adecuada a cada ambiente. En el caso del tango debe tenerse en cuenta la existencia de los payadores que, en otros géneros, enseñaban la manera de improvisar o escribir una letra para determinado músico. Ángel Villoldo fue payador en sus comienzos y se acostumbró a la facilidad de poner versos a distintas músicas, como lo hizo con el tango luego, con espontaneidad y fue el principal letrista de la Guardia Vieja. Pascual Contursi, años después, utilizaría el mismo procedimiento para hacer sus versos para determinados tangos, pues también se había iniciado como payador". Rubén Pesce.

Manuel Suárez Suárez
Galicia digital
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Os meus estudos de “Preparatorios de Abogacía” en Montevideo curseinos no IAVA (Instituto Alfredo Vázquez Acevedo) e tiven a sorte de que a miña profesora de Literatura fose a gran poeta uruguaia Idea Vilariño que era descendente por liña paterna de emigrantes do Concello de Ponteceso. A profesora Vilariño é sen dúbida quen máis afondou no estudo da literatura tanguera e os seus eruditos traballos de investigación imprescindibles para calquera análise que se queira realizar. O primeiro no que fai fincapé sobre as letras do tango é que ningún autor se atreveu nunca a escribir os textos das cancións segundo se pronunciaban. Os precursores da literatura tanguera incluían lunfardismos pero nunca chegaron a substituír as “elles” por “yes”.

Tamén recoñece o importante papel de Pascual Contursi e Carlos Gardel (Carlos Escayola Oliva) xa que Gardel foi un pioneiro que coa letra argumentada de Contursi outorga a partida de nacemento o tango-canción. A poesía de Contursi introduce no tango, a partir de 1917, unha temática que será o seu sinal de identidade xa que os autores posteriores escribirán variantes sobre o tema universal do amor (Mi noche triste, De vuelta al bulín, Flor de fango) e Gardel cando canta os versos de Contursi, sen sabelo, está facendo de codificador. A súa xenialidade artística establece a fixación dunhas normas que logo se seguirán para cantar un tango.

Contursi es un poeta y aunque después vendrán otros de más calidad literaria, o más originales o más profundos o más ricos, nos hemos detenido en él por lo que significó, por lo que hizo posible como punto de partida para Gardel y para la literatura tangüística, por estar en el origen de un clima, de un estado de ánimo, de un lenguaje, de una temática, de una actitud que fueron esenciales, que se consustanciaron con el tango.

Idea Vilariño

Para Idea Vilariño se atendemos ao propósito do tema, temos tres formas de expresión literaria no tango: a lírica (expresa un estado de ánimo ou un sentimento); a narrativa (desenvolve unha historia na que se manifesta unha experiencia propia ou allea); a dramática (relata unha situación de drama con personaxes, lugares e feitos). Para dona Idea no tango hai cinco grandes temas: 1) o amor; 2) a nai; 3) o paso do tempo; 4) o tango; 5) o alcohol. Fai o suliñado de que demos de distinguir entre temas e motivos. O tema é unha unidade de interese (unha personaxe, un acontecemento, unha conducta) que pode enfocarse de moi distintas maneiras. O motivo é unha situación ou un feito ou encadeamento de feitos que se repiten sen que modifique a estructura fundamental.

El tango canta, así, los lugares de vida, de diversión, del recuerdo ---el barrio, una calle, las “lucecitas de mi pueblo”, la “casita de mis viejos”, el cabaret, el café, el circo, Buenos Aires, puerto nuevo, el conventillo, el cuartito azul, la garçonnière, la calesita---; los tipos humanos y los oficios ---la madre, el zapatero remendón, el taximetrista, el ladrón, el malevo, la linda del barrio, la solterona, la fea, la enferma, la novia, la muchachita que dio aquel mal paso, la prostituta, la mujer fatal, el bailarín profesional, el linyera, el cuarteador, el italiano---; los cantores ---payadores, milongueros, cantores de tango, Gardel, las serenatas---; los juegos y los deportes ---los naipes, las carreras, la quiniela, el fútbol---; y el duelo criollo, el propio tango, el carnaval, el organito, el cigarrillo, la barra de la esquina, la infancia, Yrigoyen, la crisis, las copas, la cárcel, el hospital, el paso de los años, la muerte, la vejez. Dios. Y qué no.

Manuel Suárez Suárez
Dende Lonxe de Montevideo.
Qué pasa na costa
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En Rivadavia y Rincón, un clásico de Buenos Aires. 
















Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes, una fonola que perteneció a Carlos Gardel. Es dentro de la muestra “La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX”, que puede visitarse hasta el 15 de marzo.


Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En el marco de la exposición “La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, un sector dedicado a los tangos prostibularios.

La muestra exhibe alrededor de 65 obras de pintura y escultura, además de grabados, fotografías e impresos, reunidas en los siguientes núcleos: Erotismo y violencia: el rapto; Prisioneras y cautivas; Desnudo, voyeurismo y trasgresión; Seductoras fatales y musas modernas.Esta selección permite contemplar obras de artistas europeos y argentinos - incluyendo al uruguayo Juan Manuel Blanes- del siglo XIX para considerarlas en conjunto, siguiendo el hilo de la imaginería erótica de Occidente en el arte y en el gusto de los coleccionistas y públicos argentinos, con sus sincronías y divergencias.


Dentro de ellas hay un sector dedicado a la caricatura política, la publicidad en las primeras revistas ilustradas, el cine, la milonga y el tango. A partir de esos cruces, resulta evidente la fluidez con que las imágenes, los símbolos, las formas de pensar y sentir circularon entre la cultura de las elites y la de las clases populares, en una ciudad que por esos años alimentó una fama mundial de ser tan bella y seductora como peligrosa.


Puede visitarse hasta el 15 de marzo de martes a viernes de 12:30 a 20.30 horas, y sábados y domingos de 9:30 a 20.30. La curadora es Laura Malosetti Costa.


Share
Tweet
Pin
Share
No comments












Café de los Angelitos
Rivadavia y Rincón, Buenos Aires.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments









Confitería Ideal, Suipacha casi Corrientes.
Bar notable de la ciudad de Buenos Aires.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments
Hace pocos días asistí a una representación de Tita, una vida en tiempo de tango, protagonizada por Nacha Guevara.

Más allá del excelente nivel de producción, del gran Favero y su orquesta, del magnetismo de la protagonista y de serios desniveles en el elenco (salvados sean Alejandro Vázquez como Discépolo, Julio Balmaceda, Oscar Martínez Pey, Pablo Rojas y Diego Gauna, entre ellos), el espectáculo asombra por la poca rigurosidad con que se manejó la reconstrucción del personaje en cuestión y, por consecuencia, del entorno histórico en que se desarrolló su vida. A saber:

a) En el cuadro Aprendiendo a escribir, Tita aparece en un patio de un conventillo, con un maestro que le enseña a escribir. Muy cerca de Rosa… de lejos, pero a gran distancia de la verdad. La propia Merello contó que, a sus veinte años, uno de sus amantes le enseñó a leer y escribir con la ayuda del diario La Nación. Una de sus biógrafas le pone nombre y apellido al caballero: Simón Irigoyen Iriondo. “Casado, pituco, rico, generoso”. Así aprendió Tita que “la a tiene colita, la o es redonda y la e parece un firulete”. Como se ve, la realidad fue más rica que esta ficción lavada.

b) Cuadro Don Juan Tenorio. Se pasan los títulos de la película en los que se ven los nombres de los tres protagonistas: Luis Sandrini, Virginia Luque, Tita Merello, como para que no queden dudas acerca de quiénes se va a hablar inmediatamente.

Luego, la escena, en la que se pinta a Virginia (Doña Inés), como una actriz tonta, superficial e incapaz de retener la letra en verso de Zorrilla. Sandrini hace un intento de toqueteo con ella y, como consecuencia, puede fijar la letra; Tita los descubre. Lamentable todo. 1) Virginia Luque no era esa partiquina inepta que pintan, sino una de las actrices jóvenes más promisorias de aquel momento, como quedó demostrado con la potente carrera que desarrolló a posteriori. 2) Sandrini y Virginia no tuvieron nunca relación sentimental alguna. Si lo que se quiso fue demostrar el espíritu seductor del actor, no se debió precisar este episodio tan inexacto.

c) En la obra, se menciona que Tita le fue infiel a Luis y él a ella, pero tendenciosamente, la dramaturgia deja establecido que fue Sandrini, en definitiva, el malo de esa historia. Los que conocieron aquella relación, saben que eso no fue así.

d) En el cuadro La prohibición, se le informa a Tita sobre una lista de figuras prohibidas por el golpe militar de 1955. En ella se mencionan a: Fanny Navarro, Hugo del Carril, Nelly Omar, Elina Colomer, Juan Carlos Thorry, Francisco Petrone, Sabina Olmos, Zully Moreno, Enrique Muiño, Luis César Amadori y la propia Tita. Bien, pero… ¿Petrone prohibido al ser derrocado Perón? Si hubo dos figuras emblemáticas que no pudieron seguir trabajando en el país a raíz de no adherir al peronismo, esas figuras fueron Libertad Lamarque y Francisco Petrone. Con el agravante, en el caso de este último, que su exilio fue tremendamente doloroso en lo económico y, desde su partida vía Bolivia hasta su llegada a México, debió soportar vicisitudes dignas de ser plasmadas alguna vez en un libro o por nuestro cine y teatro. Quiero decir, en definitiva, que poner a Petrone en esa lista más que un error es una afrenta.

e) Tras el cuadro Prohibición, se desarrolla Cumpleaños (Tita apaga sola una velita de su torta de cumpleaños) y en el siguiente cuadro, La vuelta al escenario, Hugo del Carril la invita, en un teatro, a cantar, en una especie de reivindicación hacia ella. Se la ve canosa, con anteojos oscuros y sus manos tiemblan (como lo estuvo, en la realidad, treinta años después). Canta El choclo. El texto quiere dejar indicado que tras el derrocamiento de Perón comienza la decadencia de Merello.

Las cosas no se desarrollaron así. En la realidad, Hugo invita a Tita a cantar en parques de diversiones (Parque Retiro, por ej.) ante la imposibilidad de seguir actuando. Así se ganan la vida, mientras Tita soporta estar interdicta, acusada de un negociado del té (del que finalmente salió absuelta).

Tras ese periplo con Hugo, y al comprobar que continúa impedida de trabajar en su país, viaja a México y actúa en el Teatro Caballero, donde desarrolló una breve temporada, además de hacer presentaciones en la televisión mexicana, protagonizando Antes del desayuno, drama breve de Eugene O’Neill y El niño y la niebla de Rodolfo Usigli.

Levantada su proscripción (a dos años de la caída del peronismo), el 15 de noviembre de 1957, retornó a la Argentina para preparar el montaje de Amorina de Eduardo Borrás, con la que debutó en marzo de 1958 en el Teatro Buenos Aires.

Siguió triunfando en nuestro teatro: Miércoles de ceniza de Luis Basurto (1959); Estrellas en el Avenida (con Del Carril y Mores, 1961);); La Moreira de Juan Carlos Ghiano (1962); El andador de Norberto Aroldi (con Ernesto Bianco, 1966); En vivo y en desnudo de Hugo y Gerardo Sofovich (1973).

Volvió al cine: Amorina (Premio a la Mejor Actriz de 1960); Ritmo nuevo y vieja ola (inolvidable en el episodio Vieja ola, 1965), Los hipócritas (1965), La Madre María (1974), Los miedos (1980).

Renovó su popularidad en la televisión: Sábados Circulares de Mancera y el éxito obtenido reactualizó su imagen y determinó la concreción de su propio ciclo: Charlando con Tita.

En conclusión, no es verdad que el golpe del `55 pudo con Tita. Tita siguió siendo Tita.

Como dijo una actriz en la noche del estreno de la obra de Nacha: “Los autores se dieron cuenta de que se pasaban con el tiempo; decretaron el ocaso de Merello con el golpe de Aramburu y le dieron un final efectivo a la obra. ¿Qué eso no tiene rigurosidad histórica?, ¿Y a quien le importa?".

Con la desmedida licencia de ficcionar, Tita, una vida en tiempo de tango resulta un pastiche (bien envuelto, eso sí), que no se merecían ni Tita Merello, ni quienes tuvieron que ver con su vida, ni los espectadores que asisten al Metropolitan.

Nacha y Cía. debieron haber recordado al Negro Olmedo cuando decía: "Si vamos a hacerlo, hagámoslo bien".

Mario Gallina

PD) Hay otras perlitas que suman más imprecisiones, pero que vamos a aceptar (por mínimas), en función del “derecho a ficcionar”:

a) Tita aparece como auxiliando a Sandrini al comprarle ropa pero cuando empezaron su relación, Luis era una estrella y no necesitaba eso de la Merello (se confundieron con un episodio de la primera relación pública de Luis (¿o lo entecruzaron torpemente?).

B) Mal puede haber terminado (en 1955) la relación Merello-Sandrini, cuando ella filmaba Mercado de Abasto, dado que terminaron en 1949.

c) Cuando le comunican a Tita su prohibición, aparece con Corbata pero su famoso perro no existía por entonces.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
El 24 de junio de 1935 moría en Medellín Carlos Gardel. Ese mismo día nacía el mito del Morocho del Abasto, nacido en Tacuarembó, que cada día canta mejor.

Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates