El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Auguste y Louis Lumière realizaron la primera exhibición comercial de su invento, el cinematógrafo.
El cinematógrafo había sido patentado el 13 de febrero de 1895, y a ese año corresponden sus cortos pioneros como Salida de los obreros de la fábrica, El regador regado y El arribo del tren a la estación de La Ciotat, que provocó la huida de un público que supuso que el ferrocarril saldría de la pantalla para arrollarlos.
El cinematógrafo había sido patentado el 13 de febrero de 1895, y a ese año corresponden sus cortos pioneros como Salida de los obreros de la fábrica, El regador regado y El arribo del tren a la estación de La Ciotat, que provocó la huida de un público que supuso que el ferrocarril saldría de la pantalla para arrollarlos.
Eso ocurrió en el Salón Indien del Grand Café de París del Boulevard des Capucines, el 28 de diciembre de 1895, el primer espectáculo pago para ver cine, hace hoy 120 años.
"¿Quién le teme a las mujeres fotógrafas?" es el título de la exhibición que en el Musée d'Orsay y Musée de l'Orangerie, en Francia, celebra dos siglos de pioneras fotógrafas,
“The Picnic Party (Oystermouth Castle)”, 1854, by Mary Dillwyn
Private Collection
La exposición reúne trabajos desde 1839, "Desde Anna Atkins, la autora del primer trabajo ilustrado con fotografías, a Frances Benjamin Johnston y Christina Broom, pioneras en el fotoperiodismo estadounidense y británico", dice el catálogo del Musée d'Orsay, aclarando que son más de setenta las fotógrafas reunidas.
S. Hoare, “Indigène des marquises”, 1880-85
© Digital image 2015, Musée du quai Branly/Photo Scala, Florence
“Vivien and Merlin”, 1874, by Julia Margaret Cameron
This British photographer took up the art at the age of 48 after her daughter gave her an early camera. Her influence is widespread, though it was not until 1948, almost 70 years after her death, that her work became the subject of serious study. © Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
“Intérieur”, 1865, by Lady Frances Jocelyn
© Courtesy of Washington National Gallery of Art
“Mrs Herbert Duckworth”, 1867, by Julia Margaret Cameron
© Paris, Bibliothèque nationale de France
“Trude and I masked, short skirts”, 1891, by Alice Austen
Born into relative wealth in Staten Island, Austen took around 8,000 photographs of life in New York, before being declared a pauper in 1950 and sent to the poorhouse. Her old home, Clear Comfort, now known as Alice Austen House, was dedicated as a national landmark in 1976. © Courtesy of Historic Richmond Town, Staten Island, New York
“Mills Thompson travesti”, 1895, by Frances Benjamin Johnston
© Library of Congress, Prints & Photographs Division
“Self-portrait in the studio”, 1896, by Frances Benjamin Johnston
One of the earliest American photojournalists, Benjamin Johnston received her first camera from George Eastman, the inventor of the Eastman Kodak and a family friend. She became a tireless and noted advocate for women’s photography as well as a documenter of key historic events. When she opened her own studio in New York in 1894, she was the only woman photographer in the city. © Library of Congress, Prints & Photographs Division
“Autoportrait en travestie vélocipédiste”, 1899, by Frances Benjamin Johnston
© Library of Congress, Prints & Photographs Division
“The Red Man”, 1900, by Gertrude Käsebier
© Digital image, The Museum of Modern Art, New York/Scala, Florence
“Stairway of the Treasurer’s Residence: Students at Work from the Hampton Album”, 1900, by Frances Benjamin Johnston
This noted series of photographs, taken in 1899 to advertise the success of the Hampton Normal and Agricultural Institute, was exhibited at the World Fair in Paris in 1900. © 2015. Digital image, The Museum of Modern Art, New York / Scala, Florence
“US President Theodore Roosevelt, Edith Roosevelt and David Rowland at the Universal Exposition in St Louis, Missouri”, 1904, by Jessie Tarbox Beals
She may have won her first camera in a competition, but Tarbox Beals was soon taking historic pictures of American life. In particular, her images of the St Louis World Fair in 1904 are highly regarded – especially considering the 50lb in camera equipment, ankle-length dresses, and big hats she was required to cart around with her. © National Portrait Gallery, Smithsonian Institution; gift of Joanna Sturm
“Gertrude Käsebier O’Malley jouant au billard avec William M. Turner”, 1909, by Gertrude Käsebier
© Photo courtesy of the J.Paul Gatty Museum
“Young suffragettes promoting the Women’s Exhibition in Knightsbridge, London”, 1909, by Christina Broom
The upstarting Broom taught herself photography at the age of 40, subsequently becoming known as the UK’s first female press photographer and official photographer of the Household Division military unit. © Christina Broom/Museum of London
“Bishareen children, Aswan, Egypt”, 1914, by Helen Messinger Murdoch
In 1907, Messinger Murdoch discovered the Autochrome colour process originated by the Lumière brothers and used it in her work including images such as this, taken on a world tour in 1913-14, when she was 51. © Royal Photographic Society / National Media Museum Science & Society Picture library
“Self-portrait with Camera”, 1933, by Margaret Bourke-White
Bourke-White’s picture of Fort Peck Dam appeared on the first cover of Life magazine in 1936 and she became America’s first female photojournalist during the second world war, after which she took acclaimed pictures of the partition of India – including a shot of Gandhi taken hours before his assassination. © Digital Image Museum Associates/LACMA/Art Resource NY/Scala, Florence
“Woman with Flag”, 1928, by Tina Modotti
This image is typical of the later, more politicised work of Modotti, who was also an actor and a model. She set up a photography business with Edward Weston in Mexico, before dying of a heart attack aged 45, in a cab home from dinner at Pablo Neruda’s house. © 2014. Digital image, The museum of Modern Art, New York/Scala, Florence
“Self Portrait”, 1933, by Elfriede Stegemeyer
© Digital Image Museum Associates/LACMA/Art Resource NY/Scala, Florence
“Embryo”, 1934, by Ruth Bernhard
Bernhard was best known for her studio portraits, still lives, nudes, and lesbian-themed imagery. Her aim was “… to transform the complexities of the figure into harmonies of simplified forms revealing the … spirit … and the underlying remarkable structure”. © Photo courtesy of the Keith de Lellis Gallery, New York
“Descente du col de Djengart la frontière de la Chine”, date unknown, by Ella Maillart
Maillart competed in sailing in the 1924 Olympics for Switzerland, and was a renowned skier before undertaking some pioneering early photojournalism, specialising in perilous journeys across the world. She also wrote a book about living in India with her cat, Ti-Puss. © Musée de l’Elysée, Lausanne /Fonds Ella Maillart
“Human Erosion in California (Migrant mother)”, 1936, by Dorothea Lange
© Münchner Stadtmuseum, Sammlung Fotografie © Dorothea Lange Collection, Oakland Museum, Oakland, USA
“Annie Mae Merriweather”, 1936, by Consuelo Kanaga
© Collection International Center of Photography
“Beim Rennen in Longchamp”, 1936, by Regina Relang
The same year as Lange’s picture, above, was taken, Relang was well on her way to becoming Germany’s best-known fashion photographer, working for a host of magazines including Vogue, Madam, and Harper’s Bazaar. © Münchner Stadtmuseum, Sammlung Fotografie, Archiv Relang
“We are Three Women. We are Three Million Women”, 1938, by Barbara Morgan
Morgan was the pre-eminent chronicler of America’s greatest early modern dancers. Choreographer Martha Graham, a close friend to the photographer for six decades, said of her: “Barbara Morgan, through her art, reveals the inner landscape that is a dancer’s world.” © Münchner Stadtmuseum, Sammlung Fotografie
“New York”, 1940, by Helen Levitt
Brooklyn-born Levitt was teaching children art when she bought herself a camera to document the chalk drawings they were making on New York’s streets. Her works were very influential, but she struggled to make a living in her lifetime. © Estate of Helen Levitt © Photo courtesy of the National Gallery of Art, Washington
La exposición estará hasta el 24 de enero en el Musée d’Orsay y el Musée de l’Orangerie de París.
“The Picnic Party (Oystermouth Castle)”, 1854, by Mary Dillwyn
Private Collection
La exposición reúne trabajos desde 1839, "Desde Anna Atkins, la autora del primer trabajo ilustrado con fotografías, a Frances Benjamin Johnston y Christina Broom, pioneras en el fotoperiodismo estadounidense y británico", dice el catálogo del Musée d'Orsay, aclarando que son más de setenta las fotógrafas reunidas.
S. Hoare, “Indigène des marquises”, 1880-85
© Digital image 2015, Musée du quai Branly/Photo Scala, Florence
“Vivien and Merlin”, 1874, by Julia Margaret Cameron
This British photographer took up the art at the age of 48 after her daughter gave her an early camera. Her influence is widespread, though it was not until 1948, almost 70 years after her death, that her work became the subject of serious study. © Musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
“Intérieur”, 1865, by Lady Frances Jocelyn
© Courtesy of Washington National Gallery of Art
“Mrs Herbert Duckworth”, 1867, by Julia Margaret Cameron
© Paris, Bibliothèque nationale de France
“Trude and I masked, short skirts”, 1891, by Alice Austen
Born into relative wealth in Staten Island, Austen took around 8,000 photographs of life in New York, before being declared a pauper in 1950 and sent to the poorhouse. Her old home, Clear Comfort, now known as Alice Austen House, was dedicated as a national landmark in 1976. © Courtesy of Historic Richmond Town, Staten Island, New York
“Mills Thompson travesti”, 1895, by Frances Benjamin Johnston
© Library of Congress, Prints & Photographs Division
“Self-portrait in the studio”, 1896, by Frances Benjamin Johnston
One of the earliest American photojournalists, Benjamin Johnston received her first camera from George Eastman, the inventor of the Eastman Kodak and a family friend. She became a tireless and noted advocate for women’s photography as well as a documenter of key historic events. When she opened her own studio in New York in 1894, she was the only woman photographer in the city. © Library of Congress, Prints & Photographs Division
“Autoportrait en travestie vélocipédiste”, 1899, by Frances Benjamin Johnston
© Library of Congress, Prints & Photographs Division
“The Red Man”, 1900, by Gertrude Käsebier
© Digital image, The Museum of Modern Art, New York/Scala, Florence
“Stairway of the Treasurer’s Residence: Students at Work from the Hampton Album”, 1900, by Frances Benjamin Johnston
This noted series of photographs, taken in 1899 to advertise the success of the Hampton Normal and Agricultural Institute, was exhibited at the World Fair in Paris in 1900. © 2015. Digital image, The Museum of Modern Art, New York / Scala, Florence
“US President Theodore Roosevelt, Edith Roosevelt and David Rowland at the Universal Exposition in St Louis, Missouri”, 1904, by Jessie Tarbox Beals
She may have won her first camera in a competition, but Tarbox Beals was soon taking historic pictures of American life. In particular, her images of the St Louis World Fair in 1904 are highly regarded – especially considering the 50lb in camera equipment, ankle-length dresses, and big hats she was required to cart around with her. © National Portrait Gallery, Smithsonian Institution; gift of Joanna Sturm
“Gertrude Käsebier O’Malley jouant au billard avec William M. Turner”, 1909, by Gertrude Käsebier
© Photo courtesy of the J.Paul Gatty Museum
“Young suffragettes promoting the Women’s Exhibition in Knightsbridge, London”, 1909, by Christina Broom
The upstarting Broom taught herself photography at the age of 40, subsequently becoming known as the UK’s first female press photographer and official photographer of the Household Division military unit. © Christina Broom/Museum of London
“Bishareen children, Aswan, Egypt”, 1914, by Helen Messinger Murdoch
In 1907, Messinger Murdoch discovered the Autochrome colour process originated by the Lumière brothers and used it in her work including images such as this, taken on a world tour in 1913-14, when she was 51. © Royal Photographic Society / National Media Museum Science & Society Picture library
“Self-portrait with Camera”, 1933, by Margaret Bourke-White
Bourke-White’s picture of Fort Peck Dam appeared on the first cover of Life magazine in 1936 and she became America’s first female photojournalist during the second world war, after which she took acclaimed pictures of the partition of India – including a shot of Gandhi taken hours before his assassination. © Digital Image Museum Associates/LACMA/Art Resource NY/Scala, Florence
“Woman with Flag”, 1928, by Tina Modotti
This image is typical of the later, more politicised work of Modotti, who was also an actor and a model. She set up a photography business with Edward Weston in Mexico, before dying of a heart attack aged 45, in a cab home from dinner at Pablo Neruda’s house. © 2014. Digital image, The museum of Modern Art, New York/Scala, Florence
“Self Portrait”, 1933, by Elfriede Stegemeyer
© Digital Image Museum Associates/LACMA/Art Resource NY/Scala, Florence
“Embryo”, 1934, by Ruth Bernhard
Bernhard was best known for her studio portraits, still lives, nudes, and lesbian-themed imagery. Her aim was “… to transform the complexities of the figure into harmonies of simplified forms revealing the … spirit … and the underlying remarkable structure”. © Photo courtesy of the Keith de Lellis Gallery, New York
“Descente du col de Djengart la frontière de la Chine”, date unknown, by Ella Maillart
Maillart competed in sailing in the 1924 Olympics for Switzerland, and was a renowned skier before undertaking some pioneering early photojournalism, specialising in perilous journeys across the world. She also wrote a book about living in India with her cat, Ti-Puss. © Musée de l’Elysée, Lausanne /Fonds Ella Maillart
“Human Erosion in California (Migrant mother)”, 1936, by Dorothea Lange
© Münchner Stadtmuseum, Sammlung Fotografie © Dorothea Lange Collection, Oakland Museum, Oakland, USA
“Annie Mae Merriweather”, 1936, by Consuelo Kanaga
© Collection International Center of Photography
“Beim Rennen in Longchamp”, 1936, by Regina Relang
The same year as Lange’s picture, above, was taken, Relang was well on her way to becoming Germany’s best-known fashion photographer, working for a host of magazines including Vogue, Madam, and Harper’s Bazaar. © Münchner Stadtmuseum, Sammlung Fotografie, Archiv Relang
“We are Three Women. We are Three Million Women”, 1938, by Barbara Morgan
Morgan was the pre-eminent chronicler of America’s greatest early modern dancers. Choreographer Martha Graham, a close friend to the photographer for six decades, said of her: “Barbara Morgan, through her art, reveals the inner landscape that is a dancer’s world.” © Münchner Stadtmuseum, Sammlung Fotografie
“New York”, 1940, by Helen Levitt
Brooklyn-born Levitt was teaching children art when she bought herself a camera to document the chalk drawings they were making on New York’s streets. Her works were very influential, but she struggled to make a living in her lifetime. © Estate of Helen Levitt © Photo courtesy of the National Gallery of Art, Washington
La exposición estará hasta el 24 de enero en el Musée d’Orsay y el Musée de l’Orangerie de París.
Llegamos a la última función del año en el Cineclub La Rosa y con una ocasión especial de presentar por primera vez el nuevo documental de Rubén Delgado, Así se templa el acero, presentada por su autor. Se verá junto a Trabajadores saliendo de la fábrica, de Harun Farocki y el corto original de los hermanos Lumière, proyectado en fílmico. Todo, el sábado 12 de diciembre a las 20 horas, con entrada libre y colaboración voluntaria.
Sábado 12 de diciembre - 20 horas
ASÍ SE TEMPLA EL ACERO
(Idem, Argentina, 2015, color, 48 minutos)
Guión y dirección: Rubén Darío Delgado.
La Comisión Interna de Kraft-Foods realiza una huelga y ocupa la empresa en agosto de 2009. A partir de allí se desarrollará un conflicto que no sólo habla del momento político y social que atraviesa el país, sino de una manera de hacer política sindical para luchar por los derechos de los obreros en las últimas cuatro décadas.
El despido y la represión son las únicas herramientas que tienen las patronales y un Estado que está al servicio de los monopolios, respectivamente, cuando se tensan las contradicciones para la resolución de estos conflictos.
Los ex integrantes de la Comisión Interna de esta última gran huelga obrera en el país reflexionarán y relatarán estos hechos, recordando también que ellos mismos son la continuidad del clasismo obrero en la Argentina.
La película, inédita hasta ahora, se podrá ver por primera vez en el Cineclub La Rosa, y podremos disfrutar de la presencia del director para debatir al final de la función.
Así se templa el acero es un trabajo que aborda las características de las personas que integran los Cuerpos Delegados de fábrica. Cómo nacen, cómo se desarrollan y cómo hacen que la cadena no se corte en el tiempo, más allá de los momentos difíciles, de resistencia, incluso de pérdidas.
En muchos momentos vi similitudes de hechos con los ya vividos en los recuerdos familiares: la llegada del interior a la Capital, el paso de la vida campesina a la urbana y fabril, la desconfianza, luego la entrega y la solidaridad en lo que uno cree justo.
Creo haber encontrado un tema que me atraviesa, que ya he abordado en muchos trabajos audiovisuales.
Moverme en un ámbito fabril es tan natural en mi, dado que fui obrero gráfico, que he podido lograr que los entrevistados no me vean como un intelectual que investiga un hecho puntual de sus vidas, sino que vean a un compañero de fábrica con la virtud de poseer una herramienta audiovisual que haga trascender hechos extraordinarios, de los cuales son protagonistas y que en algunos casos hasta pueden poner en jaque la estabilidad de un país.
Haber logrado grabar material mientras sucedían los hechos de huelga y acceder luego con otro material sobre esos mismos casi inéditos y lograr la confianza de poder contar con material propio de los obreros, de sus condiciones de trabajo y de las asambleas que decidían la ocupación y la continuidad de la lucha es una posibilidad que muy pocos pueden tener. Creo que lo dicho anteriormente dicho corrobora por qué pude contar con esos registros.
La sensación de sentirse protagonistas de un momento histórico en las luchas obreras, puede traslucirse en las reflexiones de los entrevistados.
Y siempre tuve como máxima aquella frase de Jean Luc Godard: “No hay que hacer films políticos sino hacer cine políticamente.”
Rubén Darío Delgado
TRABAJADORES SALIENDO DE LA FÁBRICA
(Arbeiter verlassen die Fabrik, Alemania, color / blanco y negro, 1995, 36 minutos)
Dirección y guión: Harun Farocki.
Producción: Harun Farocki Filmproduktion Berlin, WDR Köln, con ayuda de ORF, Wien, Dr. Heinrich Mis, LAPSUS, Paris, Christian Baute, DRIFT, New York, Chris Hoover.
Partiendo de una de las primeras históricas películas de los hermanos Lumière, Harun Farocki recopila escenas de 100 años de la historia del cine que tratan el tema "Trabajadores saliendo de la fábrica". Extrae de las imágenes las reflexiones sobre la iconografía y la economía de la sociedad de trabajo, pero también del cine en sí mismo. La película ya fue proyectada en nuestra función 96.
"Farocki no escogió por casualidad la puerta de la fábrica como escenario. Es un punto de intersección entre un lugar de producción destinado a ganar dinero y un lugar público. Más bien fue conducido hasta aquí por su continuo interés por los procesos de trabajo y la representación de estos por medio de imágenes. ¿Cómo puede ser?, se pregunta, ¿que la historia cinematográfica de la fábrica se haya quedado en un segundo plano? ¿Quizás ha empezado demasiado tarde el cine, que es un medio que depende de lo visual, a documentar los procesos de trabajo, cuyos procesos manuales visibles se han visto claramente disminuidos y escondidos en el siglo XX?
"La puerta de salida de la fábrica se convertirá en un lugar dramático a causa de la lucha laboral. El enfrentamiento entre los trabajadores y los industriales, pero también entre los huelguistas y los esquiroles, marca las líneas de los conflictos sociales y económicos, que permanecen invisibles en el día a día del trabajo. En una película de D.W. Griffith se expresa esto mismo con imágenes que parecen de una guerra civil. En una representación de la Mutter Courage (Madre Coraje) de Brecht, que Farocki deja sin comentar, declama el coro que canta su reivindicación: “Bien, aquí está el trozo de pan, pero ¿dónde está la barra entera?”, y el capataz responde: 'Entonces huelga'” (Volker Pantenburg)
SALIDA DE LOS OBREROS DE LA FÁBRICA
(La sortie des usines Lumière, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière
El film consiste en un sólo plano de los trabajadores de la fábrica Lumière saliendo de la misma tras concluir su jornada laboral. Su importancia en la historia del cine es capital, puesto que se trata de la primera película que fue proyectada comercialmente para un público.
Sábado 12 de diciembre - 20 horas
ASÍ SE TEMPLA EL ACERO
(Idem, Argentina, 2015, color, 48 minutos)
Guión y dirección: Rubén Darío Delgado.
La Comisión Interna de Kraft-Foods realiza una huelga y ocupa la empresa en agosto de 2009. A partir de allí se desarrollará un conflicto que no sólo habla del momento político y social que atraviesa el país, sino de una manera de hacer política sindical para luchar por los derechos de los obreros en las últimas cuatro décadas.
El despido y la represión son las únicas herramientas que tienen las patronales y un Estado que está al servicio de los monopolios, respectivamente, cuando se tensan las contradicciones para la resolución de estos conflictos.
Los ex integrantes de la Comisión Interna de esta última gran huelga obrera en el país reflexionarán y relatarán estos hechos, recordando también que ellos mismos son la continuidad del clasismo obrero en la Argentina.
La película, inédita hasta ahora, se podrá ver por primera vez en el Cineclub La Rosa, y podremos disfrutar de la presencia del director para debatir al final de la función.
Así se templa el acero es un trabajo que aborda las características de las personas que integran los Cuerpos Delegados de fábrica. Cómo nacen, cómo se desarrollan y cómo hacen que la cadena no se corte en el tiempo, más allá de los momentos difíciles, de resistencia, incluso de pérdidas.
En muchos momentos vi similitudes de hechos con los ya vividos en los recuerdos familiares: la llegada del interior a la Capital, el paso de la vida campesina a la urbana y fabril, la desconfianza, luego la entrega y la solidaridad en lo que uno cree justo.
Creo haber encontrado un tema que me atraviesa, que ya he abordado en muchos trabajos audiovisuales.
Moverme en un ámbito fabril es tan natural en mi, dado que fui obrero gráfico, que he podido lograr que los entrevistados no me vean como un intelectual que investiga un hecho puntual de sus vidas, sino que vean a un compañero de fábrica con la virtud de poseer una herramienta audiovisual que haga trascender hechos extraordinarios, de los cuales son protagonistas y que en algunos casos hasta pueden poner en jaque la estabilidad de un país.
Haber logrado grabar material mientras sucedían los hechos de huelga y acceder luego con otro material sobre esos mismos casi inéditos y lograr la confianza de poder contar con material propio de los obreros, de sus condiciones de trabajo y de las asambleas que decidían la ocupación y la continuidad de la lucha es una posibilidad que muy pocos pueden tener. Creo que lo dicho anteriormente dicho corrobora por qué pude contar con esos registros.
La sensación de sentirse protagonistas de un momento histórico en las luchas obreras, puede traslucirse en las reflexiones de los entrevistados.
Y siempre tuve como máxima aquella frase de Jean Luc Godard: “No hay que hacer films políticos sino hacer cine políticamente.”
Rubén Darío Delgado
TRABAJADORES SALIENDO DE LA FÁBRICA
(Arbeiter verlassen die Fabrik, Alemania, color / blanco y negro, 1995, 36 minutos)
Dirección y guión: Harun Farocki.
Producción: Harun Farocki Filmproduktion Berlin, WDR Köln, con ayuda de ORF, Wien, Dr. Heinrich Mis, LAPSUS, Paris, Christian Baute, DRIFT, New York, Chris Hoover.
Partiendo de una de las primeras históricas películas de los hermanos Lumière, Harun Farocki recopila escenas de 100 años de la historia del cine que tratan el tema "Trabajadores saliendo de la fábrica". Extrae de las imágenes las reflexiones sobre la iconografía y la economía de la sociedad de trabajo, pero también del cine en sí mismo. La película ya fue proyectada en nuestra función 96.
"Farocki no escogió por casualidad la puerta de la fábrica como escenario. Es un punto de intersección entre un lugar de producción destinado a ganar dinero y un lugar público. Más bien fue conducido hasta aquí por su continuo interés por los procesos de trabajo y la representación de estos por medio de imágenes. ¿Cómo puede ser?, se pregunta, ¿que la historia cinematográfica de la fábrica se haya quedado en un segundo plano? ¿Quizás ha empezado demasiado tarde el cine, que es un medio que depende de lo visual, a documentar los procesos de trabajo, cuyos procesos manuales visibles se han visto claramente disminuidos y escondidos en el siglo XX?
"La puerta de salida de la fábrica se convertirá en un lugar dramático a causa de la lucha laboral. El enfrentamiento entre los trabajadores y los industriales, pero también entre los huelguistas y los esquiroles, marca las líneas de los conflictos sociales y económicos, que permanecen invisibles en el día a día del trabajo. En una película de D.W. Griffith se expresa esto mismo con imágenes que parecen de una guerra civil. En una representación de la Mutter Courage (Madre Coraje) de Brecht, que Farocki deja sin comentar, declama el coro que canta su reivindicación: “Bien, aquí está el trozo de pan, pero ¿dónde está la barra entera?”, y el capataz responde: 'Entonces huelga'” (Volker Pantenburg)
(La sortie des usines Lumière, Francia, 1895, blanco y negro, 1 minuto)
Dirección: Louis Lumière
El film consiste en un sólo plano de los trabajadores de la fábrica Lumière saliendo de la misma tras concluir su jornada laboral. Su importancia en la historia del cine es capital, puesto que se trata de la primera película que fue proyectada comercialmente para un público.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
El Centro Betanzos de Buenos Aires, el centro comarcal gallego más antiguo del mundo, celebró sus 110 años de vida con una comida en su nuevo salón construido en el flamante predio deportivo y social.
El Cineclub La Rosa vuelve al gran director español, que entrega su obra por cuentagotas, en esta ocasión para ver algunos pequeños tesoros breves que se cuentan entre sus últimas realizaciones. Será el miércoles 9 de diciembre a las 20 horas, en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria, en la penúltima función del año.
Miércoles 9 de diciembre - 20 horas
La localización principal de la película es la Fábrica de Fiaçào e Tecidos do Rio Vizela (Fábrica de Hilados y Tejidos del Río Vizela), actualmente conocida como fábrica de los "Vidros Partidos" dado su estado actual de abandono casi generalizado.
Fundada en 1845, considerada como una de las más antiguas de Portugal, a principios del siglo XX llegó a ser la segunda mayor fábrica de tejidos de toda Europa. Se halla ubicada en el Concejo de Santo Tirso, en el Valle del Ave, lugar donde hoy se registra la mayor tasa de desempleo de la región. En la década de los 90 comenzó a sufrir la intensa crisis que, poco a poco, la conduciría a su extinción. A raíz del cierre en el año 2002, más de mil trabajadores se quedaron en la calle. La mayoría no han vuelto a conseguir un empleo.
Forma parte de la película colectiva de cuatro directores (Manuel de Oliveira, Pedro Costa, Aki Kaurismaki y Víctor Erice) Centro Histórico, financiada por Guimaraes 2012, capital cultural de Europa.
LA MORTE ROUGE (Soliloquio)
(Idem, España, 2006, color, 34 minutos)
Dirección y Guión: Víctor Erice.
ALUMBRAMIENTO
(Idem, del largometraje Ten minutes older: The trumpet, Alemania, Gran Bretaña, España, Finlandia, China, 2002, blanco y negro, 10 minutos)
Guión y Dirección: Victor Erice.
Elenco: Ana Sofia Liaño, Pelayo Suárez, Celia Poo, José Antonio Amieva y Fernando García Toriello.
Rodado en blanco y negro, nos presenta los primeros diez minutos de vida de un ser que va a quedar marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940 en el País Vasco, durante la II Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido. Cortometraje incluído en el film colectivo Ten Minutes Older: The Trumpet.
Este corto ya fue proyectado en la función 74, de la quinta temporada del Cineclub La Rosa.
ANA TRES MINUTOS
(Idem, del largometraje 3.11 A Sense of Home, Japón, 2011, color, 3 minutos)
Dirección, Guión y Producción: Víctor Erice
Elenco: Ana Torrent.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
Miércoles 9 de diciembre - 20 horas
VIDRIOS PARTIDOS
(Idem, del largometraje Centro histórico, Portugal, 2012, color, 35 minutos)
Dirección, Guión y Producción: Víctor EriceLa localización principal de la película es la Fábrica de Fiaçào e Tecidos do Rio Vizela (Fábrica de Hilados y Tejidos del Río Vizela), actualmente conocida como fábrica de los "Vidros Partidos" dado su estado actual de abandono casi generalizado.
Fundada en 1845, considerada como una de las más antiguas de Portugal, a principios del siglo XX llegó a ser la segunda mayor fábrica de tejidos de toda Europa. Se halla ubicada en el Concejo de Santo Tirso, en el Valle del Ave, lugar donde hoy se registra la mayor tasa de desempleo de la región. En la década de los 90 comenzó a sufrir la intensa crisis que, poco a poco, la conduciría a su extinción. A raíz del cierre en el año 2002, más de mil trabajadores se quedaron en la calle. La mayoría no han vuelto a conseguir un empleo.
Forma parte de la película colectiva de cuatro directores (Manuel de Oliveira, Pedro Costa, Aki Kaurismaki y Víctor Erice) Centro Histórico, financiada por Guimaraes 2012, capital cultural de Europa.
LA MORTE ROUGE (Soliloquio)
Dirección y Guión: Víctor Erice.
"La Morte Rouge" es el nombre de un pueblo situado en el Canadá francés, en los alrededores de Quebec. Hasta ahora nadie ha logrado encontrarlo en los mapas, quizás porque solamente existió en la imaginación de los guionistas de La garra escarlata, película rodada en Hollywood en 1944 y protagonizada por el famoso detective Sherlock Holmes. Un narrador habla de las experiencias de un niño que ve la primera película de su vida.
ALUMBRAMIENTO
(Idem, del largometraje Ten minutes older: The trumpet, Alemania, Gran Bretaña, España, Finlandia, China, 2002, blanco y negro, 10 minutos)
Guión y Dirección: Victor Erice.
Elenco: Ana Sofia Liaño, Pelayo Suárez, Celia Poo, José Antonio Amieva y Fernando García Toriello.
Rodado en blanco y negro, nos presenta los primeros diez minutos de vida de un ser que va a quedar marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940 en el País Vasco, durante la II Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido. Cortometraje incluído en el film colectivo Ten Minutes Older: The Trumpet.
Este corto ya fue proyectado en la función 74, de la quinta temporada del Cineclub La Rosa.
ANA TRES MINUTOS
(Idem, del largometraje 3.11 A Sense of Home, Japón, 2011, color, 3 minutos)
Dirección, Guión y Producción: Víctor Erice
Elenco: Ana Torrent.
En su camarín, una actriz caracterizada como Antígona, graba un Videoblog en su notebok minutos antes de salir a escena. La película reunió a veinte realizadores para filmar cortometrajes de 3 minutos y 11 segundos en memoria del terremoto y tsunami que sacudió a Japón en marzo de 2011.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
Dos videos que encontramos por ahí de temas de Extremoduro, hechos en casa por Ferrán y El Niño de la Hipoteca.
Las cámaras de Súper 8 han sido un elemento básico en los hogares, debido a su facilidad de uso. Pero, ¿qué es el Súper 8? Aprenda acerca de su historia aquí.
Las copias de las películas caseras son un elemento básico en la mayoría de hogares. El concepto de hacer estas películas caseras de momentos cotidianos comenzó en 1923. Sin embargo, los formatos de película durante ese tiempo eran todavía muy caros y no todo el mundo tuvo la oportunidad de filmar sus propias películas. Después de años de desarrollo, Eastman Kodak fue capaz de dar con el formato de película de 8 mm dividiendo la película de 16 mm. Debido a esto, las películas de 16 mm eran utilizadas por cineastas profesionales, mientras que las películas de 8 mm fueron utilizadas por aquellos que querían hacer películas hogareñas. Cuando corrían los 50' casi todo el mundo tenía cámaras de película de 8 mm para capturar pequeños momentos de la vida.
Al pasar los años, se hicieron nuevos avances para llegar a la película Súper 8. Algunos desarrollos incluyen un filtro incorporado, carretes más de menor tamaño y perforaciones en las esquinas del fotograma. Todos se realizaron con el fin de lograr la imagen más clara, agrandar el tamaño de fotograma y mejorar la calidad general de la película de 8 mm estándar. El formato de película Súper 8 fue el resultado de todos los desarrollos realizados por Eastman Kodak. Desde entonces, hacer películas caseras en Súper 8 se convirtió en parte de la experiencia de ser un niño y crecer.
Aunque algunas películas hoy en día se filman digitalmente, todavía hay cineastas que optan por rodar en Súper 8. Incluso hay festivales dedicados exclusivamente a la promoción de las películas en Súper 8. Parece que no importa que la tecnología avance mucho, hay quienes todavía quieren seguir con sus raíces y filmar con película.
Jean Mendoza
Lomography Magazine
Las copias de las películas caseras son un elemento básico en la mayoría de hogares. El concepto de hacer estas películas caseras de momentos cotidianos comenzó en 1923. Sin embargo, los formatos de película durante ese tiempo eran todavía muy caros y no todo el mundo tuvo la oportunidad de filmar sus propias películas. Después de años de desarrollo, Eastman Kodak fue capaz de dar con el formato de película de 8 mm dividiendo la película de 16 mm. Debido a esto, las películas de 16 mm eran utilizadas por cineastas profesionales, mientras que las películas de 8 mm fueron utilizadas por aquellos que querían hacer películas hogareñas. Cuando corrían los 50' casi todo el mundo tenía cámaras de película de 8 mm para capturar pequeños momentos de la vida.
Al pasar los años, se hicieron nuevos avances para llegar a la película Súper 8. Algunos desarrollos incluyen un filtro incorporado, carretes más de menor tamaño y perforaciones en las esquinas del fotograma. Todos se realizaron con el fin de lograr la imagen más clara, agrandar el tamaño de fotograma y mejorar la calidad general de la película de 8 mm estándar. El formato de película Súper 8 fue el resultado de todos los desarrollos realizados por Eastman Kodak. Desde entonces, hacer películas caseras en Súper 8 se convirtió en parte de la experiencia de ser un niño y crecer.
Corto filmado en Súper 8
Aunque algunas películas hoy en día se filman digitalmente, todavía hay cineastas que optan por rodar en Súper 8. Incluso hay festivales dedicados exclusivamente a la promoción de las películas en Súper 8. Parece que no importa que la tecnología avance mucho, hay quienes todavía quieren seguir con sus raíces y filmar con película.
Jean Mendoza
Lomography Magazine
El miércoles 25 de noviembre a las 20 horas el Cineclub La Rosa proyectará Hadewijch, de Bruno Dumont, en la que retrata el mundo de la fe y el sacrificio en medio de una Francia atormentada por los extremismos. Cualquier semejanza con la realidad es parte de la ficción. Con entrada libre y colaboración voluntaria en Austria 2154.
Miércoles 25 de noviembre - 20 horas
HADEWIJCH: ENTRE LA FE Y LA PASIÓN
(Hadewijch, Francia, 2009, color, 105 minutos)
Dirección y guión: Bruno Dumont.
Elenco: Julie Sokolowski, David Dewaele, Yassine Salim, Brigitte Mayeux-Clerget, Karl Sarafidis.
Céline es una joven que estudia teología y tiene un profundo amor por Cristo, al estar en un convento y comportarse con una fe desmedida, la madre superiora toma le decisión de expulsarla del convento y mandarla de vuelta al mundo real, en su París natal, donde descubrirá que no todo es tan sencillo como en el convento y que hay mucho más que lo que se muestra a simple vista.
Al verse atrapada en una maraña de sentimientos e ideas en intenso choque, conoce a dos hermanos de origen musulmán, el mayor de ellos le muestra propiamente la posibilidad musulmana de la religión, el instrumento de lucha, la espada que castiga y de esa manera perpetra su intención milenaria de lucha. La violencia abstracta del acto de fe; siendo este el principal lazo entre dos humanos que en ella buscan un camino, una solución, un discurso que como ellos citan en la película: “La presencia de Dios se percibe con mayor fuerza en su ausencia”. Sin duda ambos personajes comparten la idea y el sentimiento de lo que significa el acto de fe en una profundidad insólita y descabellada".
Premio de la crítica FIPRESCI en el Festival de Toronto. Nominada al Cóndor de Plata como Mejor película extranjera.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
Miércoles 25 de noviembre - 20 horas
HADEWIJCH: ENTRE LA FE Y LA PASIÓN
(Hadewijch, Francia, 2009, color, 105 minutos)
Dirección y guión: Bruno Dumont.
Elenco: Julie Sokolowski, David Dewaele, Yassine Salim, Brigitte Mayeux-Clerget, Karl Sarafidis.
Céline es una joven que estudia teología y tiene un profundo amor por Cristo, al estar en un convento y comportarse con una fe desmedida, la madre superiora toma le decisión de expulsarla del convento y mandarla de vuelta al mundo real, en su París natal, donde descubrirá que no todo es tan sencillo como en el convento y que hay mucho más que lo que se muestra a simple vista.
Al verse atrapada en una maraña de sentimientos e ideas en intenso choque, conoce a dos hermanos de origen musulmán, el mayor de ellos le muestra propiamente la posibilidad musulmana de la religión, el instrumento de lucha, la espada que castiga y de esa manera perpetra su intención milenaria de lucha. La violencia abstracta del acto de fe; siendo este el principal lazo entre dos humanos que en ella buscan un camino, una solución, un discurso que como ellos citan en la película: “La presencia de Dios se percibe con mayor fuerza en su ausencia”. Sin duda ambos personajes comparten la idea y el sentimiento de lo que significa el acto de fe en una profundidad insólita y descabellada".
Premio de la crítica FIPRESCI en el Festival de Toronto. Nominada al Cóndor de Plata como Mejor película extranjera.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com