Twitter Instagram Twitch Facebook Emiliano451 Kinoclub

Nido de caranchos

  • Home
  • About
  • Fotografía
    • Lomo
    • Flaneur
    • Noches de pandemia
    • Foto reportaje
  • Cine
    • Kinoclub
    • Cineclub YMCA
    • Cineclub La Rosa
    • Documental
  • Música
    • Vinilos
    • Rock
    • Próximamente
  • Literatura
  • Viajes
  • Etc
    • EP
    • Fútbol
    • Cartele
    • Cafecito


Quero aproveitar que “Sempre en Galicia” de Montevideo (o programa en galego máis antigo do mundo) cumpre 74 anos para pedir que o vindeiro ano viaxemos ata a capital da miña moi recordada República Oriental do Uruguai para participar nas celebracións do 75º Aniversario. Coido que estamos en débeda cos emigrantes que o 3 de setembro de 1950 deciden homenaxear a Castelao (falecido en Bos Aires no mes de xaneiro) por medio da fundación dunha audición radial que fose emitida enteiramente no noso idioma.

Aqueles galeguistas (Canabal, Crestar, Couceiro, Leiras, Meilán, Pita, Somoza) eran admiradores e seguidores do ideario do nobre rianxeiro e sentíanse moi doídos polo seu pasamento. Naqueles tempos a radio era un medio de comunicación que tiña moita audiencia e a idea era a de achegarse aos fogares dos galegos emigrados no Río da Prata (por onda corta tamén se podía escoitar na capital arxentina) para alumear con sentimento e así manter a nosa identidade diferenciada.

O custe do espazo radial era pagado polos propios fundadores e tamén por un pequeno grupo de amigos que cada mes pagaba unha cota de colaboración. Cando se producía algunha baixa na recadación, polo que fose, alí estaba sempre a man xenerosa de don Xesús do Amenal (Xesús Canabal Fuentes) para arranxar o asunto. Ata a morte de Manuel Meilán Martínez (o último dos fundadores e director desde 1950) o espazo foi pagado por particulares (entre eles os propios redactores-locutores) e logo pasou a ser unha responsabilidade do “Patronato da Cultura Galega” xa que recibiu a honrosa herdanza de manter activa a voz dos loitadores devanceiros.

Hai que ser agradecido e por iso fago un chamamento para que os cidadáns galegos, mediante a súa xestión persoal diante das autoridades que xulguen comenentes, soliciten a celebración de actividades culturais na capital uruguaia no vindeiro 2025 e así poder berrar forte VIVA SEMPRE EN GALICIA DE MONTEVIDEO! Eu penso que este programa radial é un importante fito dentro da longa historia da nosa emigración e debe ser tido en conta pois fortalece o noso espírito.

Estou a pensar en que hai dous concellos galegos (o de Carballo e do Rianxo) que teñen sobrados motivos para achegarse a Montevideo é celebrar unha Festa da Irmandade Emigrante. Os rianxeiros, xa que “Sempre en Galicia” é unha homenaxe cotiá a Castelao e tamén porque foi o “Patronato da Cultura Galega” o que fixo a doazón do busto a Castelao que se instalou no paseo da Ribeira en 1975. Quero dicir que sería moi fermoso que cincuenta anos despois, o actual alcalde dixese en Montevideo: Graciñas, Patronato da Cultura Galega. Os carballeses, pois tamén teñen que sentir orgullo de que diante do micrófono de Sempre en Galicia leva 30 anos ininterrompidos Xosé Antonio García de Seárez (Toni de Seárez). O meu prezado amigo naceu en Sofán e reside en Montevideo desde o seu casamento coa filla montevideana duns emigrantes carballeses. O meritorio labor de Toni (director-locutor-redactor) debe ser premiado xa que o seu bo facer e a súa constancia manteñen a emoción de poder falar na nosa lingua en terras uruguaias.

Por suposto, ademais de Rianxo e Carballo, espero contar con achegas de entidades e institucións para que o mes de setembro do 2025 sexa unha conmemoración inesquecible (no recordo de moitos permanece a moi exitosa celebración do 40º Aniversario con “Milladoiro” do Teatro Solís) para agradecerlle aos que na outra beira do mar mantiveron acesa a lareira da galeguidade. Non quero esquecer de informar que un dos fundadores de Sempre en Galicia foi o deputado republicano, Alfredo Somoza Gutiérrez, que fora presidente da Deputación Provincial da Coruña en 1931 e que outros dous fundadores, Canabal e Meilán, recibiron a Medalla Castelao. O certo é que Sempre en Galicia merece as máximas distincións pero sei que o mellor agasallo será achegarse a Montevideo para ofrecerlle unha fonda aperta colectiva aos descendentes dos fundadores, redactores, locutores, colaboradores e aos directivos do Patronato da Cultura Galega. Haberá discursos que farán louvanza do mérito de manterse, desde 1950, nun ético sulco de identidade pero quizais o máis emotivo sexan as dúas palabras finais: Graciñas, Moitas Grazas.

Manuel Suárez Suárez
Dende Lonxe de Montevideo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Nas letras do tango podemos atopar todos os caracteres esenciais da realidade riopratense, unha realidade que é patrimonio común de arxentinos e uruguaios. O individualismo, a nostalxia, a amistade; todo está no tango porque non hai sentimento, vicio ou virtude que non teña a súa letra. Dentro dos milleiros de letras que se levan escrito en máis de cen anos de creación literaria tanguera, hai temas que son máis reiterados que outros e por tanto moi indicativos da particular psicoloxía riopratense. A xeito de pequena escolma, pódese facer unha enumeración dos tangos e temas máis frecuentados polos autores.

- O barrio (Barrio reo, Barrio pobre, Melodía de arrabal, Puente Alsina, Barrio viejo, Barrio de tango, Almagro, Paternal, San José de Flores, Corrientes angosta, Viejo rincón, Recordando mi barrio, Tinta roja, Las cuarenta, Callecita de mi barrio, La que murión en Paris, Vuelvo al barrio, Volver)

- A morriña (Gricel, La abandoné y no sabía, Madreselvas, El 45, A pan y agua, Tiempos Viejos, Acquaforte, Destellos, Barra querida, Miriñaque, Tal vez será su voz, Bolita cachuza, Caminito, Cartas viejas, Cómo se pianta la vida, Sueño de juventud, Boliche de cinco esquinas, Café La Humedad, Cada vez que me recuerdes, Quien tuviera dieciocho años).

- A nai (El penado 14, Madre, Te odio, Madre hay una sola, Perdón viejita, Oración rante, Hacélo por la vieja, Victoria, Santa madrecita, Trago amargo, Consejo de oro, Quejas del alma, A su memoria, La gayola, La casita de mis viejos)

O poeta Héctor Negro, autor entre moitas letras da magnífica Viejo Tortoni (1981) di que no tango entra todo: lo sentimental, lo descriptivo, lo social, lo jocoso, las pasiones populares, lo hondamente confidencial, el desgarramiento más hondo. En diferentes estilos e linguaxes todo cabe dentro do tango que comeza coa expresividade do lunfardo e logo transita polo romanticismo e a crónica realista ata chegar a descarnada filosofía do gran creador Enrique Santos Discépolo. Sen esquecer o lirismo de Cátulo Castillo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo, Homero Expósito, Horacio Ferrer e Eladia Blázquez.

Tendo en consideración o contido das letras, Daniel Vidart, fai unha clasificación en catro grupos: dramáticas, líricas, humorísticas e cómicas. Sobre os temas das letras propón unha clasificación en dez temas: 1) tema campesiño [as paisaxes e as personaxes do mundo rural); 2) tema orillero [o barrio, o arrabaldo, o bailongo, os taitas, as paicas, o patio do conventillo); 3) tema urbano [as rúas da cidade, o porto e seu mundo]; 4) tema amoroso [o amor da nai, a pena de amor, a traición]; 5) tema sobre o ambiente [a brevidade da gloria, o bailarían compadrito, o canfli, o bacán, o otario); 6) tema satírico [a crítica de costumes, persoas e situacións]; 7) tema lúdico [o escaloseador, o burrero, a timba, o fútbol); 8) tema filosófico (a tristeza, a dor, o cinismo, a indiferencia, a soedade); 9) tema social [a miseria, a fame, a gayola]; 10) tema tango [o propio tango é motivo dunha letra]. Para Jorge Göttling os temas do tango son nove: 1) o escepticismo; 2) a nai; 3) a fractura ou amor fallido; 4) o reencontro; 5) a vinganza; 6) o duelo crioulo; 7) o amor fugaz; 8) o alcohol; 9) o xogo.

"Aparecida una música, es un hecho casi instintivo que el hombre quiera cantarla. Así, los primeros tangos, sobre todo los que se ejecutaban en los prostíbulos o lugares privados, de inmediato fueron utilizados para ponerle letra y cantarlos; letra por supuesto, adecuada a cada ambiente. En el caso del tango debe tenerse en cuenta la existencia de los payadores que, en otros géneros, enseñaban la manera de improvisar o escribir una letra para determinado músico. Ángel Villoldo fue payador en sus comienzos y se acostumbró a la facilidad de poner versos a distintas músicas, como lo hizo con el tango luego, con espontaneidad y fue el principal letrista de la Guardia Vieja. Pascual Contursi, años después, utilizaría el mismo procedimiento para hacer sus versos para determinados tangos, pues también se había iniciado como payador". Rubén Pesce.

Manuel Suárez Suárez
Galicia digital
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Galicia
Una palabra dulce
en la memoria
de los días remotos
Abuela tías infancia entre monturas
y leche derramada
Sílabas de un viento
hurtado desde otros mares
Extraña prosodia
de mi padre
en días agoreros
El vino rojo del idioma
Castañas junto al fuego
Historias de piedra y lluvia
Una loba hecha pastor
La escopeta para matar
miedos recuerdos
La morriña que resiste
ladridos llantos perdigones
Galicia la Casa
Lareira sin marmita
Cuadra sin las vacas marelas
Vaho perdido entre
las sombras
Galicia eterna
Madre hermana de todos 
los regresos.

Edmundo Moure
25 de julio
Siempre
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Os tíos de Manuel Suárez, o Neno da Loba, que rozaban o monte o dia do ataque da loba en Tines

Os anos pasan pero aínda non esquecín case nada do acontecido o 21 de xullo de 1958 nun monte da miña aldea de Tines (Concello de Vimianzo). Non teño que esforzarme na lembranza xa que gardei as imaxes do espazo no que tivo lugar a trabada dunha loba que deixou no meu pequeno corpo a pegada de 33 cicatrices.

Supoño que a pobriña estaba famenta pois eu non era moita cousa pero é ben sabido que cando hai fame non se pode elixir. Quero dicir que os lobos prefiren a carne de cabra, ovella ou vaca. Os ataques a seres humanos son escasos e tampouco é habitual a caza individual xa que son animais que sempre forman parte dunha manda. Quero pensar que se estou vivo é polo meu forte desexo de viaxar a Montevideo que era onde emigrara o meu pai (Xesús do Rei) pero quizais foron os berros do meu padriño os que afastaron a loba e así salvei a vida. Fose o que fose non era de morrer pois segundo a miña nai (Valentina de Xan) non era o meu destino.

Agora vouvos levar comigo ata o monte onde rozaban os meus tíos (Manuel e Encarnación) na zona alta da aldea e na beira do camiño que leva ata a capital municipal. Estaba a xogar con Alberto (un neno un pouco maior ca min) nunha encrucillada moi xeitosa onde facían lindeiro dúas ou tres leiras de veciños de Tines. Alí a terra era branquiña por mor da area que apousaba logo de escorregar por enriba dunhas laxes horizontais que chegaban ata o valado dunha leira situada xusto antes da que era dos meus avós maternos. Estaba anicado, enredando xunto ao meu amigo, cando me sorprende o seu forte berro:
Manoliño que vén o lobo! Érgome para saír detrás del que fuxe en dirección a onde están os meus tíos pero antes de chegar ao valado que tiña un pasadoiro para facilitar o paso sinto que uns dentes traban na miña espalda. Non esquezo a última imaxe dunha pedra brillante que era onde se apoiaban os pés para pasar o valado. Teño aquel recordo intacto xa que o pasou despois non ten imaxes. Eu pechei os ollos. A loba lévame a un lugar escollido no que unhas pedras horizontais fan un corte vertical que agacha da vista o que alí estea.

Dixen que non vin nada pero sentín que unha boca e unhas poutas movían o meu corpo a dereita e a esquerda coma se eu fose un abano. Apretei as mans a cara e non lembro de quitalas por vontade propia. Os meus berros foron diminuíndo ata que quedei sen forzas. Lembro que cando acougaba un pouco, a loba mordía con menos forza. Os meus tíos non saben dicir o tempo que pasou ata que me atoparon e levaron a casa onde estaba a miña nai. O primeiro transporte foi nos brazos do meu padriño e logo na besta ata a Piroga que é onde ten a consulta don Braulio, o médico da familia. Di que necesito unha transfusión de sangue e que deben levarme, urxentemente, ao hospital do doutor Baltar en Santiago de Compostela. Hai que cruzar a ponte do río Grande para ir na busca de Manuel Mira que é o propietario do único coche de alugueiro que ofrece servizo en Baio. A carretera estaba en moi mal estado e así foi que pouco antes da ponte Faílde (no concello de Santa Comba) houbo que deterse para o cambio dunha roda por mor dun pinchazo.

Arredor das sete da tarde ingresaba no hospital e dúas horas despois falei pedindo auga. O doutor Baltar ordenara a transfusión que me salvou a vida. Levaba moitas horas en estado de semi inconsciencia e sen saber a razón de estar nunha cama de hospital coa cabeza vendada e o corpo cheo de apósitos desde as mans ata as pernas. Estiven un día enteiro de repouso (o 22 de xullo) pero xa o 23 puiden dar un paseo pola Alameda que estaba a un paso da esquina de xeneral Pardiñas e Carreira do Conde. Neste pequeno percorrido foi cando escoitei dicir, a varias das persoas que se achegaban, que era un neno moi afortunado xa que salvara a vida porque así o quixo o noso señor Xesucristo. Outros tocaban na miña cabeza para logo persignarse pero os peores eran os que querían que lles contase como foi o ataque e algún preguntaba se me doera. A miña nai pedía que non me falasen do lobo e trataba de protexerme de aqueles insensibles curiosos. Non lle facían caso e por iso o paseo foi moi curto xa que axiña volvemos para o hospital. A mesma historia da curiosidade tivo lugar en agosto na feira de Baio aínda que agora estaba en alerta e non lles permitía que abrisen a boca para preguntar nada e tampouco deixaba que ningunha man allea tocase na miña cabeza ou nas cicatrices que non cubría a roupa. Aló van 65 anos sen que esmorezan os meus recordos dun moi especial día de verán no monte de Tines.

Manuel Suárez Suárez, 
Dende Lonxe de Montevideo.
Que pasa na Costa, 21 xullo 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

El escritor que dio voz a los emigrantes a través de la denuncia social murió a los 97 años

Eduardo González Ananín falleció este martes en Ourense a los 97 años de edad. El poeta nació en Tibiás, O Pereiro de Aguiar, en 1926. Fue, como dijo en mucha ocasiones, un «neno da guerra».

Emigró a Buenos Aires en el año 1951 no solo por motivos económicos, sino por una «asfixia moral» que no fue capaz de soportar. En Argentina entró en contacto con la comunidad gallega y comenzó a acudir a las tertulias que se celebraban en la Avenida de Mayo. Allí coincidió con Luis Seoane, Alberto Vilanova, Xosé Conde, Arturo Cuadrado, Laxeiro, Rafael Alberti o Nicolás Guillén.

Fueron 16 años en el exilio que afianzaron aún más su amor a la tierra y su deseo de regresar a Galicia, como hizo en una primera ocasión en 1967 y más tarde de forma definitiva. Algunas de sus obras son Tiempo inesperado (1975), Subida al mar (1976) o Tierra compartida (1985). También participó en volúmenes compartidos con otros poetas como Sete poetas ourensáns y Poesía dos aléns. Recibió varios homenajes en Ourense e incluso se le dedicó un Día do Libro. En el año 2011 publicó Alegato contra casi todo, en el que crítica a los que manipulan el mundo. Lo presentó en la antigua sede el Ateneo de Ourense, refugio y espacio de libertad de la cultura ourensana.

Ferviente admirador de Curros Enríquez, Celso Emilio, Miguel Hernández o Celaya. En el año 1994 dijo sobre la poesía: «É un milagre, que nace espontáneo, como un acto de amor. Non é o poeta o que elixe á poesía, é a poesía a que elixe ó poeta. Non pode saír poesía da boca dun cañón. Nin dos que fan construir eses cañóns. Nin dunha caixa forte. De ahí só pode saír antipoesía».

Eduardo González Ananín fue enterrado este miércoles en Tibiás, la aldea en la que se enamoró de Galicia.

Diario La Voz de Galicia 
Miércoles 12 de julio de 2023 
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Del Riego ideou unha celebración do galego que hoxe chega aos 60 anos.


En 1963, a proposta de Francisco Fernández del Riego, Manuel Gómez Román e Xesús Ferro Couselo, a Real Academia Galega celebrou o primeiro Día das Letras. A data elixida, 17 de maio, nacía da dedicatoria de Rosalía de Castro dos seus Cantares Gallegos a Fernán Caballero (pseudónimo da escritora Cecilia Böhl de Faber). Eran os tempos escuros da ditadura, tempos difíciles para a lingua galega e para quen, coma Don Paco, se significaran a prol do galeguismo e a democracia. Dende a clandestinidade e aproveitando as mínimas oportunidades que o réxime permitía, tocaba emprender unha reconstrución silandeira, pero no que cada paso pequeno era toda unha conquista.

Así aconteceu con ese primeiro Día das Letras Galegas. A Coruña, Santiago, Vigo e Lugo celebraron veladas literarias e recitais, que foron a semente dun acontecemento que dende entón non deixaría de repetirse cada ano. Non é arriscado pensar que Del Riego sabía, ou polo menos intuía, a lonxevidade que ía ter aquela iniciativa. Tres anos antes, cando La Voz o entrevistou o día do seu ingreso na RAG, xa se amosaba optimista sobre o futuro do idioma. E no ano 2000, cando era presidente da entidade, reiterou a súa confianza: «Sempre o fun, ata nas épocas máis negras. Como non o ía ser agora que as cousas van moito mellor?».

Dignificación

A idea orixinal de Don Paco para a celebración era a de contribuír á dignificación e normalización do galego a través do libro. De aí a escolla de Cantares Gallegos como símbolo para honrar a Rosalía e, a través do poemario e mais da autora, honrar a lingua. O libro era ese vehículo que fixaba e transmitía o coñecemento, dotado de autoridade e nobreza, algo que necesitaba a cultura galega naquel tempo. E o libro formaba parte da paisaxe máis íntima de Don Paco, lector asiduo dende ese momento que cambia a vida de tantas persoas: aprender a ler. A palabra impresa foi unha compaña constante na súa longa vida: ser lector era o seu xeito de estar no mundo. Na vellez, cando empezou a fallarlle a vista, a lectura era o que máis botaba en falta.

Esa celebración arredor da palabra, do libro, da lingua, converteuse nunha das iniciativas máis populares do país. Sobre esas primeiras veladas literarias construíuse un auténtico acontecemento que vai máis alá do sector cultural e implica á comunidade educativa, o tecido asociativo, ata acadar a transversalidade que era o obxectivo de Del Riego. Porque el entendía ben que a lingua, ademais da súa dimensión culta, necesitaba tamén ser un organismo vivo, e que a relación entre ambos eidos era o que fortalecía e aseguraba a supervivencia dun idioma. Pero, se fallaba un dos dous, a debilidade estenderíase ao conxunto. Unha reflexión que non perdeu actualidade, e que se pode aplicar aos retos do noso sector editorial, a apertura de camiños renovados para levar o galego a escenarios internacionais, a diminución e ás veces quebra da transmisión xeracional da lingua. Reflexións que poden atopar ideas inspiradas na obra de Fernández del Riego, pero tamén no seu optimismo e entusiasmo.

Neste 2023 o Día das Letras Galegas, simbolicamente, pecha un capítulo coa homenaxe a un dos seus promotores, unha das grandes obras dun Del Riego que converteu en maiúsculas ata as tarefas máis pequenas. Galicia festexa o legado dun home que en vida se entregou por completo a elevar o país, que deste xeito contraeu unha débeda con el: a de actualizar e renovar ese herdo durante moitas décadas máis.

Lourenzá acolle este mércores os actos centrais da Academia

Este mércores 17 de maio Don Paco regresa á súa vila natal, aínda que a súa memoria entre os seus conveciños segue moi viva. A Real Academia Galega celebra en Vilanova de Lourenzá os actos centrais do Día das Letras, cunha sesión plenaria extraordinaria que terá como escenario o centro de usos múltiples Ponte de Cuñas e que se poderá seguir en directo a partir das 12.30 horas a través da web da entidade.

No acto intervirán Xesús Alonso Montero, Francisco Díaz-Fierros e Margarita Ledo Andión. Alonso Montero abordará o papel que tivo Del Riego como ponte entre a Galicia da diáspora e o exilio interior, Díaz-Fierros centrarase na presenza da paisaxe na obra do homenaxeado e Ledo Andión falará da relación do intelectual cos medios de comunicación, en particular a súa faceta como articulista de prensa. O presidente da RAG, Víctor F. Freixanes, será o encargado de pechar a sesión.

Na convocatoria matinal haberá tamén música, a cargo do cuarteto Souto Xímaro, de Lourenzá, e o coro Mestre Pacheco, de Mondoñedo. Non será a única actuación, xa que pola tarde o campo do Mosteiro acollerá as actuacións da Asociación Cultural Osorio Gutiérrez e, a partir das 19.00 horas, un concerto de Treixadura.

Co gallo dos sesenta anos da primeira celebración do Día das Letras, a Academia tamén abriu unha exposición virtual na súa web sobre os festexos.

Xesús Fraga
La Voz de Galicia, 17 de mayo de 2023
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
El cruceiro gallego en la entrada de la iglesia San Ignacio de Loyola, junto al colegio Nacional Buenos Aires.



Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 


Share
Tweet
Pin
Share
No comments


"Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina / Materiais Seoane. Entre Galicia e Arxentina", en el Museo Larreta de Belgrano, hasta el 27 de noviembre.





Lunes, miércoles, jueves, viernes y feriados de 11 a 19 horas. 
Sábados y domingos de 11 a 20 horas. 

Entrada:
Público General: $100
Extranjeros no residentes: $500
Miércoles gratis.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


La muestra del gran artista gallego se podrá ver en el Museo Larreta hasta el 27 de noviembre de 2022, Juramento 2291.

A través de diversos tipos de obras - xilografías, óleos, cerámicas, serigrafías, esténciles, obra textil, objeto múltiple, revistas, libros, afiches y tapas de discos–, esta exposición propone dar cuenta de la diversidad experimental de la producción de Luis Seoane y sus recorridos intelectuales, considerando en particular su afán por fomentar el acceso amplio al arte y a la cultura.

En sintonía con la condición transatlántica del anclaje cultural del artista, esta muestra ha sido concebida y emprendida en diálogo entre Argentina y Galicia, en una puesta en común de piezas procedentes de colecciones de los dos escenarios principales en los que intervino. Este recorrido, que aúna búsquedas materiales, iconografías y dispositivos desplegados desde sus dos geografías, invita a revisar historias y tramas de la modernidad artística en las que Seoane fue un actor destacado.

La exposición está bajo la curaduría de Silvia Dolinko y de Pablo García Martínez. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Que un programa de radio fundado en Montevideo o 3 de setembro de 1950, feito enteiramente en galego, cumpra 71 anos ininterrompidos de vida é motivo de celebración pero tamén de recoñecemento do esforzo realizado polo moi comprometido grupo de emigrantes galeguistas que axudaron ao mantemento da nosa identidade nas terras da República Oriental do Uruguai. Estamos a falar de que uns meses despois da morte de Castelao en Bos Aires, os seus amigos montevideanos, fundan un espazo radial para renderlle homenaxe e chámanlle “Sempre en Galicia”.


Nunca esquecerei, recén chegado a capital uruguaia, cando o domingo 30 de novembro de 1958, pola mañá, escoito desde o meu cuarto a música duns gaiteiros que sae da radio “Philco” que está na cociña. Aínda tiña moi presente os sons das gaitas na festa de Nosa Señora da Ermida Vella, o oito de setembro na miña aldea de Tines. Aquel histórico domingo téñoo gravado xa que foi cando sentín alegría porque entendín que alí sería moi feliz. Nunca imaxinei que anos despois sería amigo dos señores que falaban pola radio e que me convidarían a formar parte activa de “Sempre en Galicia”.

Os que queiran máis información sobre o programa poden ler o libro de Mónica Rebolo Vázquez (Edicións Laiovento) xa que eu debo centrarme no futuro inmediato para intentar que a Xunta de Galicia e o Parlamento e as Deputacións e o concello de Rianxo e a RTVG, outorguen distincións e premios a unha iniciativa que ten grande importancia polo seu moi eficaz labor didáctico xa que é a máis antiga escola de galeguidade na emigración. Por suposto que son benvidas as distincións honorarias pero sen esquecer a realización de actividades concretas na capital uruguaia.

Coido é pertinente que lembre o Corenta Aniversario (3/IX/1990) como exemplar actuación da Xunta de Galicia a través da Consellería de Cultura que estaba baixo o mando do mestre ourensán Daniel Barata Quintas. O compromiso e o bo facer de Paz Lamela Vilariño (directora xeral) e de Xabier Senín Fernández (sub director) levaron a Montevideo unha aperta solidaria para todos os alí residentes. Os actos conmemorativos tiveron moita repercusión xa que Galicia estivo presente desde o 2 e ata o 7 de setembro con actuacións musicais, estrea de filmes, vídeos e exposición de libros.

O mesmo 3 de setembro, pola noite, o Teatro Solís (o máis prestixioso do país) acolle a actuación de “Milladoiro” na súa primeira viaxe ao Río da Prata. Foi emocionante e coido que as bágoas de alegría do meu benquerido lucense Manuel Meilán Martínez (director-fundador) logo de recibir o aplauso de máis de 1.200 persoas (aforo completo) ben valeron o investimento realizado. Houbo tamén outro momento inesquecible cando Moncho García di que interpretarán a “Polca dos Campaneiros” adicada especialmente ao fillo dun dos fundadores do famoso cuarteto “Os Campaneiros de Vilagarcía”, o meu amigo Ramón Valiñas, que estaba presente na sala.

Foi unha semana chea de emocións que aínda se recorda xa que despois de aplaudir a “Milladoiro” puidemos gozar coa voz da moi talentosa neta montevideana da Pastoriza (Cristina Fernández Fernández) que mantén activo o sentimento de pertenza a terra da inmorrente Rosalía de Castro. Tivo lugar en “Cinemateca” a estrea dos filmes Continental, Urxa e Sempre Xonxa e coa participación nun coloquio de Carlos A. López Piñeiro (director de Urxa). Lembro que fun quen levou a Montevideo, xunto coa equipaxe, media ducia de caixas metálicas coas cintas orixinais de Continental e Sempre Xonxa. Ademais tamén unha mostra das últimas novidades editoriais galegas.
 


Ocórreseme facer a proposta de que no ano 2022 se volva a capital uruguaia para festexar esta meritoria andaina cultural no exterior coa repetición dos recitais de Milladoiro e Cristina Fernández e a proxección de filmes e mostra expositiva ou feira do libro galego. Sei que será un éxito xa que teremos a axuda do eficaz Patronato da Cultura Galega (entidade que financia o espazo radial) e a colaboración do carballés Toni de Sofán (Antonio García de Seárez) que leva varias décadas diante do micrófono para que as mañás do domingo sexan o elo que nos une en irmandade solidaria arredor dos sons da Muiñeira de Chantada. O bo traballo do meu amigo Toni debe ser recoñecido. Estamos diante dun moi activo emigrante que agradece a honra de ser escollido para seguir coa sementeira de galeguidade desde unha emisora radial na República Oriental do Uruguai. O meu desexo é que o sábado 3 de setembro do vindeiro ano sexa unha xornada de festa maior para certificar que sigue fortemente xunguido a Galicia o elo de emoción que por enriba do Atlántico penduraron os fundadores de “Sempre en Galicia” en 1950. Ofrezo a miña colaboración para que os anfitrións montevideanos nos conviden a matear xuntos (a Intendencia Municipal de Montevideo é a propietaria do Teatro Solís) para celebrar unha achega do sangue emigrante na conformación dun xeneroso país que nos acolleu con agarimo no seu niño de hornero e abeirounos en tempos de escuridade, friaxe e tempestades.

Manuel Suárez Suárez
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
A Xela Arias, in memoriam


Viaxeira nocturna asomada ó cristal

nunha póla de inverno.

Chega a túa voz feita de aire e naufraxio,

dunha terra enxebre, dunha terra fermosa,

labrada de pazos, de ritos, de fantasmas.

Coma a cabalo de veladas lámpadas,

entre a promesa e o esquecemento.

Chegas subversiva, abandonada.

Sempre hai un enigma no adeus

na herba do ceo ou dos ríos,

entre soños e moradas

Como un feitizo melancólico

ou coma un fulgor que cae doutra choiva,

na néboa dos deuses, luxuria, bóvedas.

Entón, o pan crepita nun forno durmido,

moi preto do mar, nas viriles terras

que xorden á sombra dos templos.

Un hálito, un desexo de afogada liberdade ,

un poema que non concibe a malicia.

E a túa alma suspendida nomea o segredo

no misterio que congrega a hedra.

Carlos Penelas
Bos Aires, 17 de maio de 2021

Tradución: Emiliano Penelas


Viajera nocturna asomada al cristal

en una rama de invierno.

Llega tu voz hecha de aire y de naufragio,

de una tierra enxebre, de una tierra bella,

labrada de pazos, de ritos, de fantasmas.

Como a caballo de veladas lámparas,

entre la promesa y el olvido.

Llegas subversiva, abandonada.

Hay siempre un enigma en el adiós,

en la hierba de cielo o de ríos,

entre sueños y moradas.

Como un hechizo melancólico

o como un destello cayendo de otra lluvia,

en neblina de dioses, lujuria, bóvedas.

Entonces, crepita el pan en un horno dormido,

muy cerca del mar, en las viriles tierras

que surgen a la sombra de los templos.

Un hálito, un deseo de ahogada libertad,

un poema que no concibe la malicia.

Y tu alma suspendida nombra el secreto

en misterio que congrega la hiedra.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 17 de mayo de 2021


Xela Arias (Sarria, 1962–Vigo, 2003) es la homenajeada por el Día das letras galegas 2021, que se celebra cada 17 de mayo. Definida por la Real Academia Galega como “una de las voces más destacadas de la poesía gallega contemporánea”. Su poesía es “singular, transgresora, sincera y comprometida”, informa la RAG, que también recordará su trabajo como editora y traductora de muchos clásicos universales al gallego.

Publicado en carlospenelas.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
La historia sitúa a Betanzos como una de las poblaciones más antiguas de Galicia; fundada por Breogán, caudillo celta, aparece como Brigantium.


Betanzos sería fundado por Brigo, bisnieto de Noé, sobre la loma de San Martin de Tiobre, donde conserva el topónimo Betanzos Viejos. Por estos lares enfilarían la Ría los fenicios, de ahí la pasión de los naturales por el mar y el comercio, originándose expediciones hacia el Norte e Islas Británicas, en cuya Historia consta como Breogán había sido progenitor de ocho de los caudillos que de aquí partieron y capitanearon las incursiones por otras tierras hasta asentarse en Irlanda.

Por Real Decreto del 17 de diciembre de 1918, el Rey Alfonso XIII le concedía a su ayuntamiento el tratamiento de Excelencia, ostentando la ciudad, la más antigua de Galicia, el título de “La Muy Noble y Muy Leal, Real y Antigua Ciudad de Betanzos de los Caballeros”, que sería declarada Conjunto Histórico Artístico el 31 de diciembre de 1970.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Carlos Penelas viajará los próximos días a España. En la oportunidad se encontrará con escritores, intelectuales y editores gallegos. Asimismo brindará una serie de conferencias y  presentará su libro La luna en el candil de la memoria, publicado por Centro Betanzos / Ediciones, de Buenos Aries. El libro lleva un dibujo original en tapa de Eugenia Limeses.



El jueves 10 de marzo recibirá al poeta en el Pazo de Raxoi D. Martiño Noriega Sánchez, Alcalde de Santiago de Compostela a quien lo une el afecto y una amistad  cultural de años.
El viernes 11 de marzo, en Betanzos de los Caballeros, presentará su libro en el Salón Azul del Edificio Liceo. En la oportunidad estará presente D. Ramón García Vázquez, alcalde del Concello de Betanzos, el investigador y director del Museo das Mariñas D. Alfredo Erias Martínez, Francisco Díaz Pereira y otros representantes y amigos de la ilustre ciudad, fundada - como se recordará - por el rey celta Breogán.
El miércoles 16 de marzo dará una conferencia y presentará su libro en el Ateneo Obrero de Gijón. El Ateneo fue fundado en la ciudad asturiana en 1881, uno de los primeros ateneos creados en España. Lleva una enorme tarea cultural y educativa, sin fines de lucro, juntamente con el Aula José Luis García Rúa, pensador anarquista, militante de la CNT y catedrático emérito de la Universidad de Granada.

El viernes 18 de marzo a las 19:30 horas se presentará en Eureka, Centro Cultural Europeo, de Santander, con la conferencia "Poesía y anarquía", y lectura de poemas de Rocío Danussi.

El miércoles 30 de marzo a las 19:30 horas el poeta se presentará en la Casa de Galicia en Madrid, sitio de encuentro y difusión de la cultura gallega en la capital española. Leerá poemas Rocío Danussi, y la presentación estará a cargo del Coordinador de Actividades Culturales de la Casa, D. Ramón Jiménez Pérez.
El escritor irá sumando otras actividades que desarrollará en Galicia, Santander y Madrid. Más información en www.carlospenelas.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
En la capital argentina desembarcaron más de medio millón de emigrantes gallegos que a orillas del Río de la Plata encontraron un acogedor lugar para construir un nido propio al abrigo de viejas tempestades. Cruzaron el mar al ser empujados a abandonar su verde paraíso atlántico de castaños y robles. La alegría les llegó al ver que en el sur podían criar, educar y dejarle algo en herencia a los descendientes. Nuestros emigrantes labran su futuro con sudor y honradez.


Una familia emigrante fue la que recibió en su casa porteña a Carlos Gardel [Carlos Escayola Oliva] un 12 de enero de 1920. Los Martínez del Valle vivían en la calle Sarmiento entre Carlos Pellegrini y Esmeralda. Tenían dos hijas, Isabel y Concepción. Se cuentan diversas versiones sobre quien acompañaba a Carlos Gardel cuando conoció a Isabel en la esquina de Sarmiento y Pellegrini. Isabel –fallecida en 1990- dijo en una entrevista dijo que se trataba de un secretario de Gardel que además era medio pariente suyo. Creo podía tratarse de José Vázquez Vigo, el músico y compositor nacido en Ferrol al que Gardel le grabó en 1929 dos canciones, "Nena" y "Mariflor".

A comienzos del año 1932, Gardel estaba en Europa. También su novia andaba por aquí, en Milán, estudiando canto. La investigadora argentina Guadalupe Rosa Aballe analiza estos años de relación amorosa utilizando una valiosa documentación propiedad del coleccionista Hamlet Peluso. Son una serie de cartas con mucha información. Así podemos saber que Isabel estuvo en Lugo en compañía de su madre para visitar a la abuela materna que estaba enferma (nacida en 1850) . Se alojaron en el hotel Méndez Núñez del que era propietario un sobrino de la madre de Isabel. Desde el hotel le telegrafió a Gardel informando sobre la salud de la abuela de 82 años de edad. Luego le escribió una carta para disculparse por sus constantes pedidos de dinero. Le comenta que “es una pobre viejita que no la veré más, ya ves la edad y la enfermedad que tiene, vos sabés que si fuera para pasear estáte seguro que tu gorda no te pediría un centavo”. 



Isabel quería encontrarse con su novio porque después de 12 años era muy poco lo que se veían. En la última carta desde Lugo [25 de febrero de 1932] se queja resignada: “ya ves estamos tan cerca y nos vemos cada año”. En los primeros días de abril se encuentran en Milán. La investigadora Aballe se muestra bastante crítica con la actitud de Isabel con respecto a pedidos de ayuda económica. Creo sinceramente que Isabel era bastante comedida en sus solicitudes. Es muy lógica su preocupación. El noviazgo se extendía y no se hablaba de casamiento. No acepto la imagen negativa que quiere transmitir Armando Defino (inmoral amigo que se inventó la farsa del testamento ológrafo para manejar la gran herencia de Gardel) que expresa su desprecio hacia Isabel, manifestando que a Gardel “le resultaba difícil deshacerse de esa mujer”.

No hay que ser muy observador para afirmar que Carlos Gardel estaba enamorado de Isabel. Es evidente que Gardel no rompió su relación por el dinero que gastaba con su novia. Es bien conocida su generosidad. Ayudaba a mucha gente. Tengo la certeza de que pensaba casarse con Isabel para tener la familia que nunca tuvo. El ladrón de Defino tiene la desfachatez de criticar a los emigrantes que lo recibieron con un arroz a la valenciana el día que oficializó su relación. Defino expresa: “creyó que era su amor”; “Carlos quería librarse a toda costa”; no se trataba sólo de la mujer sino de estar ligado a una familia”.

El traidor de Armando Defino esconde lo que precisamente define a Carlos Gardel como persona cordial, honrada y muy solidaria. Es el pasado de hijo no reconocido del coronel Escayola lo que le hace buscar una familia. A Gardel le sobran mujeres para elegir pero no quería una novia del mundo artístico. Se enamoró de la hija de unos emigrantes y disfrutaba escuchando las historias de aquellos gallegos del otro lado del mar. Eran hermanos de viaje. No tiene precio el escuchar a Isabel Martínez del Valle decirle: “Querido Carlitos”.

Manuel Suárez Suárez
Share
Tweet
Pin
Share
1 comments
El Centro Betanzos de Buenos Aires, el centro comarcal gallego más antiguo del mundo, celebró sus 110 años de vida con una comida en su nuevo salón construido en el flamante predio deportivo y social.


Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Nuestra activa defensora de los emigrantes despidió el 2014 en La Habana. Aunque acostumbra a celebrarlo en Baíñas [Vimianzo] en la compañía de su milenaria amiga Pedra da Arca tuvo que cambiar el rumbo ya que recibió una invitación urgente de Fidel Castro Ruz para cenar en la “Perla del Caribe”. Se quedó muy sorprendida pues llevaba desde 1991 sin contestación a una petición que le hiciera ---siendo presidente de Cuba--- delante de la casa de Manatí, en la que el presidente Fraga Iribarne vivió durante buena parte de su infancia.


Fidel: ¡Bienvenida! Me alegra mucho que hayas aceptado mi invitación. Después de años sin noticias mías, te convoco sin avisarte con un mínimo de antelación. Espero perdones mi absoluta falta de cortesía pero creo que te vendrá bien un airecito de calor tropical y unas cuantas cuncas –así le llamaba don Manuel-- de una queimada especial que te voy a preparar con el mejor ron del mundo.

Diáspora: No hay nada que agradecer. Entenderás que soy la primera interesada en volver sobre el tema que te presenté en el año 1991. Por otra parte, cuenta a tu favor la gran amistad que me unía al noble emigrante don Ángel de Láncara. Supuse que ahora retirado, tendrás tiempo libre para reflexionar sobre el medio siglo de historia cubana en el que fuiste protagonista. Me dije que tenía que aprovechar para convencerte de que es el momento apropiado para que enciendas la luz verde sobre la propuesta que te hice.

Fidel: Es cierto, mi amiga, es el momento de reparar errores. Estoy al final del camino. Si mañana me voy para el cementerio, pasado mañana se celebran elecciones y las gana el partido de los cubanos que se fueron a Miami en los primeros años de la década del 60. No es por desmerecer a mi hermano pero es evidente que el “Chino” no tiene la autoridad moral que tengo yo. Es buen cumplidor de sus obligaciones pero entiende poco de economía. Se quedó enredado y anquilosado en la retórica anti-imperialista de cuando bajamos de Sierra Maestra.

Diáspora: Veo que estuviste repasando los 50 años en los que fuiste el John Wayne de la película. A ti te tocó ser el guía del rebaño. Durante años llevaste a los guajiros a pastar dentro de un vallado en el que el lobo no atacaba. Algo conseguiste pero sientes que eres un pastor fracasado. No temen al lobo. Al ver que no alcanza la hierba los invade una ansiedad que los mueve a buscar una senda fuera del espacio delimitado por el cayado del pastor. Lo que te quiero decir es que cualquier tipo de organización política es pasajera y que además el análisis que se haga del pasado casi nunca es objetivo al llenar de colores el blanco y negro.

Fidel: Contigo se puede hablar. Me abres los ojos con tus razonamientos de vieja gallega emigrante. El gigantesco escritor Miguel de Cervantes ---por cierto, leí que tiene orígenes lucenses al igual que los míos--- decía que había que confiar en el tiempo porque “suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. Bien, tengo mis dudas de sea así y propongo firmemente el confiar siempre en el ser humano. El tiempo es poco serio, es muy variable. Te pongo un ejemplo: una hora en compañía de tu enamorada se pasa volando y una hora encarcelado puede ser eterna. Cuando decido que es necesario acabar con la dictadura de Batista no quiero dejar pasar el tiempo. Opinaba que el tiempo no era neutral, iba pasando y los ricos se hacían más ricos y los pobres, más pobres.

Diáspora: Es una satisfacción escucharte hablar y comprobar que te estás corrigiendo. Creo que hubieras sido un gran profesor de historia o de filosofía pero te metiste de cabeza en el papel de Cronos y pasó lo que pasó. Los años, a algunos de nosotros, nos enseñan a ser humildes. Creo que la clave de la paz espiritual o de la tranquilidad de conciencia está en que el corazón se imponga a la razón. Sobre el tiempo habría que consultar a Stephen Hawking aunque yo no entendería su explicación. El tiempo es un buen docente pero su valor didáctico se reconoce al final del camino. Con el tiempo no funciona la prevención, es una pena, nos hubiera evitado una cantidad de errores que acabamos reconociendo cuando no le queda más cuerda al reloj.

Fidel: Realmente estoy encantado de tenerte en La Habana. A lo mejor te hago caso y en una vida futura doy clases de Historia de América. Nunca se sabe. ¿Me imaginas en el aula explicando las causas y consecuencias del medio siglo de embargo yanqui a Cuba? Aquí tendría mis dudas. No es fácil, si te hago caso a ti y dejo que el corazón se exprese, trasmitiré a los alumnos que los imperialistas del norte ahogaron con su fuerza a una alegre isla que quería vivir con ritmo propio. Si dejo hablar a la razón, tendré que aceptar que un danzón, un pasodoble o una canción de Elvis son diferentes formas de expresión musical que no influyen en el sentimiento patriótico de los cubanos que es un bien inmaterial no embargable.

Diáspora: Me alegra que tengas la valentía de reconocer que en el pasado veías todo con exceso de carga emotiva. Coincido contigo en que al final del camino, debemos de despejar todas las nieblas posibles para que no te castiguen con la oscuridad al llegar allá arriba. Vamos al tema que supongo me trae hasta aquí en esta noche habanera de San Silvestre. Me citaste, espero sea así, para informarme sobre la petición que te formulé para que se proceda a la devolución oficial a sus legítimos propietarios del inmueble registrado en escritura pública a nombre del Centro Gallego de La Habana. En la capital cubana los gallegos emigrados se esforzaron por labrarse un futuro a título individual y a título colectivo. Por un lado el hogar familiar y por otro el hogar social. Con sus aportes construyeron el gran palacio del Centro Gallego que es una joya arquitectónica de gran valor. El gobierno que tu dirigías lo expropió y pasó a ser utilizado por diferentes entidades públicas. No me olvido de puntualizar que las sociedades gallegas siguieron contando con un espacio para desenvolver sus actividades culturales.

Fidel: Ciertamente, Diáspora, te llamé con urgencia para resolver el asunto del Centro Gallego. Soy consciente de que me estoy acercando a la tumba. No quiero irme sin antes arreglar el tema de la devolución del Centro Gallego a sus dueños o propietarios. Como puedes ver no escapo por la tangente y te hablo de la propiedad privada de una sociedad mutualista que volverá a estar en manos de los socios. Estoy en deuda con mis ancestros y con mi padre que fue un luchador que me inculcó el valor de la perseverancia. Se había inventado un dicho con rima que con frecuencia nos repetía: “no se llega a Camagüey con la sombra del jagüey”. Quería unos hijos que se moviesen y nos aconsejaba en base a su experiencia de vendedor ambulante que recorría las haciendas con sus mulas cargadas de prendas de vestir y ropa de cama. Así fue como ahorró los primeros pesitos que invirtió en la compra de un trozo de tierra cubana. Era un gallego corajudo que se enamoró de los paisajes de una isla que decía te curaba cualquier humedad o dolor en los huesos.

Diáspora: Bueno, Fidel, no esperaba otra cosa de ti. Se abrió la puerta a una nueva realidad al acordar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En esta línea aperturista que no tiene vuelta atrás, te pido que intervengas con firme resolución. Eres el más indicado para impulsar el acto de reparación que enlace definitivamente a nuestros descendientes –-ciudadanos cubanos--- con la herencia de sus abuelos gallegos. Es cierto que el paréntesis que le pusiste a sus derechos fue demasiado largo pero ya conoces el dicho de que “nunca es tarde si la dicha es buena”. Si quieres puedo hacerle llegar al presidente de la Xunta de Galicia, una tarjeta invitación de tu puño y letra. Creo que corresponde lo invites para que sea testigo en un acto jurídico que marcará el inicio de una nueva etapa en la que un gaitero cubano anuncia al mundo que se abren los caminos de la libertad para los amantes de la democracia. Gracias, de verdad, me despido. Vuelvo a Galicia con la convicción de que cumplirás tu promesa de devolución en el próximo año.

Fidel: Entiendo que tengas prisa por comunicarle a los habitantes de Láncara que Fidel, el hijo de don Ángel Castro Argiz, se comprometió a la devolución del Centro Gallego de La Habana. Podrías quedarte unos días para visitar Santiago de Cuba pero otra vez será. Te hago constar, sinceramente, que el agradecido soy yo al tener la oportunidad de reparar la gran metida de pata de incautar una propiedad que lleva en sus cimientos y paredes, el sudor de miles de emigrantes de la tierra de Rosalía. Te aseguro que el Centro Gallego de La Habana, construido en el Paseo del Prado o de José Martí, volverá al seno de la colectividad gallega a la mayor brevedad posible. Antes de irte, por favor, tómate otra cunca de queimada al estilo galaico-habanero para que el camino de vuelta sea más placentero. ¡Un abrazo y feliz retorno!

Manuel Suárez Suárez
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Los años pasan aunque el niño emigrante de la aldea de Tines [Vimianzo] no olvida su gran alegría cuando identificó la mano de su padre balanceándose en el muelle del puerto de Montevideo. El desembarco tuvo lugar el 27 de noviembre de 1958 luego de un viaje que no fue nada suave ya que el viejo "Cabo de Hornos" iba perdiendo fuerzas. En la larga singladura de 20 días perdí mucho peso y no fue hasta llegar a Santos que pude recuperarme un poco gracias a mi tío José de Romarís que subió a bordo con unas sabrosas bananas brasileñas. Hoy los plátanos canarios me resultan casi insípidos en comparación con la mágica fuerza energética de aquellos hermosos colores amarillos.


Antes de bajar del barco hice un recorrido visual por todas y cada una de las edificaciones que rodeaban el puerto. Enseguida comprobé que el sol americano era mucho más fuerte que el de la aldea ya que nadie llevaba abrigo. Mi padre y quien le acompañaba -después supe que era su amigo Ramón de Castromil-- llevaban unas camisas de manga corta. Mi madre decía que aquí no iba a necesitar los zuecos ya que llueve poco y no hay barro en los caminos que además son de piedra. Pues, ciertamente semejaba que la cosa pintaba bien. Aún estaba en el barco pero muy convencido de que mis padres escogieran aquella ciudad para que yo pudiese correr más ligero.

El apartamento que alquilara mi padre en la calle Pantaléon Artigas e Ipiranga en el barrio de Aires Puros, estaba bien. No era grande pero tenía mucha luz y en la vereda contaba con la sombra protectora de unos árboles llamados paraísos. Allí fue donde armé mi nuevo espacio y sistema de vida. Todo cuanto veía era nuevo y todo cuanto oía era diferente. En la cocina un aparato llamado primus encendía sin leña. Pasaba la tarde entera jugando hasta el anochecer que era cando volvía mi padre del trabajo. Alrededor de las cinco se hacía una pausa obligada para el refuerzo de pan con mortadela. Aquel Montevideo era estupendo.

El primer domingo en tierras rioplatenses coincidió con una fecha histórica en el Uruguay: la celebración de las elecciones nacionales. Por supuesto que no me enteré del asunto electoral ni de que el Partido Nacional ganó después de nueve décadas de gobiernos del Partido Colorado. Para mi fue el domingo en el que ingresé como socio de pleno derecho en la generosa República Oriental del Uruguay. Un lugar especial, lleno de felicidad, en el que los niños hacen pozos en la playa de Buceo y corren por el Parque Rodó y aplauden a las murgas en los tablados. Quiero agradecer a Mercedes Vázquez Rama que fue quien me abrió las puertas del nuevo país con su cordial hospitalidad.

El matrimonio Vázquez-Rama tenía casa propia en la calle Santa Ana a unos diez minutos de nuestro apartamento. Lo más directo para llegar era bajar hasta Propios y luego ir por la calle Tudurí. Merceditas era de Vimianzo y también vino en un barco. Quedé maravillado con ella. Estaba atento a todo lo que decía y me gustaba todo lo que hacía. Su cuaderno escolar no tenía una mancha y los dibujos eran muy buenos. Merceditas utilizaba una técnica ---desconocida para mi--- que consistía en presionar más o menos el lápiz para obtener una u otra intensidad de color. Fue quien me informó de que en la escuela tendría que aprender a cantar el himno nacional.

Mi nueva amiga tenía la experiencia adquirida en dos años de residencia y no quería que yo llegase a la escuela sin saber quien era Artigas. Fue a quien le escuché por vez primera la palabra héroe para definir a don José. Callé la boquita a pesar de no entender el significado. Lo único que me quedó claro fue que Artigas era amigo de los indios y que lo dejaron morir lejos en el olvido. En la merienda confirmé que desembarcara en el mejor lugar del mundo. Merceditas trajo para beber un agüita caliente y para comer unas rodajas de pan con una crema de color beis por encima. La bebida y la comida eran desconocidas pero no pregunté nada.

El agua caliente se echaba en unas hierbitas y se sorbía por una cañita metálica llamada bombilla. Era el mate dulce y sabía bien. Pero la emoción más fuerte la recibí cuando lleve a la boca un cacho de pan. Quedé hondamente sorprendido por un sabroso dulce de leche según le llamó Merceditas. Aquella delicia dejaba en segundo plano al chocolate que la abuela Concepción compraba en la feria de Baio. Volví sonriendo para el apartamento. Mi padre hablaba de levantarse temprano para ir a trabajar a "Casa Ponti". Pensé en mi buena suerte. En la aldea no había mate, ni dulce de leche y tampoco un primus para cocinar. El paraíso de los paraísos estaba allí en la orilla del Río da la Plata.

Manuel Suárez Suárez
Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Página en construcción

Redes

  • Twitter
  • Instagram
  • Twitch
  • Facebook
  • Emiliano451
  • Kinoclub
Invitame un café en cafecito.app

Últimos posteos

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  marzo (2)
      • Música, lugares
      • Buster ♥️
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (86)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2022 (112)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2017 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2016 (123)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (15)
  • ►  2015 (105)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (186)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (18)
  • ►  2012 (160)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (174)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (147)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2007 (16)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)

Buscar

Mercado Libre

Ver en AirbnbEl bulín de Moreno / Hermoso duplex
E451 KC

Created with by BeautyTemplates